979 resultados para X, Malcolm, 1925-1965 - Biografia - Crítica e interpretação


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In the early 1960s, after his experience as a film critic in the Jornal da Bahia, the young Glauber Rocha began his collaboration in the Suplemento Artes e Letras of Diário de Notícias in Salvador. Inserting itself the symbolic disputes in defense of a film art of authentic Brazilian nuance, the activity of the critic Glauber Rocha represents a voice that demarcates the internal tensions of the field of cinema in Bahia and outlines, in the form of genesis, his most famous manifesto, “An esthetic of hunger” (1965). For this analysis were focused mainly two critics: “Experiência ‘Barravento’: confissão sem moldura”, published December 25-26, 1960, and “Luz Atlântica, 1962”, published in December 31, 1961.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Em conformidade com a dúvida de seu título, o difundido livro The New Brutalism: Ethic or Aesthetic? de Reyner Banham não é possível explicar o Brutalismo como manifestação artística coesa, dotada de consistência e reprodutibilidade formal. A citação de arquitetos famosos, porém divergentes, parece associar e comparar obras ásperas com a pretensão de reerguer uma arquitetura moderna considerada ascética, monótona e insuficiente e gera um teoricismo da aparência crua e do moralismo dos objetos. Discurso que oculta, ou desvia a atenção do retorno artístico à sublimidade e construção artesanal. O Brutalismo é aceito como evolução natural dos estágios modernos anteriores e sanciona artefatos toscos, pesados e inacabados como se fossem filiados ao processo moderno desinfestado. Esconde contradições e disfarça seu rompimento com o moderno para prolongar a expressão Movimento moderno. Mas o objeto claro, econômico e preciso é repudiado pelo consumidor e, por ser pouco representativo, o artista faz sua maquiagem com episódios contrastantes e monumentais na informalidade das cidades espontâneas. No entanto, parece possível suspender a noção positiva e corretiva do Brutalismo para entendê-lo como um recuo artístico vulgarizador que despreza aperfeiçoamento e afronta a atitude moderna com banalização conceptiva, exagero, figuralidade, musculação estrutural, grandeza tectônica, rudimento e rudeza. Assim, moralismo, retorno rústico e originalidade desqualificam a expressão International Style entendida como a culminação da arquitetura moderna do pós-guerra, ao depreciá-la como decadente, como produto imobiliário, comercial e corporativo a serviço do capital. Essa interpretação desvela uma crítica anti-industrial, portanto antimodernista e diversa da pós-modernidade, porém contestadora e realista para fornecer imagens à cultura e aos insensíveis à estrutura da forma moderna. Diverso da pós-modernidade pela dependência ao moderno e ausência de apelo popular. Tornada insignificante a configuração oportuna do artefato, o arquiteto tenta reter sua notabilidade artística, ou o prestígio que parece enfraquecer na aparência símile da especificação de catálogo, no rigor modular. Indispõe-se e repudia componentes, Standards e acabamentos impessoais da indústria da construção para insistir em autoria e inspiração, mas repete cacoetes estilísticos de época e o inexplicável uso intensivo de concreto bruto e aparente para sentir-se engajado e atualizado. Porém, é necessário distinguir obras de aparência severa concebidas pela atitude moderna mais autêntica das de concreto aparente em tipos ou configurações aberrantes. Para avançar na discussão do Brutalismo propõe-se entender este fenômeno com a substituição do juízo estético moderno de sentido visual postulado por Immanuel Kant (1724-1804) por um sentimento estético fácil e relacionado com a sensação da empatia, com a Einfühlung de Robert Vischer (1847-1933). Na época da cultura de massas, admite-se o rebaixamento das exigências no artefato e a adaptação brutalista com a transfiguração dos processos de arquitetura moderna. Assim, a forma é substituída pela figura ou pelo resumo material; a estrutura formal subjacente pelo ritmo e exposição da estrutura física; o reconhecimento visual pelo entusiasmo psicológico ou pelo impulso dionisíaco; a concepção substituída pelo partido, ou, ainda, pelo conceito; a sistematização e a ordem pela moldagem e a organização; a abstração e síntese pela originalidade e essencialidade, o sentido construtivo pela honestidade