1000 resultados para Validación de escalas
Resumo:
El proyecto SICA2, presentado por Beatriz Barros y Miguel Ángel Aguirre, de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, supone una innovadora extensión del concepto de CRIS universitario a un ámbito regional para el conjunto de las universidades andaluzas. El sistema de recogida y validación de la información científica en tiempo real se basa en una primera fase SICA que organiza la investigación en unidades mínimas o 'Grupos PAIDI' y que ya implementó el estándar CVN para las nueve universidades andaluzas que forman parte del proyecto. Esta segunda fase de integración tiene además prevista su prolongación en el repositorio institucional Reposit-AN de ámbito igualmente regional que se alimentará de los metadatos procedentes del sistema CRIS de la Junta de Andalucía y se presentará oficialmente a final de año.
Resumo:
Manet security has a lot of open issues. Due to its character-istics, this kind of network needs preventive and corrective protection. Inthis paper, we focus on corrective protection proposing an anomaly IDSmodel for Manet. The design and development of the IDS are consideredin our 3 main stages: normal behavior construction, anomaly detectionand model update. A parametrical mixture model is used for behav-ior modeling from reference data. The associated Bayesian classi¯cationleads to the detection algorithm. MIB variables are used to provide IDSneeded information. Experiments of DoS and scanner attacks validatingthe model are presented as well.
Resumo:
Desde aquel incipiente interés renacentista del siglo XVI hasta la profesionalización de la arqueología en la actualidad, la ingente actividad realizada en Tarragona ha necesitado de formas de registrarla y organizarla, a fin de ser estudiada en el contexto diacrónico general de la ciudad. Esta tarea se ha visto favorecida en el último decenio del siglo pasado por la aparición y adopción de una herramienta informática que no fue diseñada específicamente para la Arqueología. El GIS o SIG, se ha convertido en un instrumento básico e indispensable para cualquier ciudad que tenga un mínimo bagaje patrimonial. Prueba de ello son las publicaciones de Cartas Arqueológicas obtenidas a partir de este software, o sin ir mucho más lejos, los trabajos presentados en este simposio. Presentamos a continuación la experiencia de Tarragona en la creación de un programa, bajo soporte GIS, para la gestión de la actividad arqueológica. Previamente contextualizaremos esta experiencia ya que es justa heredera de iniciativas individuales y de equipos y proyectos previos que trataron, con mucha menor suerte que no éxito, de organizar y poner orden en la maltrecha documentación arqueológica de nuestra ciudad. Describiremos posteriormente las funcionalidades básicas de este programa, su arquitectura y las aplicaciones realizadas en el desarrollo de sendos proyectos de estudio de la ciudad. En este último caso nos centraremos, principalmente, en el proyecto Planimetria Arqueològica de Tàrraco, impulsado por el Museu d’Història del Ayuntamiento de Tarragona y el Institut Català d’Arqueologia Clàssica, y que ha contado con la colaboración de la Generalitat de Catalunya para su edición. Seguidamente veremos como el uso de la información en capas registrada en el GIS combinada con la inclusión de la cartografía histórica de una ciudad permiten el análisis de problemas arqueológicos irresolubles sólo con los datos estrictamente arqueológicos. En este caso se aplicará sobre la validación de la morfología urbana de Tarraco propuesta por Macias (2000a). Por último se hará una reflexión sobre cuales podrían ser las mejoras aplicables sobre el programa, en previsión de futuras revisiones del mismo.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar tendências das temperaturas mínimas e máximas no Estado de Minas Gerais. Foram avaliados dados de 43 municípios, tendo-se considerado as escalas anual e sazonal - janeiro, abril, julho e outubro, que representam os meses centrais de verão, outono, inverno e primavera, respectivamente. Séries históricas de temperaturas mínimas e máximas do ar diárias, com extensão mínima de 30 anos, foram analisadas com base no teste de Mann-Kendall e no uso de regressão linear simples. As tendências foram consideradas significativas somente quando ambas as avaliações foram significativas; neste caso, determinaram-se as taxas de alteração das temperaturas. Houve boa concordância entre os testes de significância para a detecção de tendências nas séries históricas, na maioria dos municípios. Observou-se tendência de elevação das temperaturas mínimas em julho de até 1,5ºC por década, com tendências generalizadas de aumento na maior parte do estado, em outubro e janeiro, e também na escala anual. Exceções foram verificadas especialmente em municípios de maiores altitudes, em que as temperaturas mínimas diminuíram no inverno. Há predominância de municípios com tendência significativa de aumento de temperaturas, independentemente da escala de avaliação. Tendências de aumento nas temperaturas são esperadas mais comumente no sentido sul-norte do Estado de Minas Gerais.
