984 resultados para Ábaco manipulativo e informático.
Resumo:
Diseñar un modelo didáctico constructivista para la enseñanza de la Física en la Universidad que promueva el cambio conceptual, metodológico y actitudinal. Han sido estudiados 100 estudiantes de Ciencias Químicas de la Universidad de Burgos de 18 años. Se han desarrollado cuatro unidades didácticas sobre el electromagnetismo y se han comparado los rendimientos producidos por la metodología constructivista con los producidos por la expositivo-habitual en tres campos de aprendizaje: hechos-conceptos-principios, habilidades intelectuales en el ámbito de la investigación científica y estrategias cognitivas en la resolución de problemas. También se ha averiguado si la metodología interacciona con cuatro características de los alumnos: sexo, estudios previos, nivel de inteligencia y capacidad de razonamiento. Por último, se compara el nivel de cambio conceptual entre las metodologías entendido como el número de concepciones erróneas superadas. Han sido utilizados tests 'ad hoc', siendo medidas las siguientes variables: conceptos, habilidades en investigación analítica y resolución de problemas. Paquete informático: SPSS. Comparados los rendimientos producidos por la metodología con enfoque constructivista propuesta con los que produce la tradicional, se reflejan diferencias significativas al 95 por ciento a favor del grupo experimental entre las medias de las siguientes variables: a) rendimento en el aprendizaje de las habilidades intelectuales que caracterizan los procesos de la investigación científica a la mitad y al final de la experimentación; b) rendimiento en el aprendizaje de estrategias cognitivas en la resolución de problemas a la mitad de la experimentación; c) rendimiento en el aprendizaje global a la mitad y al final de la experimentación. Por otra parte, se observa que no existen interacciones entre las metodologías y las variables sexo, estudios previos de la Física de COU, nivel de inteligencia general y grado de razonamiento mecánico del alumno. Por último, el grupo que siguió la metodología experimental presentó un nivel de superación de las concepciones erróneas significativamente superior al que presentó el grupo que utilizó la metodología expositiva tradicional. Sin embargo, a pesar de evolucionar muchas concepciones previas erróneas hacia las aceptadas científicamente, incluso en alumnos que siguieron la metodología con enfoque constructivista, persisten importantes errores conceptuales. La metodología con enfoque constructivista produce un mayor aprendizaje que la tradicional en los campos analizados. No interacciona con las variables sexo, estudios previos, nivel de inteligencia general y grado de razonamiento mecánico. El nivel de superación de los conceptos previos erróneos es significativamente superior al que produce la metodología expositiva-habitual.
Resumo:
El objetivo fundamental es mejorar la asimilación, comprensión y evaluación de los elementos esenciales de la música. Para ello se crea un programa de apoyo curricular asistido por ordenador observándose la aplicabilidad de los distintos elementos del paquete informático creado, en los tres niveles de escolarización (inicial, medio y superior).. El grupo experimental del nivel inicial estuvo formado por 18 sujetos, todos ellos alumnos de segundo de preescolar del Colegio San Patricio de Betara (Valencia) en diciembre de 1991. En el nivel medio 8 sujetos voluntarios, pertenecientes al Colegio Santiago López. En el nivel superior 29 sujetos seleccionados al azar de entre los voluntarios procedentes de cuatro Institutos de Bachillerato de Valladolid, realizándose un pre-test y un post-test; la aplicación del tratamiento fue de 15 sesiones de una hora, un día a la semana durante el primer semestre de 1991.. Partiendo de los objetivos generales propuestos por la reforma educativa, organizados por elementos, y teniendo en cuenta tada la literatura musical que desarrolla el marco teórico de la investigación se plantean hipótesis generales en el elemento rítmico (la discriminación del número de impactos en un ritmo es necesaria para la posterior discriminación temporal...), elemento melódico (discriminar la dirección hacia el agudo-grave es fundamental para la comprensión del componente altura y su representación gráfica...), elemento armónico (la discriminación entre consonancia y disonancia es fundamental para la discriminación auditiva).. En el nivel inicial se observa que los alumnos de 5 años de edad comienzan a discriminar los ritmos por su número de impactos y por sus duraciones relativas, siendo ostensiblemente mayor el número de éxitos en la primera tarea que en la segunda. También son capaces de discriminar lal direccionalidad del sonido hacia el agudo o el grave. En el nivel medio los programas de apoyo a la entonación creados creados, constituyen una herramienta alternativa para la medición de aptitudes musicales. En el nivel superior el ordenador constituye una herramienta eficaz para el desarrollo de la discriminación rítmica. Los sujetos de nivel superior obtuvieron ganancias significativas en la discriminación rítmica, no así en la discriminación melódica. También se puede observar que los programas establecidos en el bloque de interválica constituyen una variable productiva importante del conjunto global de puntuaciones en los tres campos estudiados, ritmo, entonación e interválica. Por medio del ordenador lograron presentar sin duda el aprendizaje de la lectura musical como un juego divertido..
