963 resultados para bacilos álcool­ácido resistentes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los inmunomoduladores tópicos han demostrado utilidad en las enfermedades orales inflamatorias resistentes a corticoesteroides tópicos, en enfermedades sistémicas con mucosa oral primeramente comprometida y en lesiones severas que involucren la mucosa oral. La queilitis actínica es una lesión potencialmente maligna, con riesgo de progresar a Carcinoma espinocelular, por ello es necesario su tratamiento temprano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La autora describe dos variedades de frambueso, Malling promise y Malling landmark, procedentes de la estación Experimental de East Malling, Inglaterra, las que por ser consideradas como resistentes a virus y por las cualidades sobresalientes de sus frutos pueden ser de interés para propagar en el país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En términos generales, abordamos aquí el problema clásico de la interpretación de las transformaciones del conocimiento en el tiempo, pero de manera específica utilizamos el enfoque de algunos conceptos teóricos elaborados a partir de las últimas investigaciones del Centro Internacional de Epistemología Genética. Dichos desarrollos teóricos estuvieron dirigidos principalmente a develar los procesos funcionales que explican la emergencia de la novedad cognoscitiva. Las nociones de lo real, lo posible y lo necesario constituyen algunos de los ejes en los que nos centramos, con el fin de discutir la iluminación que estos conceptos pueden aportar, a la hora de considerar las ideas y justificaciones infantiles acerca de la muerte. Al mismo tiempo, se pretende señalar la pertinencia -para la comprensión de la existencia o ausencia de desarrollo que manifiestan algunas ideas-, de una distinción clásica entre -creencias espontáneas y -creencias sugeridas, realizada originalmente por Piaget en su libro de 1926, La representación del mundo en el niño. Según esta conceptualización original, ambos tipos de creencias se manifiestan en el decurso de una entrevista clínco crítica e indican el grado de reflexión propia que el niño manifiesta ante una pregunta del entrevistador. Sin embargo, pensamos que se trata de una categorización que puede extenderse más allá de los límites del análisis de la dinámica de las entrevistas. En efecto, creemos que resulta adecuada para dar cuenta de las características fundamentales de algunos sistemas de pensamiento. Siguiendo la definición inicial, las creencias espontáneas podrían delimitar el conjunto de ideas que cumplen las siguientes condiciones: a) se mantienen uniformes en las respuestas de los niños de una misma edad media, b) evolucionan con la edad del niño en un proceso continuo, c) desaparecen de manera gradual y nunca brusca, mostrando una gama de transiciones y compromisos con la nueva creencia que tiende a instalarse, d) por su solidaridad y coherencia con un sistema de pensamiento, se trata de creencias que se muestran resistentes a la sugestión, y e) proliferan y reobran sobre otras representaciones próximas -por diferenciaciones e integraciones de sentidos-. Contrariamente, las creencias sugeridas configurarían núcleos asistemáticos de representaciones resistentes a la coordinación propia de los sistemas tendientes al equilibrio. Esto describiría la asistematicidad y el encapsulamiento con que algunas ideas persisten sin cambios, a lo largo del desarrollo. Se intenta ilustrar este planteo partiendo del material obtenido en los estudios realizados en el marco de una investigación doctoral sobre el desarrollo infantil de la noción de muerte. Se sugiere que es posible reconocer, en los datos obtenidos en entrevistas clínicas a niños de 5 a 10 años, una diferenciación gradual entre lo real, lo posible y lo necesario, análoga a la hallada en otros desarrollos cognoscitivos. Igualmente, se puntualiza que la aceptación de algunos de los subcomponentes nocionales, implicados en la noción adulta de muerte, tales como la universalidad, la inevitabilidad y la irreversibilidad, es una constante en la mayoría de los sujetos entrevistados. Asimismo, las creencias acerca de la -persistencia de la existencia-, -conceptualizada en términos de continuidad de la actividad- y de la -relocalización- en otro espacio, son mayoritariamente encontradas en los sujetos entrevistados, independientemente del grupo etario de pertenencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la efectiva aplicación de los principios del moderno constitucionalismo en Mendoza luego de formalizado el orden liberal mediante la carta magna provincial de 1854. Trata de averiguar, si en el período de su vigencia (1854-1895), no obstante el proceso de complejización del aparato estatal y la política de afianzamiento de su potestad sobre el territorio, quedaron espacios que escaparon a ese poder, o se dieron prácticas resistentes a los principios en boga. Se ha puesto particular atención a las localidades de la campaña, que por las distancias o la poca accesibilidad, se estima eran poco proclives a los cambios y estaban menos expuestas al control estatal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la efectiva aplicación de