975 resultados para glycopeptides, oligosaccharides, P-selectin glycoprotein ligand-1 (PSGL-1)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto utiliza el juego para motivar al alumno en la aplicación práctica del conocimiento adquirido. Los objetivos son despertar el interés por el conocimiento de otras lenguas; incorporar el ordenador e internet como herramienta de trabajo y como medio de comunicación; estimular el trabajo en equipo; manifestar la necesaria interrelación de las distintas disciplinas; y promover la curiosidad para conocer el entorno y la participación en futuras actividades económicas. En mayo de 1999 grupos de profesores de Economía de distintos países europeso se reúnen en Dinamarca para programar el proyecto. Consiste en que grupos de alumnos apliquen los conocimientos del curso y busquen información en internet para diseñar una empresa virtual cercana a la realidad del entorno en que viven. Los proyectos son evaluados y el mejor participaría en el encuentro con otros centros de la Unión Europea, en Dinamarca, para fomentar el uso del inglés en una semana de convivencia. Se evalúa la calidad, originalidad y viabilidad de los trabajos, su aportación y el rendimiento de los alumnos en inglés, informática y economía. En el proyecto colaboran profesores de Dinamarca y Portugal. Incluye cronología y documentos de las relaciones con Dinamarca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar los adolescentes de entre 12 y 16 años con alta capacidad intelectual o talento específico; estudiar la situación socio-educativa y las situaciones concretas de los adolescentes superdotados; y proponer un diseño de modelos de intervención para la mejora del rendimiento académico y para evitar el fracaso escolar. 11.531 niños entre 12 y 16,17 años matriculados en centros de la Comunidad de Madrid. Primero se analizan los estudios y teorías de los aspectos cognitivos, emocionales y sociales de la adolescencia y la superdotación; la orientación vocacional y profesional de los adolescentes dotados y su bajo rendimiento académico. Después el estudio empírico describe la situación de estos jóvenes en la Comunidad de Madrid. La primera fase de la experiencia consiste en la detección de adolescentes con alta capacidad intelectual a través de pruebas colectivas y nominaciones de profesores. Y la segunda es el estudio individual de características cognitivas y personales, de la situación socio-educativa y de necesidades; y estudio específico de las situaciones de las adolescentes superdotadas. Se utiliza el muestreo aleatorio estratificado y el muestreo incidental. La recogida de datos para el estudio de la inteligencia se realiza mediante Factor G de Cattell, Test de Aptitudes escolares y Escala de inteligencia Wechsler; para el estudio de la personalidad el Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota y Cuestionario de Observación de la Conducta Espontánea; para los datos pedagógicos Test de estrategias CEA y rendimiento académico; Test de creatividad TEAC; y cuestionarios sobre datos del centro, para el profesorado y para los padres. Se han detectado 123 alumnos superdotados que alcanzan el corte estipulado de coeficiente intelectual en el Factor G igual o superior a 130 y en la prueba TEA igual o superior a 125. Supone un 1,75 por ciento de la población, con 37 mujeres, un 30 por ciento, y 86 hombres, un 70 por ciento. En cuanto a las condiciones familiares, están por debajo de la media en divorcios o monoparentales, y en su mayoría son familias de dos hijos. Las áreas de conocimiento preferidas coinciden con aquellas donde tienen rendimientos académicos altos o muy altos, aunque un tercio están indecisos en su vocación, y las Humanidades son las preferidas. Algo menos de la mitad de los alumnos tienen alto o muy alto rendimiento, y el fracaso escolar alcanza a un tercio, lo que no se puede considerar alarmante ya que la media está en torno al 30 por ciento. Y el 14 por ciento sufre trastornos de conducta leves o transitorios, y no muestran problemas de disciplina . Los chicos prefieren la compañía de adultos o niños mayores. No existe un prototipo de familia de niños superdotados y es importante conocer los problemas de éstas para prevenir y orientar. Un gran número de familias manifiestan que sus hijos se relacionan bien y están muy orgullosos de sus logros. Los padres creen que la comunidad no tiene los recursos para atender las necesidades educativas de sus hijos. El hijo varón es el que más retos presenta para la familia lo que muestra dudas acerca de la educación, expectativas y atención prestada a las niñas de alta capacidad. En resumen, menos del 25 por ciento tienen los problemas descritos en la literatura. Al menos un 30 por ciento de los padres necesitan orientación en la vida familiar y social, y más del 40 por ciento en el área escolar. Para solucionarlo se propone una escuela de padres llevada a práctica en el cursos 99-00 con resultados altamente satisfactorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo seleccionado en el Concurso de Publicaciones 1994 por el CPR de Alcorcón con la colaboración del Ayuntamiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: v.1. Aspectos generales - v.2. Leer y escribir en Ciencias - v.3. Resolución de problemas - v.4. Procedimientos de investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta carpeta de materiales curriculares se presenta una propuesta de trabajo sobre actividades con calculadora, dirigida a que el alumno de ESO adquiera y consolide conceptos, comprenda y utilice procedimientos y consiga actitudes positivas hacia el aprendizaje y uso de las matemáticas. Consta de 3 partes: 1.Calculadora y enseñanza/aprendizaje de las matemáticas. 