Resumo:
Contribuir a clarificar la naturaleza del 'malestar docente', así como valorar su incidencia y profundizar en las estrategias de resolución. Participan en el estudio 408 sujetos, docentes de enseñanza media de la provincia de Salamanca que forman parte de una población de 1559 profesores para el curso 1990-91. Se distribuyen cuestionarios a todos los docentes de enseñanza media de la provincia de Salamanca. La tasa de respuesta (cuestionarios devueltos debidamente cumplimentados) es del 21.17 por ciento. Se utilizan como instrumentos de medida: a) la matriz intra e interpersonal del yo profesional del docente (MISPE), que analiza los estados afectivos que acontecen en la interacción educativa; b) el cuestionario de identificación con el grupo profesional, estudia el grado en que está asumida la identidad profesional; c) el cuestionario sobre agotamiento y estrés, que evalúa el grado de agotamiento, estrés y falta de realización del sujeto por referencia a su trabajo personal como docente; d) un cuestionario personal, sobre aspectos relativos a la situación familiar, administrativa, docente, etc.; y, e) el cuestionario para profesoras, que estudia las características especiales que adquiere la profesión al ser ejercida por mujeres y las posibles dificultades asociadas a su condición femenina. Con todas las variables de los cinco cuestionarios se realiza, en primer lugar, un estudio univariante descriptivo (análisis de frecuencias). En segundo lugar, se aplican diversos análisis bivariables: prueba de Chi cuadrado, análisis de varianza y análisis de correlación de Pearson. Para ello se utiliza el programa informático STATVIEW. Entre los agentes estresantes del contexto de la práctica docente sobresalen dos núcleos principales de tensión: la problemática asociada a la intervención didáctica y la problemática de las relaciones interpersonales con los otros agentes significantes del campo educacional. el 30.39 por ciento de la muestra de profesores revela un profundo grado de malestar, con presencia de ansiedad y depreciación del yo. La insatisfacción del docente se analiza desde una perspectiva dinámica. Desde esta perspectiva, el malestar docente se formaliza por la interacción de una situación profesional con una personalidad determinada y dicho malestar se conceptualiza como una disfunción biopsicosocial. Se fundamenta la necesidad de una formación continua para el profesorado como una fase de la carrera profesional del docente.
Resumo:
Identificar el patrón de rendimiento neuropsicológico exhibido por los sujetos con algún tipo de alteración orgánica o funcional y diferenciarlo del patrón neuropsicológico que exhiben los sujetos normales. Identificar y diferenciar el patrón neuropsicológico que presentan los sujetos con trastornos funcionales del patrón neuropsicológico que presentan los sujetos con un trastorno orgánico. Participan 80 sujetos divididos en cuatro grupos: grupo epiléctico (20 niños con edades comprendidas entre los 7 y los 12 años), grupo disléxico (20 niños con edades comprendidas entre los 8 y los 11 años), grupo normal (20 niños sin ningún tipo de alteración neurológica ni psicológica y con un mismo rango de edades al de los grupos anteriores) y grupo con CI bajo (20 niños con edades entre los 8 y 11 años y con un cociente intelectual total con un rango de 65 a 90). Se procede de forma individual, durante varios días, a la aplicación de las pruebas: primero el test WISC y a continuación la batería Luria-DNI. El test WISC se utiliza para obtener el cociente intelectual total (CIT), el CI manipulativo y el CI verbal de cada sujeto. También se utiliza este test para el estudio de la lateralidad cerebral. La batería Luria-DNI es un procedimiento de evaluación o diagnóstico neuropsicológico infantil inspirado en Luria. Es un instrumento útil para la evaluación neuropsicológica de niños entre 7 y 10 años. Consta de 195 ítems agrupados en 19 subtests que, a su vez, pertenecen a 9 pruebas. También se recoge otro tipo de medidas clínicas, farmacológicas y electroencefalográficas. Se utilizan los análisis estadísticos siguientes: análisis de varianza y el análisis discriminante. Los resultados confirman que el perfil de rendimiento neuropsicológico que muestran los niños epilépticos es inferior al perfil de los niños del grupo control en 18 de los 19 subtests que componen la batería Luria-DNI. Además, en las escalas de inteligencia de Wechsler, presentan un CI verbal y un CI total ligeramente inferior al grupo normal. Estos resultados demuestran que los niños epilécticos, cuanto menos, presentan déficits neuropsicológicas específicas en las áreas relacionadas con el habla, la lectura y la aritmética. Los niños disléxicos puntúan por debajo de los niños normales en 17 de los 19 subtests de la batería Luria-DNI; también muestran una puntuación significativamente inferior en CI verbal y en CI total. Niños epilépticos y niños disléxicos comparten semejanzas en ciertas funciones neuropsicológicas deficitarias y que hacen referencia a los procesos lingüísticos receptivos y expresivos, perceptivo-visuales y de cálculo. La Neuropsicología nos permite estudiar de forma pormenorizada las funciones mentales, complementando la evaluación tradicional de las funciones intelectuales a través de los tests clásicos (como el WISC).