los principios del moderno constitucionalismo en Mendoza luego de formalizado el orden liberal mediante la carta magna provincial de 1854. Trata de averiguar, si en el período de su vigencia (1854-1895), no obstante el proceso de complejización del aparato estatal y la política de afianzamiento de su potestad sobre el territorio, quedaron espacios que escaparon a ese poder, o se dieron prácticas resistentes a los principios en boga. Se ha puesto particular atención a las localidades de la campaña, que por las distancias o la poca accesibilidad, se estima eran poco proclives a los cambios y estaban menos expuestas al control estatal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En términos generales, abordamos aquí el problema clásico de la interpretación de las transformaciones del conocimiento en el tiempo, pero de manera específica utilizamos el enfoque de algunos conceptos teóricos elaborados a partir de las últimas investigaciones del Centro Internacional de Epistemología Genética. Dichos desarrollos teóricos estuvieron dirigidos principalmente a develar los procesos funcionales que explican la emergencia de la novedad cognoscitiva. Las nociones de lo real, lo posible y lo necesario constituyen algunos de los ejes en los que nos centramos, con el fin de discutir la iluminación que estos conceptos pueden aportar, a la hora de considerar las ideas y justificaciones infantiles acerca de la muerte. Al mismo tiempo, se pretende señalar la pertinencia -para la comprensión de la existencia o ausencia de desarrollo que manifiestan algunas ideas-, de una distinción clásica entre -creencias espontáneas y -creencias sugeridas, realizada originalmente por Piaget en su libro de 1926, La representación del mundo en el niño. Según esta conceptualización original, ambos tipos de creencias se manifiestan en el decurso de una entrevista clínco crítica e indican el grado de reflexión propia que el niño manifiesta ante una pregunta del entrevistador. Sin embargo, pensamos que se trata de una categorización que puede extenderse más allá de los límites del análisis de la dinámica de las entrevistas. En efecto, creemos que resulta adecuada para dar cuenta de las características fundamentales de algunos sistemas de pensamiento. Siguiendo la definición inicial, las creencias espontáneas podrían delimitar el conjunto de ideas que cumplen las siguientes condiciones: a) se mantienen uniformes en las respuestas de los niños de una misma edad media, b) evolucionan con la edad del niño en un proceso continuo, c) desaparecen de manera gradual y nunca brusca, mostrando una gama de transiciones y compromisos con la nueva creencia que tiende a instalarse, d) por su solidaridad y coherencia con un sistema de pensamiento, se trata de creencias que se muestran resistentes a la sugestión, y e) proliferan y reobran sobre otras representaciones próximas -por diferenciaciones e integraciones de sentidos-. Contrariamente, las creencias sugeridas configurarían núcleos asistemáticos de representaciones resistentes a la coordinación propia de los sistemas tendientes al equilibrio. Esto describiría la asistematicidad y el encapsulamiento con que algunas ideas persisten sin cambios, a lo largo del desarrollo. Se intenta ilustrar este planteo partiendo del material obtenido en los estudios realizados en el marco de una investigación doctoral sobre el desarrollo infantil de la noción de muerte. Se sugiere que es posible reconocer, en los datos obtenidos en entrevistas clínicas a niños de 5 a 10 años, una diferenciación gradual entre lo real, lo posible y lo necesario, análoga a la hallada en otros desarrollos cognoscitivos. Igualmente, se puntualiza que la aceptación de algunos de los subcomponentes nocionales, implicados en la noción adulta de muerte, tales como la universalidad, la inevitabilidad y la irreversibilidad, es una constante en la mayoría de los sujetos entrevistados. Asimismo, las creencias acerca de la -persistencia de la existencia-, -conceptualizada en términos de continuidad de la actividad- y de la -relocalización- en otro espacio, son mayoritariamente encontradas en los sujetos entrevistados, independientemente del grupo etario de pertenencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el reinicio de la democracia fue la preocupación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP reformular los Planes de Estudio de la carrera de Ingeniería Agronómica. Desde la última década y hasta el presente, el proceso de agriculturización que ha ocurrido en la Argentina se ha caracterizado por la concentración de las unidades de producción, la expansión de la superficie agrícola, centralizada en la producción de trigo-soja, la adopción masiva de la siembra directa y cultivos transgénicos resistentes al herbicida glifosato. A partir de un largo proceso que comenzó en el año 1985 y finalizó en el 1999 se fueron realizando las modificaciones necesarias del plan de estudios de la carrera para poder definir un perfil profesional que vinculara el currículum con las demandas y necesidades del sector. Además se rediseñó el perfil del profesional, donde la formulación del nuevo Plan de Estudios esté orientada a la formación de un profesional que garantice un criterio