2.La calculadora en el marco curricular de las matemáticas. 3. 110 actividades con calculadora..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan programas educativos que analizan las causas que pueden conducir a la intolerancia y a la violencia en los jóvenes y las capacidades que pueden promoverse para prevenir estos problemas. Se basan en cuatro procedimientos que pueden ser aplicados a cualquier contenido educativo: discusiones y debates entre compañeros, aprendizaje cooperativo, resolución de conflictos y democracia participativa. Se describen las pautas de aplicación de estos programas en centros de educación secundaria, resumiendo sus distintos componentes y su relación con los niveles de concreción del currículo. Una serie de guías informativas y materiales complementarios, documentos de prensa y audivisuales y manifiestos, se estructuran en siete unidades temáticas. Cada documento audiovisual recoge una selección de las diversas actividades propuestas, su valoración por profesores y alumnos y su análisis en el contexto del curso de formación de profesores a través del cual se desarrollaron y aplicaron. Se incluyen los instrumentos de evaluación e investigaciones llevadas a cabo para desarrollar y comprobar estos programas y el modelo de formación de profesores empleado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de actividades didácticas propuestas al hilo de los objetos geométricos de interés histórico o geográfico. Incluye siete capítulos sobre sistemas de medida : unidades antropométricas, unidades lineales y de superficie, unidades de capacidad para áridos, unidades de capacidad para líquidos, unidades de peso, unidades de tiempo y paso al sistema métrico decimal. Hace una exposición ordenada y amena de las unidades de medidas antiguas, tradicionales y actuales, centrándose en España y en los países del entorno europeo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contienen: 1. Gu??a general - 2. Experiencias de aula I: identidad y autonom??a personal - 3. Experiencias de aula II: descubrimiento del medio f??sico y social - 4. Experiencias de aula III: comunicaci??n y representaci??n - 5. Carpeta de materiales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer una taxonomía funcional aplicada a la interacción en el aula de segundas lenguas en edades tempranas a partir de los datos encontrados en el corpus de aprendices (UAM-corpus) y en el corpus de nativos (CHILDES corpus). Realizar un análisis comparativo de la realización funcional de alumnos y profesores en distintos contextos escolares de enseñanza de inglés como lengua extranjera y a su vez, comparar estos datos con un contexto escolar con alumnos nativos de habla inglesa. Las hipótesis planteadas son: el lenguaje del alumno será más rico funcionalmente cuando el profesor fomente interacciones, tareas y situaciones lingüísticas similares a las de la primera lengua, independientemente de la cantidad de input que reciba, e independientemente de la lengua materna del profesor. Para el análisis cualitativo se ha tomado el UAM-corpus y el CHILDES corpus. Para el cuantitativo, se eligió un centro privado con media hora diaria de inmersión en la segunda lengua y con profesoras no nativas. De forma aleatoria se eligió un grupo de control y un grupo experimental con dos profesoras distintas. Se han llevado a cabo dos tipos de análisis, uno cualitativo que consiste en la categorización del corpus, con la consiguiente propuesta de categorías. Y otro cuantitativo, con el objetivo de responder a las hipótesis planteadas, que consiste en contrastar lo observado en los datos analizados con nuevos datos obtenidos del experimento en uno de los contextos de aprendizaje de enseñanza de lengua extranjera. El resultado del análisis cualitativo es una taxonomía que parte de las macrocategorías de Halliday y se basa en otras como la de Sinclair y Coulthard. Los resultados del análisis cuantitativo fueron: hubo un mejor desarrollo funcional en la segunda lengua en el grupo en que la profesora interaccionó más con los alumnos, animándoles a utilizar funciones de iniciación en la segunda lengua. Las funciones de iniciación de los alumnos en la segunda lengua aumentan si el profesor pone en práctica una serie de situaciones comunicativas que las fomentan. El tipo de interacción y actividades planteadas por