959 resultados para elecciones autonómicas
Resumo:
En el presente libro se aborda la más reciente reforma electoral en México desde la perspectiva de Nuevo León. Se tratan puntos como: el proceso de la gestión electoral, estudio a la participación política de los ciudadanos en Nuevo León, las actitudes se toman frente a dicho organismo, el nivel, interés y la confianza que se tiene hacia las instituciones políticas. También ofrece un análisis, de aspecto muy importante, de la reciente reforma que se ha efectuado a nivel federal, que es el tema de las candidaturas independientes o ciudadanas. La finalidad de este último, conocer la opinión de los ciudadanos, ya que sorprendentemente en Nuevo León surgió efecto la reforma, y dio resultados positivos en las elecciones recientes, con lo que se obtuvo por mayoría de votos, la elección del gobernante independiente.
Resumo:
O domínio do conhecimento científico é historicamente masculino. Mesmo com a crescente inserção das mulheres nesse campo, pode-se dizer que a lógica de fazer ciência ainda está pautada em valores masculinizados. Nosso trabalho pretende mapear a percepção das engenheiras sobre suas escolhas pelas ciências exatas e por um campo profissional tradicionalmente masculino, a engenharia. A nossa hipótese de trabalho inicial afirmava que as escolhas das engenheiras durante sua trajetória acadêmica e profissional são dificultadas pela forte tendência à perpetuação da divisão sexual da educação superior, da ciência e do trabalho. O objetivo principal da pesquisa foi desvendar os argumentos que levam à naturalização da separação entre cursos de homens e cursos de mulheres, áreas de trabalho femininas e masculinas ainda que dentro da mesma área do saber ou do campo profissional. Para tanto, foi realizado estudo qualitativo com entrevistas semiestruturadas à sete engenheiras de diferentes áreas de uma empresa estatal, sociedade anônima de economia mista, com sede no Distrito Federal, atuante no serviço público de energia elétrica. Observou-se a perpetuação da divisão sexual horizontal e vertical da ciência, tecnologia e do trabalho, que se reinventa nas trajetórias traçadas pelas engenheiras, formando guetos “permitidos” às mulheres, ainda que dentro da própria engenharia. _________________________________________________________________________________________________ ABSTRACT
Resumo:
El estudio de la temática "Análisis de los Efectos Ulteriores de las Sentencias de la Sala de lo Constitucional en el Sistema Electoral y su Incidencia en la Estructura Política." Implica revisar los antecedentes Históricos del sistema Electoral Salvadoreño como punto de partida revisar las Constituciones de El Salvador que dieron origen al Sistema Electoral, Salvadoreño como nuestra Constitución actual, como también el proceso de reconstrucción Política que se dio con la firma de los Acuerdos de Paz, siendo este un nuevo proceso de reconstrucción democrática, y como se posibilito un cambio de los procesos electorales, inclusive la conformación institucional en un primer momento de la Estructura del Consejo Central de Elecciones; hasta convertirse en el Tribunal Supremo Electoral, lo que posibilito realizar un abordaje a los tipos de Sistemas Electorales que existen. En los últimos años el Tema de Reforma al sistema Electoral, y estructura política se ha logrado colocar dentro de la agenda nacional, que conlleve a un nuevo proceso democrático del país, es de suma importancia en la actualidad y que para su estudio será de constantes investigaciones sobre el tema en particular visto de diferente óptica; no obstante, en este momento para su estudio se considera viable, practico y de transcendencia en el Estado Constitucional de Derecho. Para comprender los efectos ulteriores de las Sentencias emitidas por la Sala de lo Constitucional, es necesario analizar un poco más el componente democrático del Estado de derecho, es decir, los derechos políticos o de participación, especialmente los relativos al sufragio. El ejercicio del sufragio implica la actividad más importante de legitimación política del Estado, por el cual los ciudadanos tienen la oportunidad de elegir a quienes habrán de ejercer el poder en su nombre y representación, o bien pronunciándose sobre algún asunto de su interés; así el sufragio puede entenderse como el derecho de todo ciudadano a participar en la estructuración y actividad del poder y concurrir a la formación de la voluntad colectiva, ya sea para elegir a los titulares de los cargos electivos, o bien para tomar decisiones sobre temas fundamentales que se les consulta. Ahora bien, el sufragio también se justifica en la necesidad de conferir a la población un procedimiento organizado de expresión política y así puede ser entendido como un procedimiento institucionalizado mediante el cual el cuerpo electoral se manifiesta políticamente, a fin de designar a los titulares del poder político. Del concepto de Estado de Derecho y del alcance del derecho al sufragio, puede advertirse que una reforma electoral debe detener como una de sus motivaciones principales reinterpretar extensivamente tal derecho, para comprender las diversas formas de participación ciudadana en la toma de decisiones de interés público. En el mismo se analizara los Tipos de Listas Cerradas y Bloqueadas y sentencias vinculantes, que se han implementado con relación al sistema electoral salvadoreño. Es preciso mencionar que el sistema electoral juega un papel decisivo dentro del