999 resultados para ALFARO VIVE CARAJO
Resumo:
En la actualidad, la educación vive uno de los momentos más difíciles de su historia entre otras razones porque el trabajo de los profesores está sujeto a mayores y complejas demandas que se suceden de forma rápida y cambiante: emigración, la atención a la diversidad, las tecnologías de la información y la comunicación. Presenta unas ideas sobre qué puede aportar la formación del profesorado sobre estos temas.
Resumo:
A través de la película de Stephen Daldry 'Billy Elliot (quiero bailar)' se ofrecen propuestas educativas de experiencia, reflexión y acción común para ser realizadas en el aula. Además de la ficha técnica y el argumento se presentan una serie de actividades relacionadas con la película. Se ofrecen una serie de cuestiones o preguntas en las cuales se indaga sobre aspectos relacionados con la educación de la afectividad y el proceso de compresión y aceptación de los ideales de una persona que vive con tesón y esfuerzo para conseguirlos.
Resumo:
Los profesores de un centro de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria participan en la red de trabajo Network of European Alimentary Culture (NEAC) englobado en el ámbito de los Programas Educativos Europeos, para la enseñanza del inglés. Se expone la puesta en marcha, de forma individual y en grupo. Se establecen tres fases, la primera de preparación y motivación; la segunda, la extracción de documentación y el análisis de documentos; y la tercera fase, se presenta el trabajo elaborado, su análisis y envío a otros centros educativos. Se vale del apoyo de las tecnologías para tratar los temas, entre otros, de los nutrientes alimenticios, la pirámide alimenticia y la equivalencia de alimentos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La sociedad vive un profundo proceso de transformación social en el que juegan un importante papel tanto la información y el conocimiento como las tecnologías de la información y de la comunicación. Existe un conflicto entre quienes consideran el conocimiento como un bien común que debe estar al alcance de todos y quienes piensan que debe estar sometido a las reglas del mercado. Los defensores de la educación pública solicitan que en ella se desarrollen los usos sociales y democráticos de las tecnologías. El modelo de escuela industrial como depósito cultural requiere una revisión que se hace más necesaria aún con la aparición del ordenador, que permite el acceso a la información y a las comunicaciones. El problema que se plantea es que existe un exceso de información de múltiples emisores y accesible de forma desordenada a muchos receptores, de modo que, en muchas ocasiones, el usuario es incapaz de localizar la información que necesita. Las escuelas públicas deben transformarse para asumir el reto de formar a los alumnos para trabajar en red y para comunicarse, tanto con la comunidad como con los profesores. Aún así, los cambios pedagógicos no dependen exclusivamente de los cambios tecnológicos, pero estos pueden servir de impulso. La introducción de las tecnologías supone un paso más en la ruptura de las fórmulas metodológicas tradicionales, proponiendo cambios en los tiempos y en los espacios educativos. La superposición de tiempos educativos impone nuevas formas de organización de los centros e incluso diferente formación del profesorado.
Resumo:
El espacio en que se vive o se trabaja define a las personas. Se plantea un ejercicio de participación de los niños y las niñas, con los maestros y las familias, en el proceso de atribución de funciones de uno de sus espacios, el patio de la escuela. Este proyecto se transforma en realidad por medio de la reflexión, el análisis de ventajas e inconvenientes, consultando información y buscando soluciones. Los pequeños participan en la adopción de decisiones y se sienten protagonistas de sus espacios, reflexionando sobre su juego, expresando preferencias y, sobre todo, dialogando y llegando a acuerdos. Se construye una zona para esconderse, con muros agujereados formando ángulos y un tubo de hormigón; se coloca una mesita de madera cerca del arenal para manipular la arena y el agua; se añade una estructura de madera y un elemento hecho con troncos que simboliza un caballo y que puede servir para hacer equilibrios, subirse encima o jugar con el plano inclinado; y un grupo de madres realiza un pequeño tipi. La implicación de las familias es un ejemplo de cómo se puede trabajar con los pequeños en la actividad diaria.
