1000 resultados para simbolismo organizacional


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Le vesti e le insegne degli imperatori nonché degli alti dignitari, sono ornate e “appesantite” da pietre preziose, lì disposte non a caso. Esse spesso divengono emblemi dei personaggi che le portano e offrono loro virtù e qualità che spesso si ricollegano anche a caratteristiche di alto valore ideologico. Già dai tempi pre-biblici le pietre sono considerate creature vive, messe in corrispondenza con gli astri, secondo la dottrina della simpathia. Questa concezione perdura anche nel Medioevo: infatti, nei vari lapidari vi sono pietre capaci di generare, e pietre “incinte”; esistono pietre dalle virtù talismaniche e taumaturgiche; altre guariscono, allontanano i mali, ottengono il favore dei potenti, consentono di portare a felice compimento tutto quel che si intraprende; rendono eloquenti, simpatici, graditi. Tornando all’ambito imperiale, l’imperatore per governare deve manifestare qualità che vengono condivise anche da Dio, quali la filantrophia, l’eunomia; rispettare la taxis; essere capace di autocontrollo; mostrare pietà; essere filocristos, vittorioso, misericordioso; essere temperante e giusto. Alcune di queste qualità gli vengono offerte anche dall’uso delle pietre preziose; così ad esempio il diamante dà forza e coraggio: preserva l’integrità del carattere e la buona fede; il rubino allude alla fiamma della carità; lo zaffiro è simbolo della ricchezza e dei cieli, custode dell’innocenza e della verità; lo smeraldo è anche esso simbolo della fede e allude simbolicamente alla capacità di intuire e trasmettere il messaggio divino propria del personaggio che ne è adornato. Le fonti prese in esame anche se vengono separate da un’arco di tempo grande e non rispecchiano un limite cronologico fisso, neccessario per ogni ricerca, tuttavia permettono di delineare il percorso evolutivo delle virtù delle gemme attraverso i secoli; e quindi di avere un’ idea molto più chiara sulla concezione delle pietre stesse, e su come, col passare degli anni, queste virtù si evolvono o svaniscono.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Il lavoro di ricerca vuole analizzare, attraverso lo studio specifico della rivista artistico letteraria «L’Eroica» fondata a La Spezia nel 1911 da Ettore Cozzani e Franco Oliva, gli artisti e le situazioni in cui si sviluppa e si diffonde in Italia un linguaggio grafico di tipo fauve-espressionista, in perfetta sintonia con le coeve esperienze straniere. Nello specifico, si è focalizzata l’attenzione sui così detti ‘anni eroici de L’Eroica’ (1911-1917), periodo in cui risulta più evidente il passaggio che si ebbe nel panorama dell’illustrazione italiana da uno stile ancora riconducibile a un linguaggio simbolista a uno, per l’appunto espressionista. Questa rivista, infatti, nella fase conosciuta come “gli anni eroici dell’Eroica” (1911-17), s’interessa in modo quasi esclusivo alla xilografia contemporanea avvalendosi in un primo momento della collaborazione di artisti noti nell’ambito del gusto liberty come, ad esempio, Adolfo De Carolis e dei suoi allievi (Gino Barbieri, Ettore di Giorgio, Antonio Moroni). Tale collaborazione però termina con la cosiddetta “Secessione degli Xilografi”, ossia l’abbandono nel 1914 da parte di De Carolis e dei suoi della testata spezzina, circostanza questa che determinerà un nuovo indirizzo stilistico per la rivista in cui prenderanno sempre più spazio artisti di una generazione più giovane, peraltro già attivi su «L’Eroica» stessa, quali ad esempio Lorenzo Viani, Arturo Martini, Emilio Mantelli, Felice Casorati, Giuseppe Biasi, Roberto Melli e Gino Carlo Sensani, questi ultimi tutti rappresentanti di un espressionismo italiano di primo ordine