científico para la interpretación de la realidad en general, agropecuaria en particular como uno de los puntos principales. Consideramos que los cambios acontecidos en la estructura agraria son muy profundos y estos no fueron acompañados con una transformación en los contenidos y en los enfoques conceptuales de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica por lo que se debe continuar trabajando en ello para mejorar y elevar la calidad académica de la Institución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza la efectiva aplicación de los principios del moderno constitucionalismo en Mendoza luego de formalizado el orden liberal mediante la carta magna provincial de 1854. Trata de averiguar, si en el período de su vigencia (1854-1895), no obstante el proceso de complejización del aparato estatal y la política de afianzamiento de su potestad sobre el territorio, quedaron espacios que escaparon a ese poder, o se dieron prácticas resistentes a los principios en boga. Se ha puesto particular atención a las localidades de la campaña, que por las distancias o la poca accesibilidad, se estima eran poco proclives a los cambios y estaban menos expuestas al control estatal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En términos generales, abordamos aquí el problema clásico de la interpretación de las transformaciones del conocimiento en el tiempo, pero de manera específica utilizamos el enfoque de algunos conceptos teóricos elaborados a partir de las últimas investigaciones del Centro Internacional de Epistemología Genética. Dichos desarrollos teóricos estuvieron dirigidos principalmente a develar los procesos funcionales que explican la emergencia de la novedad cognoscitiva. Las nociones de lo real, lo posible y lo necesario constituyen algunos de los ejes en los que nos centramos, con el fin de discutir la iluminación que estos conceptos pueden aportar, a la hora de considerar las ideas y justificaciones infantiles acerca de la muerte. Al mismo tiempo, se pretende señalar la pertinencia -para la comprensión de la existencia o ausencia de desarrollo que manifiestan algunas ideas-, de una distinción clásica entre -creencias espontáneas y -creencias sugeridas, realizada originalmente por Piaget en su libro de 1926, La representación del mundo en el niño. Según esta conceptualización original, ambos tipos de creencias se manifiestan en el decurso de una entrevista clínco crítica e indican el grado de reflexión propia que el niño manifiesta ante una pregunta del entrevistador. Sin embargo, pensamos que se trata de una categorización que puede extenderse más allá de los límites del análisis de la dinámica de las entrevistas. En efecto, creemos que resulta adecuada para dar cuenta de las características fundamentales de algunos sistemas de pensamiento. Siguiendo la definición inicial, las creencias espontáneas podrían delimitar el conjunto de ideas que cumplen las siguientes condiciones: a) se mantienen uniformes en las respuestas de los niños de una misma edad media, b) evolucionan con la edad del niño en un proceso continuo, c) desaparecen de manera gradual y nunca brusca, mostrando una gama de transiciones y compromisos con la nueva creencia que tiende a instalarse, d) por su solidaridad y coherencia con un sistema de pensamiento, se trata de creencias que se muestran resistentes a la sugestión, y e) proliferan y reobran sobre otras representaciones próximas -por diferenciaciones e integraciones de sentidos-. Contrariamente, las creencias sugeridas configurarían núcleos asistemáticos de representaciones resistentes a la coordinación propia de los sistemas tendientes al equilibrio. Esto describiría la asistematicidad y el encapsulamiento con que algunas ideas persisten sin cambios, a lo largo del desarrollo. Se intenta ilustrar este planteo partiendo del material obtenido en los estudios realizados en el marco de una investigación doctoral sobre el desarrollo infantil de la noción de muerte. Se sugiere que es posible reconocer, en los datos obtenidos en entrevistas clínicas a niños de 5 a 10 años, una diferenciación gradual entre lo real, lo posible y lo necesario, análoga a la hallada en otros desarrollos cognoscitivos. Igualmente, se puntualiza que la aceptación de algunos de los subcomponentes nocionales, implicados en la noción adulta de muerte, tales como la universalidad, la inevitabilidad y la irreversibilidad, es una constante en la mayoría de los sujetos entrevistados. Asimismo, las creencias acerca de la -persistencia de la existencia-, -conceptualizada en términos de continuidad de la actividad- y de la -relocalización- en otro espacio, son mayoritariamente encontradas en los sujetos entrevistados, independientemente del grupo etario de pertenencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el reinicio de la democracia fue la preocupación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP reformular los Planes de Estudio de la carrera de Ingeniería Agronómica. Desde la última década y hasta el presente, el proceso de agriculturización que ha ocurrido en la Argentina se ha caracterizado por la concentración de las unidades de producción, la expansión de la superficie agrícola, centralizada en la