1000 resultados para secundaria segundo ciclo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: conocimiento del medio y competencias básicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: conocimiento del medio y competencias básicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta didáctica puede descargarse en la dirección: http://aula.grao.com

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte de la sección de la revista: En la práctica. Didáctica de la lengua extranjera

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de innovación en el que se pretende trabajar científicamente el cine como documento y 'nueva escritura' de la Historia, demostrando las posibilidades del cine de ficción como fuente y agente de la ciencia histórica. El trabajo ha consistido en la elaboración de material audiovisual a través de la selección de escenas cinematográaficas, que permiten al alumnado visualizar los hechos históricos, y de esta forma afianzar los conceptos y valores que se desean transmitir en la enseñanza de la Historia Contemporánea. Se han utilizado distintos tipos de películas históricas: películas sobre acontecimientos recientes, de reconstrucción histórica, de ficción histórica y documentales. La metodología llevada a cabo gira en torno a dos criterios fundamentales, la rentabilidad didáctica de los materiales seleccionados y la calidad e idoneidad de los mismos. El proyecto se desarrolla en varias fases. En primer lugar se realiza la lectura, puesta en común y comentario crítico de bibliografía sobre didáctica de la imagen y didáctica de la Historia. Posteriormente se lleva a cabo una puesta en común sobre las películas consideradas más idóneas, se realiza una ficha técnica, ficha crítica y sinopsis de cada uno de los films, haciendo mención a su aplicación pedagógica. El trabajo se completa con un nuevo visionado en el que se redacta una pequeña propuesta de trabajo para el alumnado que servirá para evaluar el rendimiento de la actividad en el aula. El proyecto ha supuesto la introducción en el aula de material didáctico audiovisual para la comprensión de la Historia. Ha permitido dinamizar y atraer la atención del alumno en estos temas, en los que, por lo general, resulta difícil captar el interés del alumno cada vez menos interesado en la comprensión memorística de los contenidos históricos. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la introducción de las competencias básicas en el curriculum como parte esencial para la obtención de la titulación de la ESO, los profesores, autores de este trabajo se proponen valorar estas competencias a través de la investigación y el uso de las TIC. El objetivo es desarrollar las competencias básicas como método de aprendizaje a través de la investigación, el análisis crítico y el uso de las TIC. De esta forma se propicia que el alumno sea parte activa de su propio aprendizaje. Durante el primer trimestre de curso los alumnos llevaron un método tradicional para, de esta forma, poder comparar los resultados entre dos trimestres con alumnos y metodologías diferentes. La metodología se inicia con una presentación en PowerPoint, la explicación y la entrega del trabajo a realizar. Una vez realizado, se envía al profesor a través de correo electrónico o en Pen Drive. Después de este proceso se establece un debate con las conclusiones. Al final se presenta en formato ppt una exposición ante la clase. La evaluación se realiza a través de diferentes trabajos: búsqueda de información, interpretación de fuentes, gráficos, tablas de datos, etc. Se señalan como resultados, una mejora considerable, no solo en los resultados académicos, sino en la actitud hacia la asignatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis principal de esta investigación se plantea en el espacio geopolítico y sociocultural de México a partir de la segunda mitad del siglo XX en la que se produce un gran cambio de mentalidad y de tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica en la que tiene un papel relevante e innovador la Telesecundaria como estrategia de escolarización. La Tesis plantea los siguientes objetivos: Conocer y describir las fases del programa de Telesecundaria, desde sus antecedentes y principios hasta su evolución a través de diferentes etapas que le han permitido la progresiva consolidación como alternativa viable e innovadora. Comprender el papel que la Telesecundaria desarrolla en la estructura pedagógica educativa cultural y social de la segunda mitad del siglo XX en México. Explicar las causas que originan la implantación de la Telesecundaria y sus realizaciones educativas y culturales. Analizar las características del modelo educativo desarrollado en la sociedad mejicana con problemas culturales y dificultades orográficas. La metodología empleada incorpora análisis históricos, comparativos, estadísticos y empíricos y recurre al uso de fuentes documentales, prensa y testimonios orales dentro de una historia total de la educación para profundizar en la historia de las estructuras, poniendo en contacto la historia de la educación con los métodos de la demás historias sectoriales y con los de las ciencias humanas y sociales para la correcta comprensión y valoración del objeto de estudio. Las conclusiones principales del trabajo son: 1. La Telesecundaria se erige como una forma de escolarización inclusiva, funcional e interactiva; 2. Se detecta una especial adhesión, participación y compromiso de los profesores, registrándose como una variable significativa en el éxito escolar de esta modalidad de educación secundaria la formación permanente y complementaria del profesorado; 3. En las diferentes etapas por las que atraviesa la Telesecundaria, se va consolidando como un programa muy sensible a la evolución de la sociedad de la información y del conocimiento, incoporando en los procesos de aprendizaje las nuevas tecnologías de la comunicación; 4.Nos hemos encontrado ante una fórmula de escolarización descentralizada y adaptada a los díficiles entornos geográficos y socioculturales; 5. Dado el éxito en los objetivos formativos y el crecimiento exponencial experimentado en México de la matrícula en esta modalidad de enseñanza, ha provocado su transferencia y utilización en otros entornos geoculturales con similares problemas educativos. El trabajo pone de manifiesto que la Telesecundaria es en la actualidad un servicio formal de escolarización que contribuye a formar integralmente al educando y prepararlo para que participe constructivamente en la sociedad. Se ha encontrado también que exhibe en la actualidad un valor añadido del aprendizaje, coste-efectividad y tasas de retención más elevadas que en otras modalidades de secundaria, como son las escuelas generales y técnicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Ser bachiller ayer y hoy' Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del informe regional sobre resultados de la evaluación del alumnado de cuarto de ESO en el curso 2004-2005, elaborado por la Inspección de Castilla-La Mancha. Se comentan sus características, metodología, sujetos estudiados y resultados obtenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación por parte del Consejero de Educación y Ciencia de la oferta de empleo público en Castilla-La Mancha para el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria. Su finalidad es la de transformar el empleo interino en empleo estable, y así garantizar la estabilidad del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el mes de noviembre de 2005, la Consejería de Educación y Ciencia firmó convenios con diez institutos de Castilla-La Mancha para poner en marcha programas que buscan una atención más individualizada desde la inclusión, la mejora de la atención a la diversidad y el fomento de la convivencia entre los escolares de Secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nombre del grupo de alumnos mediadores es 'Club de Alumnos Ayudantes'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplo del instituto 'Profesor Dom??nguez Ortiz' de Azuqueca de Henares, Guadalajara, donde se est?? llevando a cabo un proyecto de innovaci??n e investigaci??n educativa llamado 'La educaci??n en los tiempos del Quijote: taller hist??rico para el estudio de materiales, m??todos y mentalidades'. Entre sus objetivos est?? el analizar los valores educativos del Quijote, el apreciar el patrimonio cultural e hist??rico-pedag??gico, con el compromiso de su conservaci??n y mejora, el valorar el ingenio y esfuerzo desarrollado por nuestros antepasados en la lucha por la educaci??n y el apreciar los procesos de cambio y avance en este ??mbito.