entramado institucional, porque la dimensión electoral es una de las principales integrantes de cualquier sistema político y porque además de afectar al sistema político, especialmente a través del sistema de Partidos Políticos y la amplitud de la representación, el sistema electoral se presenta también como uno de los instrumentos políticos más fáciles de manipular. Los sistemas electorales ejercen funciones múltiples, entre las que destacan la optimización de la representación, el gobierno efectivo y la participación, objetivos que no siempre se presentan en forma compatible y que la mayoría de las veces implican opciones y decisiones. Los sistemas electorales ejercen restricciones sobre la elección de los votantes e impactos reductores sobre el número de partidos políticos, con importantes consecuencias para la acción gubernamental, contribuyendo al grado de fragmentación de los parlamentos e influyendo en la conformación, estabilidad y rendimiento de los gobiernos que dependen en su actuación de una mayoría parlamentaria en las condiciones actuales, El Salvador va más allá a una reforma del sistema electoral; esta debe tocar al sistema político.
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
161 p.
Resumo:
[ES] El contexto de incertidumbre política que atraviesa España tras las elecciones del 20 de Diciembre desvela una situación provocada por el último cambio del sistema de partidos, que como en otras ocasiones afecto anteriormente a la arena autonómica. En el siguiente trabajo clasificamos la formación de los gobiernos autonómicos tras las elecciones de mayo de 2011, analizando, desde las teorias de la coalición, cuales son los factores más determinantes en la coalicionabilidad española y cómo el cambio del sistema de partidos ha influido en las dinámicas de coalicionabilidad anticipando la situación a la que se enfrenta la gobernabilidad nacional.
Resumo:
Los rubios en una película documental en la que se produce el pacto autobiográfico de Philippe Lejeune. No hay autoficción pues Albertina Carri despliega una transparencia narrativa sobre el secuestro y desaparición de sus padres. La puesta en abismo y otras elecciones narrativas no alejan el discurso documental del modo reflexivo y performativo. Autor, narrador y personaje son el mismo, pero lo importante es que la autora dice la verdad y además la anuncia.
Resumo:
En El Salvador se vive una dura situación tanto en lo social como en lo económico, dado el prolongado tiempo de gobierno de un solo partido político lo que genero para la mayoría de la población salvadoreña un desequilibrio bastante fuerte ya que las decisiones tomadas sobre el rumbo que el país llevaría eran tomadas en beneficio para un pequeño grupo de la población dejando en la incertidumbre a todas aquellas familias que cuentan con los ingresos de su trabajo diario que en los últimos años a sido muy mal pagado. En la actualidad dado el maltrato y la indiferencia de los gobiernos hacia los más desprotegidos han surgido organismos ni de la empresa privada ni del gobiernos que se dedican al apoyo de las familias pobres sin tener ningún beneficio por ello, organizaciones como Asociación de Proyectos Comunales de El Salvador, PROCOMES, que desde 1988 se dedica a apoyar el trabajo comunitario y de los sectores de escasos recursos económicos en el contexto del conflicto armado, que después de la dura guerra que destruyo en gran parte El Salador, se enfocó al desarrollo de las condiciones economías, sociales y ambientales de las comunidades urbano marginales, con el propósito de recuperar el estilo de vida que se tenía. PROCOMES, en su afán de ayudar a las familias salvadoreñas a creado una diversa gama proyectos que sean de beneficio al país, uno de estos proyectos es el Mercado Móvil, proyecto que inicio el sábado 10 de febrero del 2007, que en un inicio fue un gran éxito ya que era muy bien visto por parte de la población que se veía beneficiada ya que les estaba llevando hasta la puerta de su casa un diversa gama de productos de primera necesidad, así como artículos que son utilizados a diario en el hogar. Al poco tiempo de haber iniciado con el proyecto se realizaron las elecciones municipales en el país, lo que llevo a un cambio en el gobierno local y consigo eliminar el apoyo que se le brindaba al proyecto por parte la comuna de San Salvador, pero no solo fue el retiro de ayuda por parte del gobierno local sino también la organización OXFAM, dejo de brindar su apoyo al proyecto, lo que hizo que este se tambaleara sobre su futuro. En la actualidad el proyecto mercado móvil, cuenta con 8 vendedores que se ubican en los distritos 1,2 y 4 del municipio de San Salvador, el ritmo de ventas y clientes a disminuido dado que solo reciben apoyo por parte de PROCOMES. Es por ello que surge la idea de brindar ayuda al proyecto con el objetivo de que el proyecto vuelva a ser lo que en sus inicios fue, que de buenas ganancias a sus integrantes y que la afluencia de personas hacia el proyecto sea igual o mejor, por lo que se tomó la idea de crear una política de fortalecimiento para el proyecto Mercado Móvil, que tiene como fin principal fortalecer el Mercado Móvil por media de una diversa gama de lineamientos a seguir que ayudaran a mantenerse firmes en el mercado local, para luego ellos comenzar a crecer y en un futuro no muy lejano los integrantes del proyecto sean capases por si mismos de tomar las riendas del proyecto y poder alcanzar las metas que ellos se propongan.