producción de trigo-soja, la adopción masiva de la siembra directa y cultivos transgénicos resistentes al herbicida glifosato. A partir de un largo proceso que comenzó en el año 1985 y finalizó en el 1999 se fueron realizando las modificaciones necesarias del plan de estudios de la carrera para poder definir un perfil profesional que vinculara el currículum con las demandas y necesidades del sector. Además se rediseñó el perfil del profesional, donde la formulación del nuevo Plan de Estudios esté orientada a la formación de un profesional que garantice un criterio científico para la interpretación de la realidad en general, agropecuaria en particular como uno de los puntos principales. Consideramos que los cambios acontecidos en la estructura agraria son muy profundos y estos no fueron acompañados con una transformación en los contenidos y en los enfoques conceptuales de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de Ingeniería Agronómica por lo que se debe continuar trabajando en ello para mejorar y elevar la calidad académica de la Institución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O facto de se ignorar a contribuição da resistência às forças laterais que solicitam as paredes de alvenaria das estruturas em zonas sísmicas é um tema que tem dado muito de que falar na engenharia estrutural. Em Portugal os projetistas preferem as soluções em betão armado pela sua ampla aplicação e bons resultados ao longo dos tempos. Perante o exposto anteriormente e com o objetivo de abrir possibilidades a novas alternativas que permitam de igual forma bons comportamentos estruturais, pensando na construção económica e com segurança, apresenta-se este estudo que propõe a aplicação de alvenaria confinada em zonas sísmicas de Portugal. A presente dissertação está composta por seis capítulos. No capítulo I apresenta-se uma introdução ao problema que permita ao leitor o enquadramento no tema, indicando de igual forma os objetivos específicos que foram precisos cumprir para chegar ao objetivo geral pretendido, isto é, a proposta duma metodologia de conceção de estruturas de habitação usando alvenaria confinada em zonas de risco sísmico em Portugal, delimitadas para edificações de 1 a 2 andares. Os requisitos gerais de ligação considerados baseiam-se no documento “SEISMIC DESIGN GUIDE FOR LOW-RISE CONFINED MASONRY BUILDINGS” os quais foram complementados com dados recomendados pelos EC 6 e EC 8 baseados na norma portuguesa. No capítulo II mostram-se antecedentes de estudos nacionais e internacionais da alvenaria confinada, assim mesmo encontram-se as bases teóricas com definições e requerimentos importantes a serem considerados no momento da conceção do projeto, ainda nesta seção indicam-se os passos para a aplicação do método de cálculo de esforços resistentes das paredes de alvenaria confinada (Método Simplificado), tal método foi aplicado e validado em modelos de elementos finitos desenhados com materiais e características sísmicas de comum aplicação em Portugal como se apresenta no capítulo III. No capítulo IV analisam-se os resultados obtidos, levando a que no capítulo V se descreva uma proposta de aplicação de alvenaria confinada em zonas de baixa sismicidade e alta sismicidade em Portugal. Finalmente no capítulo VI os resultados obtidos levam a concluir que em zonas de baixa sismicidade o dimensionamento de densidade de paredes é dependente das cargas gravíticas para edifícios de 1 e 2 níveis. No caso de zonas de alta sismicidade são as forças sísmicas as condicionantes. Ainda para edifícios de 2 níveis nestas zonas,a espessura mínima das paredes é de 0,20 m.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se presenta el trabajo realizado para la caracterización experimental de un panel sándwich de yeso laminado y lana de roca, así como de cada uno de sus componentes: placa de yeso laminado, placa de yeso, lana de roca y papel. Para ello se diseñó una campaña de ensayos destinados a obtener las propiedades resistentes de los materiales estudiados, así como la energía específica de fractura, GF, y las curvas completas de carga aplicada frente a desplazamientos. A partir de los resultados experimentales se ha observado que la energía de fractura está muy condicionada por el espesor de la lana de roca, y no tanto por el de la placa. Para simular numéricamente el comportamiento en fractura del panel se ha utilizado un modelo de elementos finitos con fisura embebida basado en la fisura cohesiva en el que se introducen como entrada los parámetros obtenidos a partir de la experimentación, obteniéndose una buena aproximación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los ambientes agrícola-ganaderos, como las explotaciones de ganado porcino, la gran producción de purín, que puede ocasionar importantes deterioros, particularmente en suelos, comederos y estructuras de almacenamiento de este subproducto. El objetivo principal de este trabajo es estudiar, en una balsa experimental de purín, procedente de una explotación integral, la durabilidad de dos morteros de cemento: un portland resistente a sulfatos y otro en el que se ha sustituido un 16% de portland por ceniza volante, ambos pertenecientes a la clase resistente 42,5. El ensayo