el profesor son factores fundamentales, por encima del tipo de inmersión en la segunda lengua y la lengua materna del profesor, para generar una riqueza funcional en el lenguaje del alumno. Este trabajo es un inicio y punto de partida para futuros estudios sobre el desarrollo de una segunda lengua en edades tempranas, entre los que se sugieren: recopilar otros corpora similares, analizar el desarrollo funcional en el lenguaje de alumnos concretos, y relacionar de forma más específica el uso de funciones con tareas o actividades concretas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un tratamiento conceptual sobre los enfoques teóricos de la integración -que de alguna manera evalúan el rol del Estado en estos procesos- la presente publicación analiza el tema del Estado y la integración en el Ecuador. Mónica Mancero revisa el proceso que desembocó en la constitución del Grupo Andino y define dos momentos en su evolución: el primero, guiado por el enfoque estructuralista, y el actual, en el que prima una visión neoliberal y de mercado. El texto se detiene en las preocupaciones que la sociedad civil ha manifestado en el último período acerca de la integración subregional, y relieva la necesidad de exigir una mayor participación de los distintos actores sociales tanto en la definición como en la implementación de los mecanismos del Acuerdo. En la perspectiva de lograr el desarrollo regional, la autora perfila los elementos económicos que debería contemplar una teoría alternativa de la integración, considerando tanto elementos políticos que evalúen la importancia estratégica de la integración, como elementos sociales en la perspectiva de eliminar las asimetrías existentes. La autora concluye que el Estado en los países en desarrollo debe desempeñar un papel relevante en los procesos de integración, no solo para corregir distorisiones y desequilibrios, sino para promover a determinados sectores productivos como parte de una planificada estrategia de desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio responde al deseo de leer y explorar diferentes estrategias textuales (graffitis y crónicas) a través de las cuales un ciudadano común se autoriza a intervenir en el escenario urbano de la comunicación verbal. La autora considera estas escrituras como si fueran huellas que hacen visible el desplazamiento de un sujeto ciudadano, en su esfuerzo por dotar de sentidos a espacios urbanos que sustentan su vida cotidiana, y por dialogar con la ciudad. En esas escrituras halla un esfuerzo por hacer habitable una ciudad que se muestra como un espacio conflictivo en el que se advierten operaciones de territorialización, intercambio de marcas culturales entre el centro y la periferia, comunidades que se imaginan portadoras de verdad y justicia social, en medio de otras marcas que hablan de un imaginario social ligado al cuerpo, desde donde irrumpe una risa que propone un diálogo irreverente con el territorio de la ley. En el graffiti y en las crónicas indaga por escrituras que los usuarios de una ciudad inventan y leen para establecer relaciones entre el espacio y las prácticas significantes: escrituras que conforman la inmensa red simbólica urbana al incorporar los diferentes discursos de la ciudad, aquellos que hablan de ella y desde ella, que se escriben en su propio cuerpo para maquillarla e incorporar entre sus pliegues las lecturas, la memoria, las fantasías y el recorrido azaroso de sus caminantes que responde a deseos y necesidades de la vida cotidiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Canopy interception of incident precipitation is a critical component of the forest water balance during each of the four seasons. Models have been developed to predict precipitation interception from standard meteorological variables because of acknowledged difficulty in extrapolating direct measurements of interception loss from forest to forest. No known study has compared and validated canopy interception models for a leafless deciduous forest stand in the eastern United States. Interception measurements from an experimental plot in a leafless deciduous forest in northeastern Maryland (39°42'N, 75°5'W) for 11 rainstorms in winter and early spring 2004/05 were compared to predictions from three models. The Mulder model maintains a moist canopy between storms. The Gash model requires few input variables and is formulated for a sparse canopy. The WiMo model optimizes the canopy storage capacity for the maximum wind speed during each storm. All models showed marked underestimates and overestimates for individual storms when the measured ratio of interception to gross precipitation was far more or less, respectively, than the specified fraction of canopy cover. The models predicted the percentage of total gross precipitation (PG) intercepted to within the probable standard error (8.1%) of the measured value: the Mulder model overestimated the measured value by 0.1% of PG; the WiMo model underestimated by 0.6% of PG; and the Gash model underestimated by 1.1% of PG. The WiMo model’s advantage over the Gash model indicates that the canopy storage capacity increases logarithmically with the maximum wind speed. This study has demonstrated that dormant-season precipitation interception in a leafless deciduous forest may be satisfactorily predicted by existing canopy interception models.