997 resultados para Transición de riesgos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2013

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El 6.5% de la población ecuatoriana son adultos mayores, falleciendo alrededor de 34.000 cada año. Su bienestar constituye una preocupación política y social, pero sus derechos muchas veces son vulnerados por una sociedad que vive su cotidianidad en lucha contra el más fuerte y olvida extender la mano a los protagonistas del pasado, quienes muestran un impacto negativo en su salud integral. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo en 40 adultos mayores de la comunidad de Maluay (95,2%) en quienes se valoró la salud integral a través del uso de formularios del MSP. También, se aplicaron técnicas documentales y de observación directa para recolección de datos. RESULTADOS La mayoría son mujeres entre 65 y 74 años, media de 69.5 años, analfabetos/as (93%), sin actividad o dedicados al trabajo de campo y no cuentan con agua potable. Sus condiciones se ven afectadas por enfermedades crónicas degenerativas que les confiere cierto grado de discapacidad. Presentan riesgo de desnutrición (73%), déficit cognitivo (65%), casi la mitad con cierta dificultad en el equilibrio y la marcha. Aunque sean independientes en las actividades básicas de la vida diaria, necesitan cierta ayuda en actividades instrumentales. Socialmente son aceptados (78%). DISCUSIÓN La calidad de vida de los adultos mayores, especialmente en sectores rurales no es apropiada pese al respaldo de políticas públicas. El conocimiento de los factores de riesgo y sus necesidades para elaborar estrategias de prevención y promoción con un enfoque holístico debe ser la prioridad en la Salud Pública, pues atravesamos una transición que se dirige a los riesgos emergentes asociados con la industrialización, la urbanización y el envejecimiento poblacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores intentan comprender los movimientos sociales como la emergencia política de las clases populares, córao surgen a partir de la politización de las experiencias cotidianas y compartidas de sus miembros durante el régimen autoritario. Por otra parte, se intenta entender sus límites y potencialidades en cuanto a canales de participación política y transformación social, su trascendencia en la escena pública a lo largo del proceso de transición y en la institucionalidad dernocrática.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación aporta nuevas metodologías para la detección y evaluación daños indirectos e intangibles post-inundación en zona urbanas. El caso en estudio es la cuenca del arroyo Topo Chico ubicada al poniente del Área Metropolitana de Monterrey, México. Se inicia con el argumento teórico de las diferentes perspectivas en relación los daños postinundación, posteriormente, en el desarrollo de la metodología se analizan los datos agregados por colonia y por vivienda encuestada. Para tales perspectivas como son: pobreza y marginación, género, edad, arraigo, riesgo, salud, daños directos e indirectos, vivienda, prevención, percepción, resiliencia y mitigación, se detecta un alto valor de daños indirectos intangibles en la zona en estudio. Posterior a una correlación de variables, se aplicó un análisis de factores y de componentes principales con rotación varimax normalizada, en donde resultaron 4 factores que explican el 69.9 % de la varianza total. Tales factores resultaron en relación a las dimensiones de salud física, resiliencia, nivel de educación y salud mental, siendo éstas altamente relacionadas con la posición de diferentes autores sobre los efectos indirectos e intangibles posterior a una inundación. Se generó un Sistema de Información Geográfica para la agregación de datos biofísicos y sociodemográficos procedentes de una encuesta para 877 casos realizada a la población residente en la zona en estudio, que históricamente han sido afectados por lluvias a cinco años de la tormenta tropical Alex del 2010. Se generó sobre la zona en estudio una representación geoespacial mediante mapas de zonas de daños intangibles y totales. Además, se resalta la subvaloración de daños indirectos e intangibles, tanto por los argumentos establecidos en el marco teórico como por los resultados que arroja esta investigación. Las causas en subestimación detectadas y más relevantes son: El tiempo inmediato de evaluación del daño, que no permite visualizar los efectos indirectos e intangibles; El análisis macroescala en lugar de microescala; El no incluir en los métodos de análisis inclusión de variables del sector salud física y mental; El considerar únicamente la profundidad del agua en los criterios técnicos de evaluación. Estas condiciones aportan en el análisis estadístico nuevas vertientes en los criterios de evaluación de daños indirectos e intangibles y con ello abonar en la reducción de la incertidumbre en la gestión de daños post-inundación en regiones urbanas de países en desarrollo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se avisan los aspectos considerados en una Inspección de Seguridad en Industria Guapán S. A., ales como: Evaluación del cumplimiento Se rede condiciones físicas generales; Evaluación del sistema de prevención y control de incendios; Evaluación y cumplimiento con los estándares de Salud Profesional. Resultados: 41, 66% de cumplimiento de condiciones, correspondientes a 50 puntos, siendo los puntos totales 120 que corresponde al 100%. Este porcentaje corresponde a una calificación regular, lo que significa que la empresa debe mejorar sus condiciones de seguridad, siguiendo las recomendaciones que se exponen. au

