1000 resultados para técnicas culturales
Resumo:
Las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Catalunya realizan acciones encaminadas a promocionar la lectura entre sus usuarios. El objetivo es ofrecer colecciones bibliográficas y recursos de información, relacionados con áreas estrictamente científicas y técnicas, que complementen los servicios bibliotecarios. Se hace un breve repaso a los objetivos propuestos, a los proyectos más significativos y una evaluación de sus resultados. Para desarrollar planes de promoción a la lectura, se recuperan algunas colecciones bibliográficas relativas a la historia de las titulaciones de los usuarios, profesiones, temas actuales, etc. Estas colecciones se agrupan en el fondo antiguo y el fondo cultural. Por otra parte, se aprovechan las oportunidades de las nuevas tecnologías para ofrecer una biblioteca digital. Además de actuaciones ligadas a las colecciones y el fomento de la lectura, las bibliotecas de la Universidad Politécnica de Catalunya ofrecen otra serie de actividades centradas en la difusión cultural.
Resumo:
Forma parte de un monográfico titulado: Culturas e identidades juveniles
Resumo:
Resumen basado en la introducción del autor
Resumo:
El proyecto introduce las técnicas de trabajo intelectual en el currículo del Ciclo Superior, ante la necesidad detectada por los profesores de facilitar al alumnado instrumentos útiles y eficaces para el aprendizaje. Los objetivos son entre otros: crear hábitos de trabajo intelectual y mejorar las condiciones físicas y materiales del estudio; implicar a las familias en el aprendizaje; dedicar un tiempo específico del horario escolar a las técnicas de estudio; aprender e interiorizar todas las fases del método activo de estudio (prelectura, lectura, subrayado, esquema); secuenciar la resolución de problemas; y elaborar y desarrollar materiales didácticos y de estimulación cognitiva. El proyecto se realiza, a lo largo de todo el curso, en una sesión semanal de 45 minutos. En el primer trimestre, se trata de los condicionantes del estudio tanto personales (actitud) como externos (lugar, materiales), la planificación de horarios y el trabajo personal. Y en el segundo y tercer trimestre, se realizan toda una serie de actividades tendentes a mejorar la velocidad y comprensión lectoras y a secuenciar la resolución de problemas (juegos lógico-matemáticos, problemas), para lo que se utilizan los materiales elaborados por los profesores. La evaluación se centra sólo en la velocidad y comprensión lectora mediante tests realizados al inicio y final del programa. Está previsto en el próximo curso la realización de tests de lógica matemática que midan los resultados obtenidos. Se incluyen los materiales utilizados en las distintas sesiones.
Resumo:
El proyecto propone la mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de un buen conocimiento de las técnicas de estudio (lectura, subrayado, resumen). Se lleva a cabo con carácter voluntario entre los alumnos de primero de BUP en sesiones de una hora semanal. Los objetivos son: informar a los alumnos sobre los factores que condicionan el proceso de estudio; dar a conocer las técnicas necesarias para un estudio más eficaz; ejercitar estas técnicas; ayudar a crear hábitos de planificación del tiempo de estudio; y desarrollar la costumbre de la lectura-estudio. La experiencia se centra en la explicación, con ayuda del material elaborado por el profesor, de las distintas técnicas, y realización de ejercicios prácticos extraídos de los libros de texto utilizados por los alumnos. En principio sólo participan alumnos de primero pero en el segundo trimestre a instancia de alguna junta de evaluación se incorporan alumnos de segundo. La valoración del proyecto es positiva a pesar de que no se puede evaluar en su totalidad la incidencia práctica, porque la adquisición de los hábitos depende de su sistematización a lo largo del tiempo.
