999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
La Direccin General de Transporte Terrestre es una institucin de carcter pblico, que se dedica a regular y normar el sistema de transporte pblico de pasajeros y carga en el pas. El trabajo de investigacin que se presenta a continuacin se basa en la necesidad que existe dentro de la institucin antes mencionada, de crear un documento que gue las actividades administrativas. Y se tienen como objetivos disear modelos correspondientes a cada una de las funciones del proceso administrativo como herramienta de control que faciliten la toma de decisiones en la referida institucin. Principalmente este modelo est orientado a la evaluacin sistemtica de los mecanismos y medios de control que existen en la institucin con el objeto de que el proceso de toma de decisiones se vuelva ms fcil y eficiente en los niveles que tienen a cargo esta responsabilidad. La metodologa empleada en la investigacin fue el muestreo probabilstica de la poblacin y los procedimientos que establece el mtodo cientfico. La metodologa utilizada para recolectar la informacin comprendi en primer lugar la consulta de documentos impresos como libros, revistas, leyes, entre otros. Adems se utilizaron cuestionarios y entrevistas dirigidas a cada uno de los miembros que integran la Direccin General de Transporte Terrestre. Con el objeto de recopilar la informacin se disearon 50 cuestionarios 6 para nivel directivo y 44 para jefes de unidad y empleados; as como tambin se complement dicha informacin con entrevistas realizadas a personal que ocupa puestos de direccin y ejecutivos. A travs del diagnstico se determinaron los puntos crticos problemas que afectan en la actualidad a la institucin. Permitiendo lo anterior establecer las conclusiones y emitir las recomendaciones pertinentes he aqu las ms importantes: Los empleados desconocen los objetivos de la institucin por falta de comunicacin. Para ello es importante que la institucin redefina y d a conocer los objetivos, planes, procedimientos, misin y visin a sus empleados, as como tambin deben implementarse las tcnicas de comunicacin que se recomiendan en el documento. Actualmente la Direccin no cuenta con una estructura organizativa oficialmente definida, Por lo que se recomend disear un organigrama que se adecue a las exigencias y niveles jerrquicos existentes. La institucin no cuenta con herramientas que guen el proceso administrativo, como el manual de procedimientos, manual de descripcin de puestos, manual de polticas y un reglamento interno. Para resolver esta deficiencia se recomend la elaboracin de dichas herramientas administrativas. No existen programas de incentivos que favorezcan al personal. Por lo que se recomienda que los titulares como responsables establezcan programas de incentivos. No existe un control de las actividades que conlleva el proceso administrativo. Por ello se considera conveniente que se efecten controles preventivos en forma sistemtica y continua, ya que esto permitir evitar las desviaciones en el proceso administrativo. Dentro de la Direccin General no se realiza una planificacin formal. Por lo que se debe establecer una planificacin formal para la realizacin de actividades de la Direccin General de Transporte Terrestre.
