1000 resultados para Televisión y familia


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Realidad, pensamiento y formación del profesorado. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se reconoce la importancia de la televisión como medio de enseñanza. Esto da lugar a la necesidad controlar sus programas escolares para no alejarse de los objetivos educativos propuestos: crear un clima emocional nuevo en el proceso del aprendizaje; acercar imágenes vivas; facilitar el contacto con los problemas del mundo exterior; ayudar al maestro a aproximar al niño la vida y las costumbres de lugares lejanos; ensanchar las posibilidades de la Escuela bajo forma de documentación y de información. No obstante también hay unas limitaciones como son la falta del contacto directo y de diálogo entre el presentador y los alumnos, rigidez de los horarios de emisión, el desarrollo impuesto del mensaje televisado, diversos problemas de organización y especialmente en el orden pedagógico. La forma de efectuar el control pedagógico de los programas, es establecer una comunicación entre la Televisión Escolar y los directores del las escuelas, que se canaliza por medio de una Ficha Técnica en la que se formulan observaciones y sugerencias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la necesidad de una integración de los sistemas educativos y de formación en Europa para lograr el desarrollo político, económico y social de la unión europea. También, se analizan los resultados de un estudio del instituto Hans-Bredow, financiado por el Ministerio de Educación alemán, sobre el estado, perspectivas y actividades de las televisiones educativas en veintiún países europeos, y que propone la consecución de una televisión educativa y un canal educativo en el continente y la inclusión de los medios audiovisuales en la enseñanza. Asimismo, se discuten los problemas de diversa índole que plantearía la existencia de esta televisión educativa a nivel europeo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Colaboración familia-escuela'

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los cambios que se han producido entre las familias del alumnado y el entorno educativo a lo largo de la historia, y se proponen posibles actuaciones que se pueden llevar a cabo para mejorar la relación entre la familia y la escuela. Algunas de estas actuaciones son: asesorar a las familias individual y colectivamente; cooperar en la dinámica familia-tutor para mejorar la educación de sus hijos-alumnos; implicar a las familias, en la medida de lo posible, en actividades de refuerzo y apoyo a los aprendizajes de sus hijos; realizar entrevistas periódicas para el intercambio de información; implicar a las familias en el programa de toma de decisiones (orientación vocacional), y colaborar en Programas de Formación de Familias y Escuelas de Padres.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un resumen de la tercera Ponencia expuesta en el Primer Congreso Nacional de la Familia Española, que se celebró en el mes de febrero de 1959 y cuyo tema general era 'La familia y la educación'. Se trataba de ofrecer un panorama de preocupaciones y de aportaciones de la familia y de la educación, matizando de una manera específica y concreta el temario general del Congreso, el cual tenía una dimensión política y una dimensión social: problemas de protección económica y social, problemas de moralidad pública. Las conclusiones y recomendaciones se presentan ordenadas en: Consideraciones generales, Presencia de la familia en la educación, Enseñanzas Primarias, Enseñanzas Medias, Enseñanzas Universitarias y Técnicas, Protección escolar, Tasas y libros de texto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las actitudes y creencias del alumnado, los padres y madres y el profesorado acerca de los deberes escolares y comprobar cómo éstos pueden servir de puente entre la escuela y la familia. Analizar la interacción familiar en la realización de los deberes, fundamentalmente en Lengua y Matemáticas. Alumnado, padres y madres y profesorado de aulas de tercero de Enseñanza Primaria y séptimo y octavo de EGB de dos centros públicos de Córdoba capital. El estudio se realiza siguiendo una metodología etnográfica y las aportaciones y planteamientos de la sociolingüística. En una primera parte se analiza la relación entre la escuela y la familia y la función de los deberes escolares. En la segunda parte se estudian las creencias sobre los deberes, tanto en el alumnado como en los padres y madres, y se analizan las pautas de interacción en el contexto familiar. Los datos se obtienen a través de observaciones de campo, aplicación de cuestionarios al alumnado y a los padres y madres, grabaciones