se ha realizado durante un tiempo prolongado de 60 meses, en los que los morteros han estado sumergidos permanente en purín de cerdo, con disponibilidad de oxígeno (ambiente aerobio) y CO2. Se evalúa el comportamiento resistente y los cambios en la microestructura. Los resultados de este trabajo muestran que el mortero de CEM I tiene una porosidad total significativamente mayor, por lo que es un material más susceptible a la degradación. Se recomienda, para ambientes agrícolaganaderos, el uso de cementos con cenizas en baja proporción, ya que ofrecen excelentes prestaciones resistentes y un buen comportamiento durable, además de obtenerse a menores costes y caracterizarse por su mayor sostenibilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cuantificación de la reducción de las propiedades resistentes y de la sección de un elemento estructural en situación de incendio es fundamental de cara a garantizar la estabilidad estructural en situación de incendio. Existen investigaciones que tratan de determinar la variación de las propiedades térmicas y mecánicas de la madera sometida a cargas térmicas, y la reducción de sección transversal de un elemento estructural de madera. La normativa europea en materia de construcción con madera, el Eurocódigo 5, propone unas simplificaciones para determinar la sección residual de un elemento estructural de madera en situación de incendio. Los objetivos de este trabajo comprenden una revisión de algunos trabajos realizados en el campo de la variación en función de la temperatura de las propiedades térmicas de la madera (calor específico, densidad y conductividad térmica), y la construcción con los distintos valores propuestos de varios modelos de elementos finitos que se someterán a cargas térmicas definidas por la curva ISO 834-1. Los resultados se compararán con un modelo construido con los valores que el Eurocódigo propone y con un ensayo experimental. Como resultado final, se propone finalmente un modelo de elementos finitos que emule el comportamiento del ensayo experimental. The quantification of the decrease of strength properties and section of a structural element in a fire situation is critical in order to guarantee the structural stability in such a fire event. There are some researches in literature trying to find the variation of thermal and mechanical properties of wood subjected to thermal loads, and the decrease of cross section of a wooden structural element. The European legislation on timber construction, Eurocode 5, proposes a simplification to determine the residual section of a wooden structural element in a fire situation. This paper objectives consist in a review of some researches in the field of variations, depending on the temperature, of the thermal properties of wood (specific heat, density and thermal conductivity); and in the construction of a few finite element models of timber structural elements affected by thermal loads according to ISO 834-1. The results were compared with a model based in Eurocode 5 and with an experimental test. As final result, at last, we propose a finite element model that simulates the behavior of the experimental tested element.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción de túneles en suelos y rocas blandas y/o muy diaclasadas presenta mayores inconvenientes en la estabilidad del frente e incluso es frecuente que ocurran colapsos. [1]. Otro obstáculo con el cual se encuentran en la mayoría de los casos al realizar un túnel es la heterogeneidad del terreno. La mayoría de los estudios que se refieren a la estabilidad del frente proponen mecanismos de rotura que consideran el terreno como un material homogéneo. En el presente trabajo se analiza la influencia de los estratos en base a sus propiedades resistentes, la ubicación del mismo y geometría. Éste análisis se realiza a través de un mecanismo de rotura. Se trata de un mecanismo rotacional de un bloque rígido correspondiente a una solución de contorno superior basado en el mecanismo propuesto por Mollon. El mecanismo se desarrolla en el programa de MatLab. El terreno es divido en dos estratos, uno resistente y uno suelto. La programación permite variar las propiedades del terreno de acuerdo a la cota de los estratos. Esta variación de propiedades permite analizar la influencia de los estratos de acuerdo a la ubicación de los mismos con respecto a la superficie y posición en el frente. A fin de evaluar el mecanismo, los resultados son comparados con aquellos obtenidos con la herramienta FLAC y el mecanismo propuesto por Broere para suelos estratificados. Se puede observar que existe una buena convergencia entre el mecanismo propuesto y el desarrollado en FLAC, sin embargo, no ocurre lo mismo con el mecanismo multicapas propuesto por Broere. A partir de los casos analizados, se elaboraron gráficas en las cuales se presentan diferentes perspectivas de la variación de la presión de acuerdo a la posición de los estratos y sus propiedades. Permiten, además, analizar la relación entre la presión necesaria en el caso de tener un terreno resistente con un espesor igual al diámetro del túnel y la necesaria si el terreno suelto se encuentra a la cota inferior del diámetro del túnel.