Resumo:
Proporcionar una metodología que permita obtener datos fiables y de relevancia psicológica para el estudio de las estrategias y procesos psicológicos implicados en la resolución de una tarea. El estudio se encuadra en el marco conceptual de las nuevas alternativas en torno a la teoría de Piaget. Participan 240 sujetos, alumnos de EGB pertenecientes a dos colegios (de la Laguna y de Santa Cruz) y siendo la mitad varones y la mitad hembras. 120 sujetos tienen edades comprendidas entre los 8 y los 10 años (tercero de EGB); el resto de sujetos tiene edades comprendidas entre los 14 y los 15 años (octavo de EGB). La elección de estos sujetos (con dichas edades) se debe a que corresponden aproximadamente al comienzo y al final del estadio de operaciones concretas. Se utiliza el método experimental. Cada sesión experimental consiste en la presentación de forma individual de una tarea y su resolución por parte del sujeto. Las variables independientes básicas son el tipo de tarea y el curso (edad). La variable dependiente utilizada es el número de aciertos totales. Se utilizan cinco tareas: a) tarea de clasificación, que consta de un material gráfico distribuido en 18 ítems; b) tarea de clasificación múltiple, que consta de 16 ítems; c) tarea de inclusión de clases, que consta de 18 ítems; d) tarea de seriación, que consta de 32 ítems; y, e) tarea de inferencia transitiva, que consta de 16 ítems. Se crean diseños estadísticos parciales de análisis de varianza en función de los objetivos y de las variables independientes implicadas. Para ello se utiliza el programa informático BMDP. El rendimiento de los sujetos de tercero y octavo de EGB, en las tareas lógicas de clasificación, clasificación múltiple y seriación está modulado por la complejidad de las estrategias que dicha tarea demanda. En la tarea de inclusión de clases, los sujetos de tercero y octavo de EGB se apoyan fundamentalmente en la manipulación de información semántica relativa a la estructura categorial. Existe una tendencia evolutiva caracterizada como un cambio de estilo cognitivo que parte de una relativa dependencia de campo en los sujetos de tercero de EGB a una relativa independencia de campo en los sujetos de octavo. Las operaciones lógicas piagetianas son artefactos de escaso significado psicológico, ya que no resultan predictores adecuados del rendimiento de los sujetos de una determinada edad. Basado en ello, no parece pertinente la noción de estadio apoyada en la idea de sistemas de operaciones lógicas.