Resumo:
Durante la dcada de los 80s, la guerra civil fue creciendo en intensidad afectando las condiciones de vida de la mayor parte de la poblacin, deteriorando el sistema educativo y de salud, propiciando el cierre de fbricas y dejando cesante a cientos de miles de salvadoreos; con la profundizacin del conflicto, se gener una crisis econmica, social y poltica. Al inicio de la dcada de los aos 90s, se firmaron el 16 de enero de 1992, en Chapultepec, Mxico D.F. los Acuerdos de Paz que propiciaron nuevas medidas y cambios econmicos, sociales y polticos que estn destinados a la reconstruccin nacional. La herencia del conflicto armado fue el deterioro de la economa, salud y medioambiente, pero lo ms sobresaliente fue la desmovilizacin del ejrcito y de las fuerzas rebeldes, quedando miles de personas sin empleo; quienes posteriormente quedaron diseminados en pequeas clulas fuertemente armadas que se dedicaron al vandalismo y todo tipo de actos delictivos; siendo uno de los principales el asalto y robo de efectivo en bancos, centros comerciales e industria. Es en este momento surge un innovador servicio que se encargara del transporte, manejo y custodia de valores, a solicitud de sus clientes, estas empresas transportaran su efectivo hacia los bancos y viceversa, pago de planillas y otros. En la actualidad este tipo de empresa se enfrenta con problemas administrativos y de control interno, que complican el manejo adecuado del efectivo, cuyo manejo fsico es similar al de los bancos requiriendo de un estricto sistema de control interno y contable que garantice la seguridad del efectivo encomendado. En este tipo de empresa la auditora interna no cumple con algunas fases del proceso de la auditora, sobre lo cual se puede mencionar: la Planeacin y Organizacin de la Auditora, sta es elaborada en forma incompleta y deficiente; tampoco es elaborado por la Unidad de Auditora Interna, su propio Plan Anual, de acuerdo a las necesidades del giro de este tipo de empresa, lo que trae como consecuencia que no exista un ordenamiento sistemtico de todas las actividades a realizar durante el ao. Los empresarios buscan asesores administrativos - financieros que les ayuden a establecer polticas efectivas para lograr la optimizacin de los recursos, considerando que la auditora interna debidamente planificada y organizada puede suplir las exigencias y demandas de la alta gerencia. Por lo anterior, esas necesidades bsicas de proteccin y productividad definen la funcin dual de la Unidad de Auditora Interna; en virtud de que sin limitaciones, est familiarizada con las operaciones diarias de la empresa, el auditor interno se encuentra en una posicin nica para aportar su asistencia y asesora para hacer frente a esas necesidades sobre una base integral. Al mismo tiempo existe esa gran verdad de que las organizaciones deben ser productivas y habrn de buscar, la mejor posible utilizacin de sus recursos. Se ha dado gran reconocimiento a los auditores internos como elementos que pueden dar su mejor contribucin y ayuda para que las organizaciones alcancen la productividad que requieren, la Unidad de Auditora Interna coadyuva en ese intento. En las compaas de transporte, manejo y custodia de valores, las unidades de auditora interna no consideran los procedimientos y tcnicas de auditora para efectos de disear y formular la planeacin , se basan ms bien en la experiencia. El trabajo realizado por dichas unidades se vuelve ms financiero y no proporcionan informacin relevante que sirva para fortalecer controles que garanticen la custodia de valores a travs de la optimizacin de los mtodos, sistemas y procedimientos. En estas empresas las Unidades de Auditora Interna presentan la problemtica siguiente: Sus actividades son de carcter Financiero, es decir, la evaluacin de la razonabilidad de las cifras o saldos de los estados financieros. Por muchas razones no posee conocimientos, ni la experiencia necesaria para la planificacin y organizacin de la Unidad de Auditora Interna. En tal sentido, de la problemtica planteada se deduce Que una planeacin de auditora adecuada considerando el desarrollo de la estrategia de auditora, la planificacin detallada y la preparacin de programas, permitir que la prctica de auditora interna en las empresas de transporte, manejo y custodia de valores sea ms eficaz y eficiente. Por lo descrito anteriormente se pretende estudiar las situaciones reales del acontecer en el mbito nacional que involucra las operaciones de servicio de transporte , custodia de efectivo y valores, que realizan las empresas dedicadas a estas actividades, analizando la situacin financiera – administrativa, relativa a los controles especialmente los administrativos y contables que estn directamente relacionados con el efectivo o valores consignados a la empresa por sus clientes, y que puedan servir de parmetros para la planificacin