Resumo:
Durante la Segunda República Libanesa (1943-1975) existía la percepción de que la comunidad maronita era la secta dominante del país y ostentaba un papel casi hegemónico dentro del marco confesional del Estado. Mediante el análisis de tres acontecimientos históricos clave (la “Revolución del Agua de Rosas” de 1952, la crisis de 1958 y las elecciones presidenciales de 1970), este ensayo tratará de probar que la comunidad maronita no ostentaba un control desproporcionado sobre la política libanesa y que el sectarianismo no era el factor predominante y definitorio de su sistema político, sino uno más entre otros lazos tradicionales, cuya influencia era aún mayor.
Resumo:
Horacio Quiroga (1878-1937) es uno de los escritores más logrados por sus cuentos y sigue siendo aclamado por la crítica en el mundo de habla hispana. Sus obras son consideradas parte del canon dentro de la tradición literaria sudamericana. Algunas de sus historias más renombradas circulan para la audiencia más global, publicadas en diversas colecciones y antologías que han sido posibles por haber sido traducidas al inglés. La versión más disponible en inglés es la traducción realizada por Margaret Sayers Peden ((1976) 2004), Quiroga habla por medio de las elecciones que realizó la traductora. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿es este el Horacio Quiroga que las generaciones anteriores conocieron, apreciaron y alabaron? ¿Han logrado sobrevivir a la operación traductológica en inglés su prosa exquisita y su narrativa fotográfica para los lectores en inglés? Este artículo intenta abordar temas centrales de la traducción literaria en cuanto los textos de Quiroga y de Sayers Peden. También trata sobre las estrategias de domesticación, sobre cómo la manipulación del original puede traer consecuencias para la legibilidad, además la importancia de conocer bien los rasgos sociopolíticos y las características geográficas y, no menor, la responsabilidad profesional implícita en el rol del traductor como mediador cultural ya que selecciona, edita y publica literatura que no pertenece a lo convencional y establecido.
Resumo:
Una de las complicaciones más debilitantes de la Diabetes mellitus (DM) es la neuropatía diabética, siendo la polineuropatía diabética simétrica distal la forma más frecuente en pacientes con diabetes, y relacionada con un alto riesgo de ulceración del pie a causa de la pérdida de la sensibilidad. La neuropatía autónoma es un subtipo de neuropatía diabética que afecta a diferentes órganos y sistemas (digestivo, genitourinario, cardiovasculares, etc.) y su manifestación en los pies se refleja mediante una disfunción sudomotora y vasomotora. El diagnóstico clínico de la neuropatía se basa en la exploración del nervio lesionado, y las diferentes pruebas clínicas evalúan el tamaño (fibras grandes o pequeñas) o la función (autonómicas, fibras sensoriales o motoras) de las fibras nerviosas. En la práctica cotidiana, el examen clínico es la prueba de oro del diagnóstico de la neuropatía, sin embargo, a menudo es reconocida o diagnosticada de forma tardía. Las pruebas más utilizadas para la evaluación de la neuropatía sensorial son el monofilamento de Semmes-Weinstein 5.07-10g (MSW) y el biotensiómetro o diapasón de 28 Hz, que exploran las fibras largas mielinizadas A (tipos alfa y beta). Recientemente, se han descrito pruebas de diagnóstico de la función autonómica en base a la evaluación de la función sudomotora, mediante la aplicación de un parche indicador en la zona plantar del pie, para determinar la integridad simpática de la piel y la inervación colinérgica por fibras pequeñas tipo C no mielinizadas autonómicas. La principal utilidad del test de la función sudomotora (TFS) es su capacidad para reconocer los pacientes con neuropatía subclínica y establecer el riesgo de desarrollar una UPD de forma precoz...