Resumo:
Objetivo general: conocer y analizar la prevalencia y pautas de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales entre los estudiantes de F.P. de Castilla y León. Objetivos específicos: analizar el perfíl socio-demográfico del adolescente encuestado, analizar el consumo de tabaco y sus hábitos, analizar el consumo de alcohol y sus pautas, analizar el consumo de drogas y sus hábitos, evaluar las opiniones de los estudiantes de F.P. hacia las drogas, analizar el perfil sociodemográfico y uso de drogas en los estudiantes. Objetivos educativos: conocer las actitudes y las expectactivas de los alumnos respecto al consumo de estas sustancias, con el fin de hacer una intervención eficaz que frene la presión que el individuo percibe en el ambiente.. La población objeto de estudio ha sido el conjunto de alumnos matriculados en cualquier de los cursos de Formación Profesional, en los centros de enseñanza pública, privada y concertados localizados en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el curso académico 1990-1991. El cálculo de la muestra teórica para que fuera representativo se realizó según una distribución de afijación proporcional por provincias. El tamaño de la muestra se estableció en 1.500 encuestas.. Previamente a la realización del proyecto, éste se pone en conocimiento del coordinador de Educación para la salud del territorio MEC quien facilita los contactos con los coordinadores provinciales de EPS en materia de drogodependencias. Estos a su vez proporcionan información a nivel provincial sobre los censos del MEC actualizados y facilitan el contacto posterior con los institutos. El calendario para la realización de encuestas se establece para el trimestre feb.-abr.-de 1992 por considerarlo más estable en cuanto a asistencia del alumnado y normalidad en el curso. Posteriormente se selecciona a los alumnos y las aulas se eligen al azar. Las encuestas fueron realizadas por la misma persona y un ayudante. Por último el procesamiento informático de los datos se realiza en el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Valladolid.. 1-La prevalencia de fumadores habituales es del 35.5 por ciento frente al 43.5 por ciento de estudiantes que refieren no fumar. La edad de inicio se sitúa en torno a 14 años y se prefiere el tabaco rubio. 2-Los estudiantes de F.P. inician el consumo de alcohol hacia los 15 años. La cerveza es la bebida alcohólica preferida. El 65.5 por ciento consumen alcohol al menos una vez a la semana y el 6 por ciento a diario.3-La droga más consumida es el cannabis, seguida de la cocaína, los tranquilizantes y las anfetaminas. El consumo de drogas es mayor entre los varones que entre las mujeres y la edad de inicio oscila entre los 12.6 años para los inhalables y los 17.9 años para la cocaína.. El presente estudio pone de manifiesto que entre los estudiantes de F.P. la 'cultura' del alcohol está mucho más extendida y generalizada que la de las drogas ilegales. A pesar de que tradicionalmente se ha difundido un estereotipo de consumidor problemático asociado a la condición de 'ilegalidad'. En opinión de los investigadores es preciso reconsiderar esta situación y reconocer que la verdadera problemática actual se centra en la generalización y el alto nivel de consumo de alcohol por los estudiantes..
Resumo:
Ofrecer una visión más amplia de lo que puede ser la informática en educación. Todo profesor ha de estar formado no solamente en algún lenguaje informático, su formación ha de ser mucho más completa. Antes de poner al alumno ante un programa el profesor ha de probarlo y debe tratar de ponerse ante todas la posibilidades que le puedan surgir al alumno y así ver si cumplen todos los requisitos. La elección de un programa es sumamente complicada y todo profesor ha de estar lo suficientemente formado en el tema como para elegir buenos programas para sus alumnos. Por lo que respecta al número de ordenadores que se precisarían en un aula, lo mejor sería contar con un ordenador por alumno. Los esfuerzos que los profesores tienen que hacer para su formación es grande y por el momento no existe una recompensa que premie esos esfuerzos. El ordenador tiene que llegar a ser un auxiliar y de gran ayuda en los procesos de aprendizaje.
Resumo:
Se analiza la inteligencia, los rasgos positivos y las tendencias negativas del carácter, así como las calificaciones en el rendimiento escolar y el nivel social y familiar. Incluye a una población de alumnos pertenecientes a la clase media, de primer curso de EGB de un Centro de Enseñanza de Salamanca y consta de 85 sujetos. Se trataría de ver si las variables sometidas a estudio: inteligencia, carácter, rendimiento escolar, varían concomitantemente, interfieren o se interrelacionan. Para el estudio de la inteligencia se ha tomado como instrumentos de medida la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC); y para el estudio del carácter se ha escogido la Guía de Observación del Temperamento (DHO). La Escala WISC mide los aspectos cuantitativos y cualitativos de la inteligencia general. Está formada por 12 pruebas distribuidas en dos grupos: verbal y manipulativo. Pruebas verbales comprenden: información, compresión aritmética, semejanzas, vocabulario y dígitos, pruebas manipulativas, figuras incompletas, historietas, cubos, rompecabezas, clavos, laberintos. La Guía de Observación consta de 40 ítems distribuidos en 20 pares y agrupados en 4 sectores: vitalidad y humor;sentimiento de si; emotividad y sensibilidad; sociabilidad. La gran correspondencia entre aptitudes y rendimiento, sin referencias positivas o negativas del carácter, afirma que la inteligencia del niño a los 6 años no es diferenciada, sino global, tiende a percibir mediante visiones globales y a un nivel predominantemente sensomotor, en el que se desarrollan las tareas de aprendizaje en este nivel escolar.