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

David Levi

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro se presenta como el resultado del trabajo de un grupo de investigadores que pretende abordar la dimensión simbólica en los estudios antropológicos, recuperando la producción renovada del campo del simbolismo y el ritual, haciendo intervenir el concepto de performance como variable dinámica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, generado a partir de las demandas que se exponen al Área de Informática desde los ámbitos internos y externos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM), plantea una doble perspectiva de análisis teórico-operativo: como espacio curricular de aprendizaje con características propias y como centro de recursos de tecnología informática, surgidas a partir de las reorientaciones del área y su impacto sobre el cambio organizacional. El diseño investigativo de evaluación diagnóstica e intervención contempla las peculiaridades de diversas áreas de conocimientos que contribuyen a la resolución del problema inicial a partir de convergencias paradigmáticas, teorías, metodológicas y de datos estratégicamente triangulados. Todo esto con el convencimiento de que las instituciones de educación superior pueden promover acciones coordinadas y articuladas entre sus académicos, y focalizar sus esfuerzos de investigación e intervención hacia el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo en sus ámbitos institucionales. Con este proyecto de investigación se busca aportar elementos teóricos, conceptuales y críticos para abordar la consolidación y desarrollo curricular y de gestión del Área de Informática a través de la formulación de un plan estratégico y participativo entre todos los actores sociales del área.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el cuento "La piedra que crece" Albert Camus textualiza de manera sugerente, la seducción que el continente americano, en su porción más agreste y natural, adquiere para este pensador de mediados del siglo pasado. Continente y cultura que parecen ofrecer al escritor francés una posible salida a ese universo cerrado, sin horizontes, que postula el Existencialismo. Este cuento se erige como símbolo contenedor de ideas tangenciales a las manifestadas por Camus en el resto de sus escritos. Aquí se advierte una mirada esperanzada acerca del porvenir de la cultura y, en definitiva, de la humanidad que le da sentido, que se contrapone diametralmente con la postura existencialista. Por ello en este trabajo me propongo, por una parte transmitir una impresión de lectura, y por otra, demostrar de qué manera la captación de un espacio-otro, adquiere una dimensión simbólica e ideológica que socava los postulados existenciales en sus raíces más profundas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que las formas circulares se encuentran en innumerables representaciones simbólicas de la cultura material que ha dejado el ser humano a su paso, y se encuentran en diferentes tiempos, espacios y culturas, en este trabajo se aborda el tema del simbolismo de estas formas circulares y del círculo en particular, analizando cada una de sus partes constitutivas y lo que ellas simbolizan como manifestaciones y símbolos de una realidad trascendente. Moray, un yacimiento arqueológico ubicado en el Área Andina, construido según la forma de los círculos concéntricos, es el ejemplo tomado como construcción circular. Se abordan, además, temas afines que tienden a ampliar la exposición del tema central, como son el de los de espacios sagrados, los templos escalonados y la cosmovisión indígena americana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Rivero Calderón, María Eliane