Resumo:
El proyecto, que tiene como finalidad conseguir un plan de orientación para el estudio y el trabajo escolar, pretende mejorar el rendimiento de los alumnos y prevenir el fracaso escolar. Los objetivos son: lograr que en cada una de las áreas fundamentales del currículo escolar se dediquen espacios a la orientación de los alumnos del ciclo superior; elaborar un dossier acumulativo de ejercicios prácticos de concentración, atención y razonamiento; y conseguir que la realización de estos ejercicios suponga la introducción de elementos lúdicos en la educación para el estudio. Durante el desarrollo de la experiencia se elabora y edita una guía para el estudio ('Suerte y al...libro') que ha supuesto un documento base para el trabajo con los alumnos. Se incorpora al proyecto y consta, entre otras, de las siguientes partes: condiciones externas (describe las condiciones que ha de tener una habitación para ser adecuada para el estudio), factores internos que condicionan la actitud para el estudio (buena alimentación, suficientes horas de descanso, equilibrio emocional, etc.), planificación (explica cómo se hace un plan de trabajo y cómo se distribuyen las horas de estudio y descanso), y técnicas de estudio (subrayado, resumen, esquema, etc.). Finalmente da una serie de consejos sobre cómo abordar con éxito una prueba escrita. En la evaluación de la experiencia se tienen en cuenta el nivel de entusiasmo del alumno, la recuperación y cambios logrados en los alumnos necesitados y rendimiento escolar en su conjunto al final del curso.
Resumo:
La finalidad del proyecto es emprender un estudio socio-natural de Alcalá de Henares y su entorno próximo con algunos jóvenes de la escuela de adultos Don Juan I, de la escuela-taller y de la casa de oficios de la localidad. Los objetivos generales son: realizar un estudio de la ecología urbana para facilitar la comprensión del medio que nos rodea; conocer, bajo perspectivas similares, otros entornos de la Comunidad de Madrid para poder así establecer diferencias y procesos críticos; y trabajar con una metodología que, partiendo de los hechos y experiencias concretas, se obtengan nuevos conocimientos a través de la observación. La experiencia se desarrolla en fases, coincidiendo cada una de ellas con un trimestre del calendario escolar. En la fase inicial y mediante dinámicas inter-grupo se averigua el conocimiento que tienen sobre su entorno y se les dota de técnicas de estudio que les permita adquirir conocimientos y comunicar aprendizajes. El trabajo, consiste en una investigación sobre los distintos parámetros que configuran la realidad socio-natural de Alcalá de Henares. Por grupos se estudia: geomorfología y paisaje, suelos y usos, hidrografía y clima, fauna y vegetación, recusos culturales y recreativos, población y urbanismo, etc. En la segunda fase, de desarrollo y profundización, los alumnos, organizados en grupos, realizan trabajos monográficos y los ponen en común para afianzar mecanismos de interpretación y obtener una visión de conjunto. En la tercera, y última fase, se emprende un estudio de otros espacios naturales de la Comunidad de Madrid con la consulta de bibliografía y con visitas y excursiones. Se han realizado las siguientes excursiones: senda ecológica de la Pedriza, Valsaín, Hayedo de Montejo y visitas a la ciudad de Alcalá de Henares (recorrido por la ciudad medieval y por la ciudad renacentista). Durante su realización se recogen muestras de minerales, suelos, plantas, etc. que sirven para realizar estudios monográficos dentro del aula. La evaluación se realiza de forma continua mediante controles escritos y pruebas que evalúan los contenidos básicos del programa. Y con la observación directa se comprueba el proceso de cambio de actitudes de los alumnos respecto a su entorno socio-natural.
Resumo:
El proyecto, iniciado el curso pasado, se centra en el desarrollo y perfeccionamiento de diferentes técnicas del área de Expresión Artística. La experiencia, dirigida al alumnado de séptimo y octavo de EGB, se lleva a cabo en los colegios públicos Rafael Alberti y Jacinto Benavente. Los objetivos son: desarrollar la sensibilidad estética y la creatividad; fomentar la relación y colaboración entre profesores y alumnos; conocer y manejar técnicas e instrumentos; respetar y cuidar el material; y potenciar la observación y la investigación. Se crean para ello tres talleres (pasta de papel, estaño y escayola) en los que se propone un trabajo activo e interdisciplinar, donde el alumnado dirige su propio aprendizaje. Las actividades planteadas son: construcciones en pasta de papel (teatro de guiñol, caretas, maquetas de países europeos y del sistema solar, circuitos eléctricos, etc.); repujados en estaño (escudos, paisajes o vistas de Leganés); y tallas en escayola que se pintan imitando madera, bronce o mármol. La valoración de la experiencia es muy positiva ya que ha permitido además de la adquisición de técnicas instrumentales, mejorar las relaciones entre los dos centros y la participación de los padres.