Resumo:
La subjetividad infantil es una construcci??n sociohist??rica en la que la escuela ejerce su papel al situar a los ni??os y ni??as en la categor??a de alumno. En la investigaci??n se detecta una relaci??n causa-efecto entre 'buen alumno' y 'sujeto pleno' y se analizan dos tiempos paralelos en que se produce dicha construcci??n vital: el tiempo social y el curricular. Se realizan observaciones que permiten reflexionar sobre los tiempos paralelos que vive la escuela. En el tiempo social se desarrollan actividades que implican a todo el centro; se trabajan temas transversales donde la reflexi??n y la discusi??n entre el alumnado se orientan a incentivar el compromiso que plantean sectores de la sociedad occidental actual con causas sociales, de cooperaci??n y medioambientales. En el tiempo curricular, el conocimiento de las distintas ??reas se presenta fragmentado y encapsulado dentro de los horarios de cada curso, y el profesorado cambia el ritmo de las actividades acad??micas. Ser??a deseable avanzar hacia una transformaci??n de la escuela que permitiera aprender a conversar con diferentes modos de vivir en el mundo, de acogerlo y de comprenderlo en un aprendizaje colectivo de convivencia.
Resumo:
Actualmente, se vive en un mundo globalizado en el que las relaciones económicas, políticas y culturales afectan a todos los individuos. Así, es necesario cuestionar la información que se transmite en un espacio globalizado, los canales por los que se distribuye y la difusión del conocimiento. Se reconoce que la persona adulta tiene la necesidad de períodos de formación a lo largo de su existencia, y se delimita el concepto de educación permanente. Los objetivos que persigue el desarrollo de la educación de personas adultas son garantizar que la población adulta participe en las actividades de formación; garantizar el respeto a la igualdad de oportunidades de formación para los distintos subgrupos de población ofertando programas plurales de calidad y con recursos eficientes; y propiciar la constante actualización de los docentes, así como la mejora de sus condiciones profesionales. Con esta finalidad, se crea el Centro Regional de Educación de Personas Adultas (CREPA). Entre las actividades del CREPA destacan potenciar y fomentar la innovación, la investigación, la formación e información entre los profesionales de los diversos sectores que trabajan en el ámbito de la educación de adultos; mantener y consolidar las Escuelas de Verano de Educación de Adultos como espacios de reflexión, encuentro e intercambio de experiencias; ampliar el fondo de documentación y publicaciones; y mantener las publicaciones propias que apoyen la labor del profesorado.
Resumo:
La educaci??n secundaria parece estar desconectada con la realidad de la adolescencia. La adolescencia actual es una mezcla de condicionantes sociales y cambios evolutivos. Gran parte del mundo escolar vive ajeno a la realidad del adolescente. Esta desconexi??n con los adolescentes no se da s??lo en el ??mbito acad??mico, tambi??n hay muchas familias que piensan que eligiendo una buena escuela, esta ejercer?? por ellos el control sobre sus hijos que ellos no logran. Pero, la mejor escuela es aquella que recoge la diversidad de adolescencia de su entorno y crea climas de convivencia. La crisis de la escuela secundaria tiene que ver con la docencia, que sigue modelos desfasados. La escuela y los profesionales que trabajan en ella deben crear entornos que el adolescente considere como propios y en los que se encuentre motivado para aprender activamente. Es importante establecer las competencias b??sicas con las que el alumno debe salir al terminar la escuela y lograr que esos m??nimos est??n al alcance de todos. Adem??s es muy importante implicar en la escuela al conjunto de recursos del entorno.