y organizacin de la unidad de auditora interna capaz de asistir y asesorar en la toma de decisiones a los departamentos o unidades de: Gerencia Financiera – Administrativas y Gerencia de Operaciones. El trabajo desarrollado establece bases tericas y prcticas sobre cmo se deben administrar las actividades de Auditora Interna: Planeacin y Organizacin; personal, entrenamiento y actividades preparatorias. Como objetivos del trabajo desarrollado se mencionan los siguientes: Concientizar a las unidades de auditora interna, del papel que deben desempear dentro de las empresas dedicadas al transporte y custodia de valores, debido al alto riesgo experimentado por la delincuencia organizada. Dar cobertura Identificar las reas operacionales susceptibles de auditarse y realizar un diagnstico de sus principios y conceptos, sealando sus principales puntos de control. Disear un Plan de Trabajo que contengan lineamientos que ayuden a fortalecer los controles internos y controles administrativos y especialmente la combinacin de ambos. Planificar y organizar la una Unidad de Auditora Interna que visualice un enfoque ms participativo con: la Gerencia Financiera – Administrativa, Gerencia de Operaciones y Gerencia de Seguridad. Como resultado final de este estudio se obtuvo la formulacin de un documento en el cual se describa, como realizar esfuerzos conjuntos para obtener resultados satisfactorios mediante la planeacin que es especialmente importante en las empresas dedicadas al manejo de efectivo debido a la incertidumbre poltica, social y delictiva, que por muchas dcadas ha sido un factor determinante para hacer frente a las demandas de las empresas – clientes que desean proteger su efectivo y consecuentemente su personal y sus activos.
Resumo:
92 p.
Resumo:
50 p.
Resumo:
55 p.
Resumo:
45 p.
Resumo:
Objetivo: Identificar las barreras para la unificacin de una Historia Clnica Electrnica –HCE- en Colombia. Materiales y Mtodos: Se realiz un estudio cualitativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesionales y expertos de 22 instituciones del sector salud, de Bogot y de los departamentos de Cundinamarca, Santander, Antioquia, Caldas, Huila, Valle del Cauca. Resultados: Colombia se encuentra en una estructuracin para la implementacin de la Historia Clnica Electrnica Unificada -HCEU-. Actualmente, se encuentra en unificacin en 42 IPSs pblicas en el departamento de Cundinamarca, el desarrollo de la HCEU en el pas es privado y de desarrollo propio debido a las necesidades particulares de cada IPS. Conclusiones: Se identificaron barreras humanas, financieras, legales, organizacionales, tcnicas y profesionales en los departamentos entrevistados. Se identific que la unificacin de la HCE depende del acuerdo de voluntades entre las IPSs del sector pblico, privado, EPSs, y el Gobierno Nacional.
Resumo:
Esta investigacin midi la percepcin del personal asistencial sobre la cultura de seguridad de los pacientes en un hospital de primer nivel de complejidad por medio de un estudio descriptivo de corte transversal. Se utiliz como herramienta de medicin la encuesta Hospital Survey on Patient Safety Cultura (HSOPSC) de la Agency of Healthcare Research and Quality (AHRQ) versin en espaol, la cual evala doce dimensiones. Los resultados mostraron fortalezas como el aprendizaje organizacional, las mejoras continuas y el apoyo de los administradores para la seguridad del paciente. Las dimensiones clasificadas como oportunidades de mejora fueron la cultura no punitiva, el personal, las transferencias y transiciones y el grado en que la comunicacin es abierta. Se concluy que aunque el personal perciba como positivo el proceso de mejoramiento y apoyo de la administracin tambin senta que era juzgado si reportaba algn evento adverso.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue describir el Sndrome de Burnout y la Calidad de Vida Laboral en el personal asistencial en una institucin de salud de segundo nivel ubicada en Bogot, y observar si existe relacin entre estos constructos. Se aplic el Inventario de Burnout de Maslach [MBI] y el Cuestionario de Calidad de Vida Profesional [CVP-35] a 62 participantes, pertenecientes a distintos campos del rea de la salud. Los resultados indicaron que el 38,7% de los participantes presentaron severidad alta y moderada del sndrome, no obstante, con un nivel de realizacin personal alto, que unido a la fuerte motivacin intrnseca encontrada, constituye un factor protector ante la alta carga laboral y el escaso apoyo directivo. El cansancio emocional correlacion directamente con la carga laboral e inversamente con la motivacin intrnseca. Se resalta la importancia de una eficiente gestin en las organizaciones de salud y la necesidad de una direccin ms centrada en las personas a fin de garantizar su bienestar, lo que redundar en su calidad de vida y en la atencin ofrecida.