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Farres Cavagnaro, Juan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En un mundo cada vez más exigente y competitivo, estudiar y capacitarse marca la diferencia. El desarrollo que impone este presente define la necesidad de formar expertos en oficios y/o actividades artesanales, con marcada idoneidad, y capaces de construir su propio conocimiento a través del desarrollo de sus habilidades y creatividad, para que en el contexto social afronten con éxito los cambios constantes que se presentan. Dado los altos índices de desempleo que se observan en nuestra Provincia, que también inciden en la inseguridad de la población, es completamente pertinente la labor que realiza la Asociación Fomento a la Inserción Laboral (FOMILAB), cuya fundadora es la autora del presente Trabajo de Investigación. La misión de esta organización consiste en fomentar el empleo, contribuyendo a combatir las consecuencias nefastas que trae aparejadas la desocupación. Para ello, FOMILAB capacita gratuitamente a desocupados, incluyendo a personas con discapacidad, en oficios, artesanías regionales y formación para micro emprendedores, procurando insertar laboralmente a los desempleados ya sea mediante el autoempleo, gestionándoles microcréditos o subsidios para que puedan concretar sus emprendimientos, o bien mediante la inserción laboral en empresas del medio, a través de pasantías rentadas, si son estudiantes, o contratos a prueba, si no lo son. Por eso, es de vital importancia tratar de conferirle eficacia a la gestión de esta organización, para que pueda optimizar su accionar y alcanzar mejor sus fines. En este trabajo se presenta el desarrollo organizacional y la gestión social de la Asociación Civil sin Fines de Lucro Fomento a la Inserción Laboral (FOMILAB).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al llevar a cabo las prácticas profesionales en el Instituto de inglés Mother Teresa, fue posible apreciar el potencial de esta organización. Si bien dichas prácticas se basaron en el área de personal de la misma, esto no impidió poder realizar una observación general de su funcionamiento como un todo. Se trata de una empresa pequeña y gestionada por su propietaria, quien toma las decisiones haciendo gran uso de su intuición y poco de las herramientas de la Administración. Hasta ahora esta forma de manejo ha sido muy eficiente, pero se podría lograr una mayor productividad si se realizara un buen manejo de los recursos existentes. El propósito del presente trabajo es investigar y aplicar los conceptos de la administración a esta empresa, con el objetivo de lograr mayores ganancias en consonancia con una mayor rentabilidad. En este sentido, se proponen pequeños cambios y mejoras y se deja sentada una base para que en un futuro puedan ser aplicados. Para poder lograr el objetivo propuesto, se aplican algunas de las herramientas del Desarrollo Organizacional en Mother Teresa. El Desarrollo Organizacional es una metodología de cambio planificado que implica un esfuerzo de la gerencia y todos los miembros de la organización. Tiene como objeto lograr una empresa sostenible y funcional en el tiempo, prestando especial atención al recurso humano y llevando a que los procesos se vuelvan más eficientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Administración Pública Nacional y Provincial en el intento de sobrevivir a esta nueva realidad contextual, han implementado, a lo largo de las dos últimas décadas, progresivas políticas de modernización de gestión con la incorporación de nuevas TIC’s y la preparación del personal y de la ciudadanía para abordar eficientemente estos cambios. Prueba de ello es la situación en la Dirección de Registros Públicos y Archivo Judicial 1°, 3° y 4° Circunscripción Judicial del Poder Judicial de Mendoza, analizada en el Capítulo III, según el tercer objetivo específico planteado. Como lo indica el Plan Estratégico “Hacia el Registro Digital", fueron introduciéndose cambios tecnológicos que impactaron fuertemente en las tareas habituales y en los canales de comunicación con la sociedad, todo ello en línea con el paradigma de la NGP y los principios de Gobierno Electrónico. Esta organización, que hasta ese momento se caracterizaba por una cultura y estructura burocrática tradicional, fue eje de un fuerte acompañamiento en el proceso de cambio, mediante técnicas de reculturización que fueron disipando la resistencia al cambio del personal registral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo, se intenta analizar el impacto que genera la implementación del sistema de gestión de calidad en la cultura organizacional de la Municipalidad de la capital de Mendoza, a fin de afianzarlo y fortalecerlo. Se trata de una investigación descriptiva, en la que se ha recurrido a fuentes de información primaria y secundaria, documental y normativa para el marco teórico; y a través de entrevistas a diverso personal, el que presta servicios en sectores que han certificado procesos de gestión de calidad 2011-2012, se obtuvo información acerca de la cultura organizacional y de aspectos referidos a la implementación de las normas ISO 9001-2008.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad y frente al gran desafío que constituye la administración de las organizaciones en un contexto caracterizado por la complejidad y el cambio constante, desde los estudios de la administración se ha hecho un fuerte hincapié en la importancia del capital humano para el logro de los objetivos estratégicos organizacionales. En este marco, surge como gran interrogante: ¿Qué estrategias pueden las organizaciones implementar para potenciar su capital humano? Algunas de las principales respuestas que han surgido frente a esta pregunta han sido la importancia de la motivación, la capacitación, y el empoderamiento de las personas que trabajan en la organización. La resiliencia, entendida como la capacidad para atravesar situaciones adversas y salir fortalecido de las mismas, no ha sido un campo explorado en profundidad desde nuestra disciplina. Se considera a la resiliencia como un concepto sumamente útil, ya que el mismo se vincula y engloba a los 3 aspectos antes mencionados, a saber: la motivación, la capacitación, y el empoderamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación se desarrollará el tema: “El rol de la cultura espiritual en la eficiencia organizacional. El caso de la Comunidad de Taizé". El tema fue elegido por curiosidad e interés en el funcionamiento de una organización sin fines de lucro situada en la ciudad de Lyon, al sur de Francia llamada “Comunidad de Taizé". Al conocer el testimonio de un allegado que tuvo la oportunidad de vivir allí durante un período de tres meses en el año 2011, surgió el interés por mirar las teorías de la administración en una organización de índole espiritual, por tratarse de un caso que no ha sido analizado durante la carrera.