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es un diagnóstico de los procesos y espacios de la Empresa, los riesgos y sus factores para, las normas obaSe elabora servadas, su gestión de riesgos y el Plan de contingencia. Se plantea recomendaciones y da sus conclusiones.au

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se identifican los factores de riesgo, se realiza una evaluación del riesgo y se hace el conrol de riesgo. Descripción del proceso: Pesar caucho, pesar esfuerzo, pesar negro de humo, pesado de aceite, pesar pigmentos, mezclador, laminar caucho, sacar muestra y baño de lámina. Se analiza las materias primas utilizadas, la maquinaria. Es decir, se elabora un mapa de riesgos de accidentes y enfermedades ocupacionales y se priorizan los riesgos.au

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se identifica las debilidades de la seguridad y protección en la operación de la sección de laminación de la Empresa. Del análisis de los puestos de trabajo, se concluye que los riesgos presentes con mayor incidencia sobre los trabajadores son: stress térmico, hipoacusia y radiación infrarroja. Se recomienda instalar en puntos estratégicos del proceso industrial bebederos de agua, con ligeros conenidos de sal. La comida que la empresa proporciona a los trabajadores que elaboran en la planta industrial debe de ser bien sazonada. La empresa debe establecer labores de ingeniería para controlar el ruido en la fuente de generación. La empresa debe de exigir con carácter obligatorio, la utilización de protectores auditivos, que les ha proporcionado a los trabajadores. La empresa debe ubicar pantallas protectoras para las radiaciones infrarrojas en los lugares donde están manifiestas. au

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto, es una propuesta gráfica ilustrada en 3D, basada en la mitología cañari. El estudio realizado esboza breves rasgos de la cosmovisión generada a través del mito de la guacamaya. Donde se revela datos importantes que construye la identidad cultural del pueblo cañari. De igual manera se refleja la ilustración como proceso de creación de conocimientos, donde se comprende y exponen los contextos de la imagen dados desde el estudio anatómico y el uso de programas orientados a la generación de imágenes 2d y 3d. Asimismo se refleja la interpretación del mito expuesto desde la mirada del autor, desplegando potencias particulares que redefinen las practicas tradicionales, permitiendo que la ilustración se piense así misma como una producción y no solo como representación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se identifican los riesgos en: oficinas administrativas, taller de mantenimiento general, almacenamiento de combustible, planta desmineralizada y desalinizadora, caldera principal, turbogenerador, almacen, comedor y cocina. La contaminación ambiental: ruido. Reconocimiento de los factores causales del riesgo. Medición de los riesgos. Evaluación de los riesgos. Priorización de los riesgos y Control de riesgos.Conclusiones y recomendaciones. Au

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se observaron factores de riesgo que luego de su medición, valoración, evaluación y análisis de los mismos se establecieron medidas preventivas y correctivas, dentro de los parámetros y normas establecidas; con la finalidad de reducir y minimizar los riesgos, accidentes y contaminación del medio ambiente comprometiendo a la compañía permisionaria a la aplicación de recomendaciones realizadas. Au