Resumo:
El presente trabajo analiza la definicin de la categora posicin socioeconmica (PSE) y las variables con las cuales se representa en los productos acadmicos del campo de la actividad fsica, adems de su relacin con la categora de imagen corporal. Para lograr el objetivo, se rastrean elementos que permiten dar cuenta si los documentos de investigacin se abordan desde alguno de los dos contextos: determinantes (DDSS) o determinacin social de la salud (DSS). Se inicia con un rastreo global por medio de los motores de bsqueda, las bases de datos y los repositorios institucionales. Posteriormente se parametriza la ruta, desde las categoras imagen corporal (IC) y PSE. Las investigaciones pretenden dar cuenta de la evaluacin a 15 aos del programa "Salud para Todos" de la ONU de 2001, en el marco de los Objetivos Del Milenio. Se revisaron resmenes de los productos, descartando aquellos donde la categora PSE o sus descriptores asociados tuvieran un papel secundario. Se limit a Latinoamrica y Espaa por su tradicin histrica colonizadora; con el nimo de conocer la postura de esta comunidad frente al proceso globalizado de la salud en el mundo. Al grupo final se le aplican criterios parametrizados a partir de la revisin terica, para responder los interrogantes basados en las implicaciones que tiene la PSE en el pensamiento actual de la produccin cientfica en el campo de la actividad fsica; y cmo las otras categoras de anlisis se ven o no manifiestas. El ndice de calidad cientfica CASPe, determina la pertinencia de los textos. En el aspecto terico, se encuentra que la categora PSE, a pesar de ser muy utilizada, tiene una conceptualizacin difusa. Por tal motivo, se propone una definicin de PSE sustentada en el pensamiento sociolgico. En el aspecto emprico, al rastrear las variables con que se reemplaza la PSE en las investigaciones, se encuentran grandes diferencias y el uso de mltiples y dismiles subcategoras.
Resumo:
El presente estudio describe los cambios en la polticas pblicas de niez en Colombia entre 1991 y 2014, mediante el anlisis tanto de las narrativas y contranarrativas de poltica gestadas en este periodo de tiempo, como de los factores que propiciaron la conformacin de una red de poltica pblica y el posterior desarrollo de diversos modos de interaccin entre los grupos de actores identificados. Parte esta investigacin de situar antecedentes y factores relevantes que permiten contrastar, por un lado, contenidos y perspectivas entre diferentes periodos de tiempo, y por otro lado, el nmero, tipo, y dinmica de relaciones entre los diversos actores involucrados en este campo antes de 1991, y posterior a este ao hasta 2014. En sntesis, a travs de los hallazgos y anlisis realizados se busca no solo plantear qu se transform entre 1991 y 2014 respecto a la construccin de la niez como referente de polticas pblicas, sino tambin, cmo se gest esta transformacin, con el fin de proveer elementos que permitan comprender principalmente los nfasis y las variaciones que han tenido las polticas pblicas de niez en el pas, pero tambin, algunas continuidades por periodos ms especficos de tiempo.