material; a identidade das partes pela fundição ou pela unicidade objetal e a residência pela cabana primitiva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan los escritos axiológicos de Augusto Salazar Bondy producidos entre 1965 y 1970, en los que predomina el análisis del lenguaje como criterio epistemológico y metodológico. Se señala el aprovechamiento de la metodología analítica por parte del peruano, así como los aspectos en que se separa de la filosofía moral británica y del primer Wittgenstein. Se consideran los aportes en relación a la caracterización de la experiencia del valor, el sentido del lenguaje valorativo y la fundamentación de los valores. Se destaca, para concluir, la concepción de los valores como categorías del obrar y la historicidad de la experiencia valorativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo consiste en la comparación de dos textos dramáticos y su análisis desde el enfoque de la interrelación del Análisis Automático del Discurso (Escuela Francesa) y conceptos provenientes del encuentro entre el marxismo y el psicoanálisis, a partir de la incorporación de conceptos de este último a la problematización general de las significaciones propias del mundo social que sugiere Louis Althusser en los años '60. En tanto que las obras de Teatro x la Identidad hacen referencia a la construcción de una memoria social, resulta imprescindible dar cuenta del concepto de memoria en tanto "la memoria se refiere a las maneras en que la gente construye un sentido del pasado, y cómo relacionan ese pasado con el presente en el acto de rememorar o recordar" (Jelin, 2002: 248). Es decir que se trata de observar qué sentidos configuran estas obras del pasado dictatorial que buscan representar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis analiza la forma en la que son presentados los monjes, las órdenes y la cultura monástica en las Cantigas de Santa María (mediados del siglo XIII) de Alfonso X, el Sabio. Se estudian no sólo la aparición de los monjes, como personajes de las cantigas narrativas, y sus diversas actividades (liturgia, plegaria, trabajo manual, lectura, estudio, etc.), sino también las diferentes fuentes que posiblemente hayan estado en la base de la gran empresa de confección de las Cantigas, en el scriptorium alfonsi. Por un lado, clérigos, frailes y monasterios estrechamente ligados a la persona misma del rey Alfonso X y a su corte (Juan Gil de Zamora, Bernardo de Brihuega, Rodrigo de Cerrato, monasterio de Las Huelgas de Burgos, etc.). Por otro, un enorme acervo de obras marianas de procedencia monacal: colecciones de milagros en latín y romance; compendios de himnos, secuencias y otros cantos litúrgicos; y obras doctrinales que contienen la marialogía monástica de los siglos anteriores. Todo ello puesto al servicio de la creación de un cancionero mariano con un específico ideal cristiano, monárquico y laico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el proceso de constitución de la caballería medieval es inevitable hablar de la formación de la clase de poder y la estructuración del feudalismo. Pero la insuficiencia de esta perspectiva se revela ante el caso particular de Castilla y León, para el cual deben considerarse dos estamentos diferenciados: los infanzones, asimilados a la última escala de la clase feudal y los caballeros villanos, privados de poder de mando propio y sin vínculos personales de vasallaje. Al criterio de que el enriquecimiento fue un presupuesto del poder se opone otro, que se explorará en esta contribución, que enfatiza los mecanismos de subordinación política de los campesinos para dar cuenta de la génesis del sistema. Las evoluciones se cumplían con distintas cronologías en cada localidad, imagen que difiere de la que brindaron los autores que afirmaban la llamada "mutación feudal" (un cambio sincrónico en toda una región que se habría verificado en un tiempo muy corto hacia el año mil, producido por un desmembramiento de las soberanías políticas). Los documentos de Castilla y León indican que los cambios fueron lentos y muy desiguales en cada lugar. Así, pues, en la Extremadura Histórica la caballería surgió de una comunidad campesina. En cuanto a la condición social del Cid, se puede afirmar que Rodrigo Díaz, como otros infanzones, estaba al servicio de su señor en una relación personal de vasallaje. Esa dependencia honorable (que, sin embargo, podía interrumpirse) era