en audio y vídeo de la interacción familiar en la realización de los deberes y análisis de documentos escritos. Se observa que se atribuyen dos funciones básicas a los deberes escolares: repasar, recordar y afianzar lo aprendido y complementar lo estudiado en el aula. Mayoritariamente, los deberes se entienden como actividad formal de carácter académico impuesta por el profesorado y trasladada al ambiente familiar, en el que los padres y madres adoptan el papel del profesorado. Se observa un destacado papel de la madre en la educación de los niños/as y que ellos mismos no se perciben como importantes en este proceso. Prácticamente la totalidad de las familias eligen Matemáticas y Lengua como materias a las que deberían corresponder los deberes y opinan que es mínimo el conocimiento sobre ellas que se puede adquirir en situaciones cotidianas. Se constata la necesidad de tener en cuenta el significado que las tareas escolares adquieren en cada familia para que los deberes puedan cumplir su función de nexo entre la escuela y el hogar.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Medir el grado de aprendizaje en las Matemáticas de primero de BUP por medio de la Enseñanza a Distancia con televisión educativa, en relación a la enseñanza tradicional. Comparar la enseñanza a distancia con TVED y sin TVED referida a las Matemáticas de primero de BUP. Alumnos del grupo experimental correspondientes a 2 aulas rurales (INBAD). Alumnos de los grupos controles: correspondientes a primero de BUP de tres Institutos Nacionales de Bachillerato situados en área rural. La investigación se divide en dos partes, una revisión teórica con definición de los conceptos más importantes y un diseño experimental con planteamiento de las siguientes hipótesis: 1) la Enseñanza a Distancia con TV educativa es tan eficaz en el aprendizaje como en la enseñanza tradicional; 2) la Enseñanza a Distancia con TVED es más eficaz en el aprendizaje que la enseñanza a distancia sin TVED. Variables: psicológicas (inteligencia, personalidad, motivación), sociológicas (edad, sexo, ambiente social, familiar, económico), medicas (locales, desarrollo corporal, agudeza visual, auditiva, enfermedades intercurrentes en la experimentación); educativas (conocimientos previos matemáticos, profesor y sistema de enseñanza a distancia con TVED, evaluaciones finales). Todos los programas CCTV han producido efectos positivos de aprendizaje en los diversos grupos de alumnos. El progreso en el aprendizaje del programa viene altamente condicionado por el nivel de conocimientos básicos para la comprensión del tema. Todo punto tratado en TV es interpretado por el sujeto como conocimiento captado o como reducción de su ignorancia. Los conocimientos básicos quedan reforzados mediante la visión del programa CCTV, aumenta el rendimiento, facilita el recuerdo y favorece la transferencia. Resulta necesaria la presencia del profesor en orden a la recuperación de los conocimientos básicos, la evaluación y actividades complementarias etc. La duración de los programas de CCTV, establecida alrededor de los 20 minutos, se muestra adecuada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una adecuación de las enseñanzas mínimas del modulo profesional de 'formación en centros de trabajo' de los distintos ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior de la familia profesional de administración implantados, a la realidad socio-económica de Castilla y León. La formación profesional tiene como finalidad la preparación de los alumnos para la actividad en un campo profesional, proporcionando una formación polivalente que permita adaptarse a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida. El currículo del módulo profesional de 'formación en campos de trabajo' ha de establecerse con carácter flexible y abierto, posibilitando a los profesores adecuar la docencia a las características de los alumnos. La metodología que se sigue para alcanzar los objetivos es la siguiente: estudio de las diversas comarcas que constituyen la realidad sociocultural y económica de Castilla y León desde el punto de vista industrial y de servicios; análisis de la oferta formativa de la familia profesional de la administración; estudio general de las empresas y sociedades ubicadas en las distintas zonas y que mantienen convenios colaborativos con los distintos centros educativos; realización de la programación de contenidos que se han de desarrollar, estudio de las necesidades de formación de personal que tienen las empresas del entorno de los centros; y elaboración del currículo en base a los mínimos establecidos, a las sugerencias de los agentes sociales y las propias características de la zona socio-económica.