Resumo:
Resumo:O objetivo deste trabalho foi determinar a variação sazonal dos componentes do balanço de energia e avaliar o controle biofísico da evapotranspiração, em área de Caatinga preservada, em condições de seca intensa. O experimento foi conduzido em 2012, tendo-se utilizado o sistema "eddy covariance", instalado a 16,9 m acima da superfície do solo. Além disso, foram realizadas medidas de temperatura, umidade, radiação solar, saldo de radiação, fluxo de calor no solo e temperatura do solo. Os dados dos fluxos de calor sensível e latente foram processados com o programa Alteddy e analisados em escalas diária e sazonal. Com os dados do fluxo de calor latente, foram determinados os valores da evapotranspiração, bem como os indicadores da sua sensibilidade às condições ambientais: fator de desacoplamento, e resistências aerodinâmica e da superfície. O saldo de radiação apresentou forte sazonalidade, com comportamento dependente da radiação solar. A partição dos componentes do balanço de energia revelou que a ocorrência de seca intensa maximiza a destinação da energia disponível ao fluxo de calor sensível, e que a evapotranspiração nessa condição é especialmente dependente do deficit de pressão de vapor e da resistência da superfície.
Resumo:
A mudança de cor da casca é uma das variáveis físicas mais utilizadas para avaliar os estádios de maturação de frutas. O mamão apresenta a característica de mudança gradual da cor da casca de verde para amarela. Essa mudança gradual e de maneira desuniforme dificulta a utilização de escalas nominais que estão sujeitas à interpretação e fadiga do observador. Neste trabalho, foram realizadas leituras no papaia 'Golden' tipo exportação. Neste trabalho, foram realizadas leituras dos parâmetros L, a, b e refletância da casca em 100 frutos para os estádios de maturação 2; 3; 4 e 5. Os resultados obtidos indicaram que os parâmetros de Hunter a e b e refletância na casca na região do amarelo e alaranjado são promissoras como medidas físicas objetivas para avaliar os estádios de maturação do papaia 'Golden'.
Resumo:
El Sentido de la Vida (SV) es una variable que recientemente ha cobrado un gran interés clínico, de manera especial en aquellos pacientes que se encuentran en situación terminal como consecuencia de una enfermedad mortal, como puede ser el cáncer. Este estudio se trata de una revisión bibliográfica en la que se revisan las diferentes definiciones sobre el SV, se investiga cual de todas las escalas que cuantifican el SV es la más completa y mejor se adapta a la práctica clínica y, por último, se analiza si "Pérdida del Sentido de la Vida" podría proponerse como etiqueta diagnóstica NANDA
Resumo:
El deseo de adelantar la muerte (DAM) no es infrecuente en la población paliativa o con cáncer avanzado. Las evidencias actuales muestran el DAM como una respuesta reactiva al sufrimiento multidimensional propio del paciente en con procesos avanzados de enfermedad. Tras estudiar los factores relacionados con el DAM, se ha observado que la variable sentido de la vida (SV), desempeña un rol importante en relación al desencadenamiento del DAM. Hasta el momento se han publicado diversas intervenciones dirigidas a ayudar a los pacientes en la búsqueda o mejora de SV en el tramo final de sus vidas. Sin embargo no se ha evaluado la eficacia de estas intervenciones sobre el DAM. El objetivo principal del presente estudio es evaluar, en una población de pacientes en cuidados paliativos, la efectividad de una intervención de mejora del SV para disminuir el eventual DAM. El estudio se desarrollará en tres fases. En primer lugar se realizará una revisión sistemática integrativa de las intervenciones publicadas para mejorar el SV y posterior selección de la terapia más adecuada de acuerdo con las evidencias halladas. En segundo lugar se hará la adaptación transcultural y validación de un instrumento de medida de SV, el Meaning in Life Questionnaire (MLQ). Por último se llevará a cabo la implementación de la intervención escogida y evaluación de su efectividad para disminuir el DAM, mediante un estudio de diseño pre-post, en pacientes oncológicos ingresados en la unidad de cuidados paliativos. Este trabajo aportará también los resultados preliminares de la revisión sistemática integrativa de las intervenciones de SV.
Resumo:
Este trabajo se divide en tres partes: contextualización, estado del arte en evaluación de la usabilidad en dispositivos móviles y propuesta y validación de un método que combina eyetracker de sobremesa y dispositivos móviles. El trabajo culmina con un estudio experimental con un doble propósito: realizar un primer estudio de la validez del método y analizar empíricamente cómo sacarle el máximo rendimiento tratando en todo momento de equipararlo al uso real de un dispositivo físico.