la base para recibir feudos que se sumaban al patrimonio propio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La iconografía mariana ha quedado reflejada en la poesía hispánica medieval de muchas maneras: desde versos que describen a la Virgen y sus atributos hasta conceptos teológicos y mariológicos expresados plásticamente mediante formas retóricas. Por ejemplo, el jardín y las flores como ornamentos y símbolos personales de Santa María, o bien la imagen de la luz a través de un cristal o una ventana de vidrio en escenas de la Anunciación -con abundantes testimonios pictóricos en el arte medieval-, se encuentran en la poesía en forma de descripciones simbólicas de diversa extensión y género y, por otro lado, de advocaciones marianas o tópicos mariológicos (Ave/Eva, Flos, Hortus, Radix-Virga, Regina, Stella). Este artículo propone, pues, un estudio de conjunto y comparativo de algunos de estos procedimientos, concentrándose en las Cantigas de Santa María del rey Alfonso X. En este sentido, las figuras retóricas, como herramientas que tienden un puente entre lo pictórico y lo poético, dirigen necesariamente la lectura hacia una interpretación simbólica proporcionada por la figuración o typologia, tal como la ha postulado Erich Auerbach para la textualidad medieval. En última instancia, el valor sagrado de la imagen mariana (una herencia del arte icónico bizantino) se representa también en los milagros de las Cantigas de Santa María, obra maestra que evidencia una fuerte influencia de la doctrina iconodúlica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existe un nexo figural o tipológico entre el evento histórico relatado en la Cantiga de Santa María 205 y un pasaje de la Estoria de España, ambas obras alfonsíes que no suelen estudiarse en relación. Este recurso, que es sólo una muestra de la rica utilización de la tipología en el cancionero, evidencia un propósito de recuperación y superación simbólica («alegórica¼) del pasado pagano en el contexto más amplio de textos alfonsíes, que incluye también al Setenario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La serie de artículos publicados por Roberto Payró en el diario La Nación, entre diciembre de 1923 y febrero de 1925, permite pensar el papel estratégico de la crítica literaria de circulación periódica, en el momento en que coinciden diversos esfuerzos por refundar una literatura nacional, con el surgimiento de un público lector ampliado y un mercado editorial que alienta expectativas crecientes en los nuevos sectores implicados en la circulación de bienes culturales. Los artículos exponen la perspectiva de Payró sobre la literatura nacional en la segunda década del siglo XX. Una tendencia empresarial define la cultura como capital administrable y propone acumular bienes simbólicos, trabajarlos para mejorar su calidad y fomentar su distribución. El punto de vista es moderno, con un sentido que le permite participar de las transformaciones en la circulación de la cultura, a las que habían comenzado a integrarse los nuevos sectores medios de los que Payró provenía. Se trata de una propuesta estéticamente conservadora (por su distancia respecto de los experimentos vanguardistas) e ilustrada: proyecta la formación de un público y sus escritores

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis analiza la forma en la que son presentados los monjes, las órdenes y la cultura monástica en las Cantigas de Santa María (mediados del siglo XIII) de Alfonso X, el Sabio. Se estudian no sólo la aparición de los monjes, como personajes de las cantigas narrativas, y sus diversas actividades (liturgia, plegaria, trabajo manual, lectura, estudio, etc.), sino también las diferentes fuentes que posiblemente hayan estado en la base de la gran empresa de confección de las Cantigas, en el scriptorium alfonsi. Por un lado, clérigos, frailes y monasterios estrechamente ligados a la persona misma del rey Alfonso X y a su corte (Juan Gil de Zamora, Bernardo de Brihuega, Rodrigo de Cerrato, monasterio de Las Huelgas de Burgos, etc.). Por otro, un enorme acervo de obras marianas de procedencia monacal: colecciones de milagros en latín y romance; compendios de himnos, secuencias y otros cantos litúrgicos; y obras doctrinales que contienen la marialogía monástica de los siglos anteriores. Todo ello puesto al servicio de la creación de un cancionero mariano con un específico ideal cristiano, monárquico y laico.