Resumo:
El proyecto, llevado a cabo por el departamento de orientación del colegio público Giner de los Ríos, emprende un programa de enseñanza de técnicas de estudio para alumnos del EGB del ciclo medio y superior con la finalidad de desarrollar hábitos de trabajo personal autónomo. Los objetivos son: facilitar a los alumnos técnicas de estudio intelectual que les ayuden a mejorar el rendimiento escolar; capacitarles para que planifiquen el tiempo de trabajo personal; e incrementar la fluidez y comprensión lectora. En el desarrollo de la experiencia se utiliza el método PASE que consta de las siguientes fases: prelectura, anotaciones marginales, subrayado y esquema. La aplicación del programa se distribuye a lo largo del año, dedicando según los niveles, una sesión semanal o quincenal para el aprendizaje de las técnicas específicas (resumen, esquema, etc.). La valoración del proyecto es positiva ya que con este método se proporciona al alumno un instrumento que le facilita el trabajo y contribuye a conseguir mayor rendimiento.
Resumo:
El proyecto propone elaborar un documental en vídeo sobre el sureste de la Comunidad de Madrid (características culturales y artísticas, tradiciones populares, etc.) para que el alumnado conozca el entorno en que vive y aprenda a respetarlo y cuidarlo. El centro, de carácter comarcal, abarca trece pueblos mancomunados que son el objeto del documental. Los objetivos son: recopilar y elaborar material audiovisual del entorno en el que actúa el centro con la colaboración conjunta de alumnos y profesores para su posterior utilización en el aula; utilizar los medios audiovisuales para el desarrollo del currículo; valorar el patrimonio artístico, cultural e histórico y las tradiciones populares de los diferentes municipios; y adquirir las destrezas necesarias para desempeñar las tareas propuestas. Para la elaboración de dicho documental el trabajo que se realiza, basado en la recogida de información y en el trabajo de campo, se estructura en diversas fases: formación sobre el manejo de los medios audiovisuales (principios básicos, técnicas de rodaje, diseño de guiones, locución, etc.); trabajo de investigación y de campo, recogida de información y elaboración por parte de cada aula-pueblo de la documentación de su zona; grabación y montaje del vídeo (imágenes, entrevistas, etc.); y utilización del material elaborado en el aula el próximo curso. Se organizan también jornadas de convivencia entre los alumnos de los distintos pueblos participantes, terminando con una fiesta de fin de curso. Debido a la falta de tiempo y a las dificultades económicas surgidas, la grabación y montaje final del documental se terminará el curso próximo, realizándose entonces una valoración final de la experiencia.
Resumo:
El proyecto, iniciado en años anteriores, emprende un estudio sobre los grabados españoles y las técnicas utilizadas en su elaboración (linograbado, grabado en hueco, serigrafía, etc.). Se enmarca dentro de la asignatura de Historia de España de tercero de BUP, área de arte, estudianto diferentes aspectos expresivos, plásticos y sociológicos del grabado. Plantea los siguientes objetivos: identificar las relaciones existentes entre los hechos políticos y las manifestaciones artísticas; analizar la importancia de la imagen en la comprensión de la Historia Moderna; y conocer las técnicas básicas del grabado. La experiencia, desarrollada en estrecho contacto con los seminarios de dibujo y diseño, tiene un carácter teórico-práctico. Consta de una fase de introducción en la que los alumnos inician un estudio de la Historia de España en sus aspectos socioeconómicos, culturales y políticos; y de un desarrollo práctico de las técnicas y materiales utilizados para la elaboración de grabados con varios colores. La evaluación, realizada trimestralmente, se centra en la adquisición de habilidades plásticas, en la riqueza de los contenidos adquiridos y en el método y orden demostrados en la realización de las actividades.