Resumo:
Introduccin: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune-inflamatoria, que compromete las articulaciones diartrodiales. Tiene una importante repercusin sistmica que incluye la depresin; por lo tanto, tiene un severo impacto sobre la calidad de vida. Es posible que mecanismos de defensa, tales como la resiliencia, puedan amortiguar dicho impacto. Metodologa: estudio de corte transversal, multicntrico (anlisis inicial dentro del grupo AR, con muestra no probabilstica de 66 pacientes, posterior seleccin aleatoria simple de 16 pacientes de la muestra inicial y seleccin de 16 individuos sanos pareados). Posteriormente, se compar la resiliencia entre sujetos con AR y sujetos sanos, mediante las escalas RS y CD-RISC25. Adicionalmente, se aplicaron las escalas EEAE, EADZ, SF-36 y PANAS. Los datos fueron evaluados mediante el coeficiente de correlacin de Spearman, las pruebas U Mann-Whitney, Kruskall-Wallis, T de Student y anlisis de varianza. Resultados: se encontraron diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento no espirituales en grupos de resiliencia baja, media y alta; diferencias en las medianas de resiliencia en los grupos de depresin por EAZD en los pacientes. No se encontraron resultados significativos en las variables clnicas de la AR ni en la comparacin con sujetos sanos. Conclusiones: el uso de estrategias de afrontamiento no espirituales y la ausencia de depresin, se asoci a mayores niveles de resiliencia en los pacientes con AR, por lo cual, los componentes emocionales y cognitivos se asocian a la resiliencia.
Resumo:
Objetivo: Identificar factores sociodemogrficos y de fecundidad, asociados a ocurrencia de embarazo no deseado en mujeres colombianas en edad reproductiva en el ao 2010. Mtodos: Se realiz estudio retrospectivo de corte transversal, basado en los datos de la ENDS Colombia-2010, del total de mujeres en edad frtil (13-49 aos) que al momento de la encuesta se encontraban en embarazo. La variable de inters fue embarazo no deseado, se describi la poblacin a estudio y se evalu la posible asociacin con variables sociodemogrficas y de fecundidad, a travs de anlisis bivariado y multivariado. Se realizaron los mismos anlisis por grupo de edad (adolescentes vs adultas). Resultados: La prevalencia de embarazo no deseado en las mujeres colombianas en el 2010 fue de 61,4 %. De acuerdo al modelo de regresin logstica, no estar en unin a una pareja (OR: 4,01 IC95%: 3,066-5,269), tener hijos (OR: 2,040 IC95%: 1,581 – 2,631), estar en el quintil de menor riqueza (OR: 2,137 IC95%: 1,328-3,440), y ser adolescente (OR: 1,599 IC95%: 1,183-2,162), son factores que aumentan la probabilidad de tener un embarazo no deseado. Se encontraron diferencias en los factores asociados al realizar segmentacin por edad. Conclusiones: La prevalencia de embarazo no deseado permanece alta en Colombia respecto a aos anteriores y a otros pases. Los resultados pueden ser de utilidad para el desarrollo de polticas en salud sexual y reproductiva teniendo en cuenta los factores asociados identificados priorizando a la poblacin adolescente y de menor estatus socioeconmico, para la prevencin de embarazo no deseado en Colombia.
Resumo:
Conflictos ambientales en Colombia. Retos y perspectivas desde el enfoque de DDHH y la participacin ciudadana se articula en tres partes: en la primera se realiza un panorama de conflictos ambientales en las diferentes regiones naturales del pas desde la perspectiva de la participacin ciudadana. En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.En la segunda se exponen las diferentes reflexiones de las autoridades ambientales locales y de las organizaciones sociales sobre los conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. En la tercera, se hace un anlisis de las competencias de las autoridades ambientales en torno al derecho a la participacin cuando se presentan conflictos ambientales desde el enfoque de los derechos humanos. Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.Dada la complejidad de los conflictos ambientales que tienen las diversas regiones del pas y sus repercusiones ambientales y sociales,\' es necesario\' promover esfuerzos conjuntos con las universidades, los institutos, las organizaciones sociales y las autoridades ambientales realizando encuentros y generando reflexiones conjuntas acerca de los desafos, retos y oportunidades en bsqueda de resolucin civilista de los mismos. Por ello se espera que esta publicacin logre constituirse en una herramienta de trabajo concreta que sirva de gua a las autoridades ambientales, las organizaciones sociales y la ciudadana para abordar, entender y resolver los grandes desafos que se tienen que afrontar cotidianamente en el pas.