Resumo:
Este estudio instrumental fue diseñado para investigar las propiedades psicométricas de la versión francesa y replicabilidad transcultural del Zuckerman-Kuhlman Personality Questionnaire (ZKPQ) en sus factores y facetas. El ZKPQ es un instrumento destinado a evaluar los cinco factores básicos del Alternative Five-Factor Model (AFFM). Los participantes fueron 843 suizos francófonos, principalmente estudiantes universitarios. Obtenidos los factores estos mostraron una fiabilidad entre 0,73 y 0,87, y sus facetas entre 0,57 y 0,77. Las diferencias entre géneros son similares a las informadas en la muestra americana. Las mujeres alcanzaron puntuaciones superiores en N-Anx, y puntuaciones más bajas en ImpSS y Act. El resultado de los análisis factoriales exploratorios respaldó la estructura de cinco factores y sus correspondientes facetas. Las correlaciones entre las escalas sostienen que los cinco factores básicos del AFFM son ortogonales. Los coeficientes de congruencia muestran la elevada eplicabilidad transcultural de los factores y sus facetas. Se puso a prueba el ajuste del modelo en sus factores y facetas mediante análisis factorial confirmatorio. Los resultados indican que la versión en lengua francesa del ZKPQ es un instrumento fiable y válido y posee buena replicabilidad transcultural.
Resumo:
En este artículo se pone de relieve el auge en el desarrollo de medidas de evaluación psicopatológica para la práctica clínica diferentes de la psicometría tradicional. Se proporciona un cuadro en el que se describen las características de algunas de las entrevistas estructuradas y autoinformes de mayor uso y soporte bibliográfico. Se revisan los sistemas y métodos para la construcción de cuestionarios y escalas de evaluación, destacando la importancia de la validez predictiva y discriminante.
Resumo:
En este trabajo se relacionan las dimensiones eysenckianas de la personalidad con el rasgo de personalidad "Búsqueda de sensaciones" de Zuckerman. Los altos buscadores de sensaciones tienden a puntuar más en las escalas de Neuroticismo y/o Psicoticismo, todo ello en mayor proporción en hombres que en mujeres. Se comentan algunos trabajos realizados en nuestro medio en poblaciones de delincuentes y drogadictos. Las diferencias encontradas en los análisis estadísticos realizados utilizando la versión española modificada del Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ) y la versión original traducida hacen aconsejable la utilización de ésta última en la investigación.
Resumo:
Los procesos de aglomeración de la población y de las actividades en los nodos urbanos generan una serie de fuerzas centrífugas y centrípetas que, cada vez con más fuerza, ayudan a explicar gran parte de las actuales configuraciones territoriales. En las ciudades y sus inmediatas áreas de influencia surgen puestos de trabajo que atraen importantes movimientos de trabajadores desde unos focos a otros, dibujando estructuras territoriales de carácter axial por donde fluye un importante número de desplazamientos. Se presenta el caso de las dos provincias atlánticas gallegas, por ser un territorio que, a otras escalas de conjunto, muestra un mayor dinamismo.
Resumo:
Este trabajo pretende replicar con muestras españolas un estudio americano diseñado para evaluar las relaciones entre el rasgo Búsquesa de Sensaciones, Extraversión, Neuroticismo y Psicoticismo, con el interés por la contemplación o lectura de sucesos violentos, morbosos y sexuales en los medios de comunicación (o reales). El estudio se realizó a partir de inventarios autoinformados de curiosidad morbosa, cuestionarios de personalidad y autopuntuaciones de asistencia a películas pornográficas y de terror. Los resultados obtenidos informan de una relación positiva entre las escalas de Búsqueda de Sensaciones (EBS) y las escalas de Curiosidad Morbosa (CTM-CTS). Ello sugiere como hipótesis que los altos buscadores de sensaciones podrían estar interesados en estímulos que aumentan la actividad del sistema central de catecolaminas. Para ello se parte de hallazgos experimentales previos que apuntan que películas morbosas de terror o sexuales aumentan los niveles de las catecolaminas periféricas.
Resumo:
Se realiza un análisis de componentes principales de las escalas de Excitación y Ansiedad del SAI-E a fin de derivar subescalas que proporcionen mejor y más información sobre el contenido del cuestionario. Los factores obtenidos mantienen una gran afinidad con los resultados de Chambless. Las subescalas de Excitación se encuentran muy correlacionadas con las variables de frecuencia de coito, frecuencia de masturbación y con un listado de variedad de conductas sexuales (Bentler). Las subescalas de Ansiedad muestran correlaciones negativas con las variables sexuales anteriores. La fiabilidad alfa de las subescalas derivadas factorialmente es aceptable.