Resumo:
La Congregación de Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación es fundada por María Rosa Molas en Tortosa a mediados del siglo XIX. Su trabajo se desarrolla en la formación cristiana integral de niños y jóvenes, y en la asistencia hospitalaria y benéfica entre enfermos, ancianos y necesitados. Los principios de la pedagogía consolacionista son la formación cristiana integral y calidad de la enseñanza. Y el modo de impartir esta pedagogía es la cercanía, presencia, diálogo, sencillez, acogida, clima de familia y trabajo constante. Las escuelas de la congregación son escuelas cristianas donde se evangeliza, escuelas insertas en la realidad donde el alumno es el centro de la tarea educativa; escuelas de compromiso, abiertas, y con una atención especial a los más necesitados y en las que se vive un ambiente de familia. El profesorado de estas escuelas está formado por personal seglar y por las hermanas de la congregación. La misión educativa de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación se compromete con los desafíos que se presentan en la sociedad actual. Adjunta esquemas y una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Esta experiencia consiste en que un niño llega a clase con fotos suyas desde que nació y a través de ellas presenta a su familia, muestra el lugar donde vive, habla de sus gustos y aficiones,Es el protagonista de la semana. Su vida personal y cotidiana se convierte, durante cinco días, en el centro de atención del aula. De este modo los niños expresan sus vivencias y sentimientos, se conocen, se relacionan y toman conciencia de aquello que, pese a ser diferentes, tienen en común. La maestra registra los acontecimientos y anécdotas, recopila las aportaciones del protagonista, valora la proyección que tiene en el aula la situación familiar en la que vive o la participación de los otros niños en las actividades. Con todas estas anotaciones hace un sociograma que el último día lee y resume lo acontecido en el aula. Se sacan conclusiones y se comprueba que los compañeros le conocen un poquito más y si él se siente satisfecho. Más adelante se elabora el libro del protagonista y se entrega a las familias el cartel final del tablón del protagonista. El éxito de esta experiencia se debe al tema elegido, la vida personal y cotidiana, que es altamente motivadora, además la implicación de los padres y madres en determinadas actividades, intensifica enormemente la relación familia-escuela, que a su vez favorece finalmente al alumnado.
Resumo:
Es necesario impartir la nueva asignatura Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, ya que permite a los jóvenes conocer y reflexionar sobre los valores democráticos, en el instituto sevillano Torreblanca. Al encontrarse este instituto en un barrio obrero, la asignatura adquiere una especial relevancia; por una parte porque entronca con el planteamiento global del centro ligado a la educación en valores, y por otra, porque se detecta en el alumnado una importante carencia de sentido crítico ante la realidad que vive; los valores democráticos se dan por supuestos sin que se tenga conciencia de la necesidad de ganarlos o conquistarlos, o del enorme esfuerzo realizado por las generaciones anteriores. Para trabajar en esta asignatura no se encierran en las cuatro paredes del aula a dictar teoría, sino que se vincula la teoría a los proyectos del centro o del entorno, como participar en el Día internacional contra la violencia hacia la mujer, celebrar el día de la Constitución, etc. Esto permite desarrollar en los alumnos competencias sociales necesarias para incorporarse a la sociedad como ciudadanos críticos. La metodología de trabajo consiste en una teatralización de un diálogo para trabajar la comprensión y luego se dialoga en pequeños grupos para luego exponerlo delante de toda la clase. La participación del alumno es un pilar clave en esta asignatura porque permite ver la evolución de pensamiento crítico de los adolescentes a medida que avanza el curso. Lo más destacable de estos debates es que los temas considerados polémicos a priori no lo resultan luego en el aula, y sin embargo, otros muchos que parecían estar superados, no lo están como es el caso de la igualdad entre hombres y mujeres o las actitudes xenófobas. La valoración por parte de los alumnos e incluso, por parte de los padres, una vez finalizadas las clases de Educación para la ciudadanía es bastante positiva.
Resumo:
La teoría de los imaginarios urbanos trata de explorar las condiciones perceptivas y cognitivas que caracterizan la vida urbana en las sociedades contemporáneas. Se construye sobre la tesis de que en las últimas décadas se ha evolucionado de un capitalismo basado en la producción a otro basado en el consumo que se aproxima a un 'urbanismo sin ciudad', surge un urbanismo ciudadano que vive las ciudades según los imaginarios que los habitantes hacen y comparten. El artículo reflexiona sobre estos aspectos.
Resumo:
Se informa de los resultados de un estudio sobre los efectos de los cambios sociales en el trabajo y en la vida profesional de los docentes universitarios. El trabajo, realizado por un grupo de investigadores de la Universitat de Barcelona, se basa en las historias de vida sobre la experiencia de 24 académicos, con más de 20 años en activo, de distintas disciplinas e instituciones de Educación Superior. El objetivo es comprender de dónde viene la Universidad actual, hacia dónde se dirige y cómo vive y sobrevive el profesorado los continuos cambios.