999 resultados para lecturas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ciclo de talleres de formación 2006-2007, organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo en el que se argumenta el sistema educativo italiano en las primeras décadas del siglo XX. La educación nacional en Italia se basaba en el pilar espiritual y la escuela estaba dividida en tres grados: Primera Enseñanza, Segunda Enseñanza y Enseñanza Universitaria. Mientras que la Primera y Segunda Enseñanza las controlaba el Estado, la Universidad contaba con más libertad para redirigir al alumno por el camino adecuado según sus aptitudes. Se instituyó la 'Reforma Gentile', cuyo nombre viene dado por Giovanni Gentile, que en 1923 introdujo una transformación en Secundaria, que tuvo aciertos en el sentido cultural pues fue una vuelta al humanismo, aunque con el hándicap de la memorización frente a la comprensión de conceptos. Le siguió en la reforma de la educación italiana Giuseppe Bottai, el que fuera Ministro de Educación Nacional en 1943, que redactó la 'Carta della Scuola', publicada en 1938 y que pretendía ante todo mejorar el nivel cultural de la nación italiana y expandir la orientación profesional en los niveles de enseñanza para conducir a los alumnos hacia su futuro profesional. Buscaba una revolución educativo-social abriendo a la escuela a todos aquellos que deseaban participar independientemente de su condición económica, pero que tuvieran las ganas de aprender y de demostrar su valía a la sociedad. En Italia existía tres tipos de Instituto: clásico, científico y de magisterio. En función de cada uno, se elegía una especialidad y unas materias de estudio. Bottai creó un Instituto de Segunda Enseñanza en el que los tres primeros años eran de formación y aprendizaje común a base de lecturas más que del uso de la memoria y también introdujo cambios en cuanto al aprendizaje de las lenguas clásicas y las modernas, como también lo hacían en otros tantos países europeos, cada uno con sus particularidades, dentro del formato de enseñanza única secundaria, que fue el que finalmente se impondría.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza, desde una panorámica general de la realidad pedagógico/educativa española ofrecida por fuentes periódicas, diversos artículos publicados en el año 1965 en las revistas 'Cuadernos para el Diálogo', 'Vida Escolar', 'Escuela Española', 'El Magisterio Español', ealizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. Se clasifican en los epígrafes: Cuestiones generales de educación; Enseñanza Primaria; Lecturas infantiles. Transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se cuestiona el verbalismo y el memorismo como métodos didácticos legítimos, basándose en el caso de la enseñanza de la Historia, entendiéndose una didáctica mal enfocada como altamente contraproducente creando un retraimiento en el escolar de cara a tal disciplina en etapas ulteriores de su aprendizaje. Se estima que una didáctica apropiada de la Historia ha de empezar ya en la escuela primaria, reduciendo el número de fechas y datos y ampliando el número de lecturas comentadas y del coloquio entre alumno y maestro. Finalmente se defiende el estimular hábitos de aprendizaje apropiados en el niño al relacionar hechos históricos con su realidad más próxima, gracias a trabajos prácticos y excursiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un enfoque para la enseñanza y cultivo de la expresión oral, considerada como uno de los objetivos a conseguir en la enseñanza de la lengua. Se describen varias formas de conocer como se expresan oralmente en clase los alumnos, al narrar una película, una historia, un cuento, al resumir lecturas recientes, mediante diálogos entre compañeros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se repasa la producción de literatura infantil y juvenil, que abarca desde los cuentos para los niños más pequeños, hasta las lecturas para jóvenes de dieciséis a dieciocho años. Se analizan tanto los gustos literarios y personajes favoritos de estos lectores, la incidencia de la televisión en la lectura, el acercamiento de los niños a las bibliotecas, como la labor de los maestros por estimular el gusto de sus alumnos por la lectura y las actividades de divulgación sobre el libro infantil. Por último, los autores de libros para niños y jóvenes hablan sobre su relación con la industria editorial, y se enumeran los certámenes y premios internacionales y nacionales especializados en este tipo de literatura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la importancia de la lectura en el curriculum escolar. Según las Nuevas Orientaciones en cada uno de los niveles de la EGB se deben realizar una serie de actividades, que en este artículo se considera necesario reestructurar en programas de lectura, para cubrir las necesidades individuales y de grupo una vez superados con éxito los primeros niveles. Las actividades lectoras se organizan en tres programas de lectura individualizada: programa básico de lectura; lecturas de desarrollo; lecturas de recuperación. Para responder a estos tres programas fundamentales es necesario y urgente disponer en las aulas escolares en material de lectura adecuado a la edad, intereses y experiencias de los alumnos, organización y dotación de bibliotecas escolares y la revisión de los programas de lectura como respuesta a las exigencias individuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se parte de unas reflexiones sobre la lectura señalando los aspectos sociológicos y los procesos psicológicos implicados, y destaca la importancia de la lectura, especialmente de textos literarios, en el proceso educativo. Reflexiona sobre qué es leer, o como bien dice 'que es saber leer' y subraya saber escoger, desentrañar los elementos importantes del texto como son estructura y contenido y finalmente conservar, no memorizar. Considera la lectura en tres etapas de la educación: Segunda Etapa de la EGB; BUP; Universidad. Presenta la necesidad de un planteamiento de lecturas desde la actividad educativa, resalta la figura del profesor como guía, y el aprendizaje por parte del alumno de la elaboración de fichas donde plasmar aquello que va descubriendo en la lectura de cada obra. Finalmente ejemplifica cómo hacer una ficha de 'El Corbacho'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias : una visión comparada'. Existe una investigación original previa con el título : 'Approche sociohistorique des competénces dans l'enseignement'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Selecciona y comenta la realidad pedagógico-educativa española publicada actualmente en la prensa diaria y en revistas especializadas. Agrupa los temas en las secciones: Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza de las Bellas Artes; Lecturas infantiles; Enseñanza Universitaria. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza y comenta una selección de artículos publicados actualmente en los diarios 'Ya', 'Levante', 'España' (Tánger), 'Madrid', 'Arriba', 'ABC', y en las revistas 'Servicio' (Madrid), 'Atenas' (Madrid), 'Revista Calasancia', 'Pro Infancia y Juventud', 'Signo', realizados por docentes e investigadores interesados por el hecho educativo. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Cuestiones pedagógicas; Enseñanza Media; Enseñanza Profesional y Técnica; Lecturas Infantiles; Enseñanza Universitaria, y transcribe a pie de página el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza y comenta una selección de artículos publicados en los diarios 'ABC', 'Arriba','Diario Regional' (Valladolid), 'Diario de Navarra', 'El Norte de Castilla', 'El Pensamiento Alavés', 'La Voz de Castilla', 'El Progreso' (Lugo), 'La Tarde' (Málaga)y en las revistas 'El Magisterio Español', 'Revista Internacional del Cine', 'Enseñanza Media', 'Incunable' (Salamanca), 'Revista Española de Pedagogía' sobre los problemas de educación más actuales. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Educación Nacional; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza Profesional y Técnica; Lecturas infantiles; Enseñanza Universitaria. Transcribe, a pié de página, el nombre del autor, el título y los datos para la localización del artículo.