Resumo:
Recopilar, catalogar y clasificar los programas informáticos utilizables por personas con deficiencias físicas y/o sensoriales. Diseñar una ficha técnica que permita conocer las características de los diferentes programas informatizados, como recurso instrumental. Elaborar una ficha de evaluación para facilitar a los profesionales del campo, la recogida de datos que permita valorar los diferentes programas.. Está constituida por todos los programas educativos informatizados, diseñados específicamente para minusválidos físicos o que permiten una adecuación específica a los mismos. Se incluye también los programas orientados hacia deficiencias colaterales y que con cierta frecuencia acompañan al minusválido físico (problemas de lenguaje y vista).. La primera parte se centra en los aspectos relevantes para contextualizar el marco educativo a través del cual es posible analizar las distintas variables que inciden en el aprendizaje de los minusválidos físicos. La segunda parte pretende desarrollar los fundamentos de investigación del proyecto y se va realizando siguiendo el orden de los objetivos expuestos.. Se utilizan los siguientes: 1. software para acceso y tratamiento de la información; 2. software para facilitación de actividades de comunicación y control del entorno; 3. software para adquisición, refuerzo, desarrollo y/o compensación-rehabilitación-terapia de conocimientos. Instrumentadores psíquicos y de lenguaje; 4. software para desarrollo de las tareas profesionales; 5. hardware periférico. . La tipología mediante la cual se han categorizado y clasificado los distintos programas, está fundamentada en el proyecto HANDINET, completándose con las aportaciones del autor y colaboradores. El resultado es una clasificación en 5 archivos y 11 ficheros.. Se obtiene una recopilación de los programas educativos informatizados y del hardware para minusválidos físicos. Se diseña una ficha técnica para aplicar a cada uno de los programas y hardware periférico. Se clasifica cada programa y el hardware periférico. Se elabora una ficha evaluativa del software.. El autor apunta que resulta indispensable consolidar y contrastar metodologías e instrumentos que faciliten la objetivación de la recopilación, catalogación y evaluación-validación de los materiales educativos informatizados (HW y SW) que hoy empieza a manejar el profesional. El éxito en la introducción de la informática en el campo de las minusvalías físicas va a depender en buena medida de que se pueda disponer de este tipo de herramientas..
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: 1. Una guía didáctica y material complementario - 2. Un cuaderno de mitología - 3. Tres cuadernos de visitas - 4. Un disquete. Se recogen en un sólo ejemplar todos los volúmenes incluídos en esta carpeta, bajo el título 'Madrid, un paseo por el Olimpo: de Madrid al Olimpo' con ISBN 84-451-2096-4 y disponible en la biblioteca del Centro de Investigación y Documentación Educativa
Resumo:
Manual que recoge distintos apuntes informáticos dirigidos al profesorado, con el fin de servir de ayuda en las clases de informática. El temario que se presenta en este material, comprende vocabulario informático, procesador de texto Wordperfect, nociones de Windows 98, hoja de cálculo Excell, procedimientos de utilización de internet, creación de paginas web y el correo electrónico. Muchas unidades adjuuntan ejercicios de apoyo y ampliación sobre las materias introducidas.
Resumo:
Este material pretende despertar en el alumnado el interés por la Biología a través de las etapas del método científico, realizando las prácticas de laboratorio con la ayuda del ordenador. De esta forma, se consigue una mayor dinamización y rentabilización, al lograr resultados de gran precisión y valor didáctico. Además, estas experiencias ofrecen nuevos métodos de enseñanza que multiplican su valor al añadir formación en el manejo de los equipos informáticos. El documento contiene una fundamentación teórica, que incluye el método científico, la estructura de la programación con el modelo de unidades didácticas y los tipos de actividades, y los procedimientos de trabajo en el laboratorio; un apartado sobre el equipamiento informático necesario y sus posibilidades; los guiones de los trabajos prácticos; y la evaluación del proceso de enseñanza y de los alumnos..
Resumo:
Programa de educación en valores que tiene como objetivos conocer la realidad de nuestro entorno natural y social, mediante la observación directa y la participación en actividades de mantenimiento y cuidado del mismo; dar respuesta a la diversidad del alumnado a través de distintas actividades y alternativas curriculares; desarrollar los sentidos mediante la experimentación; despertar la imaginación y la creatividad del alumno; inculcar estrategias de investigación y consulta; fomentar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa; elaborar material didáctico para uso del alumno, tanto personal como audiovisual e informático e inculcar actitudes de respeto al medio. Y con la finalidad de dar respuesta a la diversidad del alumnado mediante el desarrollo de alternativas curriculares y organizativas para conseguir que los alumnos desarrollen todas sus capacidades en un contexto pedagógico.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre la medida adoptada por la Junta de Castilla-La Mancha de instalar ordenadores para difundir el uso de las nuevas tecnologías y desarrollar la administración a través del formato digital .