Resumo:
El proyecto, iniciado en el curso 91-92 plantea globalizar las tres áreas del currículo de Educación Infantil y servir de eje para organizar los temas transversales. En el curso 94-95 se propone utilizar la imagen como recurso didáctico para lograr la representación del entorno social y natural. Plantea los siguientes objetivos: explorar y utilizar las posibilidades que nos brinda el mundo de las imágenes; y conseguir que las imágenes sean una forma de comunicación. El razonamiento metodológico pretende favorecer en el niño el descubrimiento de sí mismos, de los otros y del mundo, y potenciar el desarrollo del lenguaje y las capacidades cognitivas. Se lleva a cabo mediante la adecuación dentro del aula de zonas de juego que tratan la imagen como vehículo de interacción y comunicación con el medio social y natural; y con la organización de talleres donde se desarrolla una actitud positiva y curiosa hacia los libros (biblioteca) y hacia la naturaleza (huerto). Por otro lado, se organizan visitas y excursiones para conocer algunas manifestaciones culturales propias del entorno socio-cultural de Móstoles. El proceso de evaluación se basa en la observación directa sobre grupos e individuos y se realiza con las siguientes técnicas e instrumentos: registro de observación (actitud, participación, asimilación de contenidos, etc.), anecdotarios, grabaciones en vídeo, diarios y reuniones.
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad homogeneizar la formación que se imparte a los alumnos de Formación Profesional de la especialidad de estética mediante la unificación de las técnicas utilizadas y la adecuación de los estudios para adaptarse a los avances técnicos y estéticos. Plantea, entre otros, los siguientes obetivos: introducir en el aula los medios audiovisuales para facilitar la labor docente; y publicar y divulgar esta experiencia de innovación para darla a conocer a otros docentes. En el desarrollo de la experiencia se establece una parte teórica en la que el profesorado elabora una unidad didáctica sobre técnicas de masaje. Finalizada ésta se inicia otra de carácter práctico centrada en la adquisición y dominio de técnicas de masaje corporal y facial en sesiones que cuentan con la ayuda de medios audiovisuales. La evaluación se desarrolla en dos fases: por una parte se evalúa a los profesores mediante entrevistas, debates con expertos y análisis de las grabaciones de vídeo y, por otra, la experiencia en sí misma destacándose la adecuación del proyecto a la memoria.
Resumo:
El proyecto se centra en la incorporación de los medios de comunicación en el aula para que el alumno aprenda a interpretar y analizar la información que recibe y se acerque de una manera crítica al mundo que le rodea. Los objetivos son: fomentar la lectura trabajando con la prensa escrita; orientar al alumnado en la selección de sus programas de televisión, cine, música, exposiciones y espectáculos; e iniciar a los alumnos en las técnicas de elaboración de medios de información y de creación artística. La experiencia parte de una introducción teórica de carácter general sobre los medios de comunicación que se concreta de forma práctica con el diseño de una serie de actividades estructuradas en torno a los siguientes núcleos de trabajo: prensa (seguimiento y análisis de noticias, creación de un archivo y redacción de historias); elaboración de un periódico escolar (confección de periódicos murales, historietas y cómics); taller de poesía, expresión artística (teatro y títeres); escribir un libro y taller de fotografía. Con carácter complementario se organizan visitas extraescolares a la ciudad de los niños, librerías, centros culturales y bibliotecas. La valoración de la experiencia destaca la colaboración de toda la comunidad educativa en la realización del proyecto y señala además el alto grado de consecución de los objetivos propuestos..
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es la realización de un curso sobre técnicas de estudio que permita al alumnado mejorar el rendimiento de su trabajo intelectual. La experiencia consiste en el desarrollo durante la hora de tutoría de un seminario sobre técnicas de estudio que se centra en las condiciones ambientales, en el estudio en clase y en casa y en la realización de pruebas. Para ello el profesor irá presentando ejercicios prácticos a través de los que se analiza y explica los elementos de cada técnica que no han quedado claros. La evaluación se realiza mediante pruebas sobre los conocimientos y destrezas adquiridas y el seguimiento posterior que harán los diferentes profesores..