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Platelet response to activation varies widely between individuals but shows interindividual consistency and strong heritability. The genetic basis of this variation has not been properly explored. We therefore systematically measured the effect on function of sequence variation in 97 candidate genes in the collagen and adenosine-diphosphate (ADP) signaling pathways. Resequencing of the genes in 48 European DNA samples nearly doubled the number of known single nucleotide polymorphisms (SNPs) and informed the selection of 1327 SNPs for genotyping in 500 healthy Northern European subjects with known platelet responses to collagen-related peptide (CRP-XL) and ADP. This identified 17 novel associations with platelet function (P < .005) accounting for approximately 46% of the variation in response. Further investigations with platelets of known genotype explored the mechanisms behind some of the associations. SNPs in PEAR1 associated with increased platelet response to CRP-XL and increased PEAR1 protein expression after platelet degranulation. The minor allele of a 3' untranslated region (UTR) SNP (rs2769668) in VAV3 was associated with higher protein expression (P = .03) and increased P-selectin exposure after ADP activation (P = .004). Furthermore the minor allele of the intronic SNP rs17786144 in ITPR1 modified Ca2+ levels after activation with ADP (P < .004). These data provide novel insights into key hubs within platelet signaling networks.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. The production of food for human consumption has led to an historical and global conflict with terrestrial carnivores, which in turn has resulted in the extinction or extirpation of many species, although some have benefited. At present, carnivores affect food production by: (i) killing human producers; killing and/or eating (ii) fish/shellfish; (iii) game/wildfowl; (iv) livestock; (v) damaging crops; (vi) transmitting diseases; and (vii) through trophic interactions with other species in agricultural landscapes. Conversely, carnivores can themselves be a source of dietary protein (bushmeat). 2. Globally, the major areas of conflict are predation on livestock and the transmission of rabies. At a broad scale, livestock predation is a customary problem where predators are present and has been quantified for a broad range of carnivore species, although the veracity of these estimates is equivocal. Typically, but not always, losses are small relative to the numbers held, but can be a significant proportion of total livestock mortality. Losses experienced by producers are often highly variable, indicating that factors such as husbandry practices and predator behaviour may significantly affect the relative vulnerability of properties in the wider landscape. Within livestock herds, juvenile animals are particularly vulnerable. 3. Proactive and reactive culling are widely practised as a means to limit predation on livestock and game. Historic changes in species' distributions and abundance illustrate that culling programmes can be very effective at reducing predator density, although such substantive impacts are generally considered undesirable for native predators. However, despite their prevalence, the effectiveness, efficiency and the benefit:cost ratio of culling programmes have been poorly studied. 4. A wide range of non-lethal methods to limit predation has been studied. However, many of these have their practical limitations and are unlikely to be widely applicable. 5. Lethal approaches are likely to dominate the management of terrestrial carnivores for the foreseeable future, but animal welfare considerations are increasingly likely to influence management strategies. The adoption of non-lethal approaches will depend upon proof of their effectiveness and the willingness of stakeholders to implement them, and, in some cases, appropriate licensing and legislation. 6. Overall, it is apparent that we still understand relatively little about the importance of factors affecting predation on livestock and how to manage this conflict effectively. We consider the following avenues of research to be essential: (i) quantified assessments of the loss of viable livestock; (ii) landscape-level studies of contiguous properties to quantify losses associated with variables such as different husbandry practices; (iii) replicated experimental manipulations to identify the relative benefit of particular management practices, incorporating (iv) techniques to identify individual predators killing stock; and (v) economic analyses of different management approaches to quantify optimal production strategies.