926 resultados para Sistema de monitoramento agrometeorológico


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos una propuesta didáctica para utilizar la calculadora graficadora de una manera inteligente en el aula de matemáticas. Se propone en forma de prácticas de laboratorio a fin de favorecer la idea de un espacio para hacer matemáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aporta elementos que robustecen la socioepistemología propuesta sobre lo periódico en la que la predicción es la práctica asociada a la construcción del conocimiento matemático. Además de trabajar en un contexto de funciones periódicas distancia-tiempo, se abordan otros contextos como las sucesiones periódicas de números y de figuras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto de las TIC aplicadas a la enseñanza de las matemáticas, se propone la introducción del sistema libre de cálculo simbólico Maxima, inicialmente desarrollado en el MIT. Maxima ofrece a estudiantes, profesores y profesionales un amplio conjunto de herramientas de cálculo, tanto simbólico como numérico, así como capacidades avanzadas de representación gráfica y un lenguaje de programación sencillo de aprender. También se incluyen ejemplos de actividades de aula reales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los términos claves sobre valoración y enjuiciamiento de los niños y adolescentes del sistema escolar no son equivalentes en el sistema educativo español con los que se utilizan en la Comunidad internacional de Educadores Matemáticos. En la literatura usual en inglés hay dos términos claves: Evaluation y Assesment, evaluation significa “juzgar o determinar el valor o la calidad de algo” y “ha evolucionado de un interés inicial único sobre la medida del rendimiento para realizar juicios sobre los estudiantes al interés creciente actual en obtener información para mantener la gestión y tomar decisiones sobre programas” (Romberg, 1988).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un estudio fitosociológico de la vegetación herbácea vivaz climatófila supra-oromediterránea perteneciente a la clase Koelerio-Corynephoretea en el macizo occidental de la Sierra de Gredos. Como resultado del mismo se describen las siguientes subasociaciones: Centaureo ornatae-Stipetum lagascae euphorbietosurn oxyphyllae, Arrhenathero baetici-Stipetum giganteae euphorbietosum oxyphyllae, Leucanthemopsio pallidae-Festucetum elegantis stipetosum giganteae y Thymo zygidis-Plantaginetum radicatae euphorbietosum oxyphyllae. Además se aportan datos de Leucanthemopsio pallidae-Festucetum elegantis typicum y Arenario querioidis-Festucetum summilusitanae.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Como inicio de una serie de notas referentes a la vegetación del Sistema Central, se propone una nueva asociación, Senecio coincyi-Trollietum europaei, incluida en Filipendulion ulmariae.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se revisan fitosociológicamente los bosques y matorrales oromediterráneos del Sistema Central pertenecientes a la alianza Pino-Cytision oromediterranei. Un suborden, una asociación y seis subasociaciones se proponen como nuevos: Juniperenalia nanae, Echinosparto pulviniformis-Cytisetum oromediterranei, Cytiso-Echinospartetum barnadesii ericetsoum arboreae, Junipero-Cytisetum oromediterranei adenocarpetosum hispanici, arctostaphylletosum crassifoliae, ericetosum aragonensis, genistetosum cinerascentis y populetosum tremulae. Asimismo, se proponen diversas correcciones nomenclaturales y se tipifican los principales sintáxones de la clase. Por último, se presenta un esquema sintaxonómico de la misma en la Península Ibérica hasta el nivel de asociación, con la diagnosis biogeográfica, ecológica y florística de los sintáxones de rango superior.Finalmente, en el apéndice florístico se proponen tres nuevas combinaciones nomenclaturales: Echinospartum ibericum Rivas-Martínez, Sánchez-Mata & Sancho, E. ibericum subsp. pulviniformis (Rivas-Martínez) Rivas-Martínez y Thymus praecox Opiz subsp. penyalarensis (Pau) Rivas-Martínez, Fernández-González & Sánchez-Mata.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los sabinares albares, debido a su carácter abierto y a la gran amplitud ecológica de Juniperus thurifera L. presentan problemas para un encuadre fitogeográfico preciso. En este trabajo se pretende un enfoque sintético del estudio de la vegetación y el medio basado en un proceso de inventariación extendido a los sabinares de la porción meridional del Sistema Ibérico (Albarracin, Gúdar. Javalambre) y apoyado en técnicas de análisis fitoecológico. Se trata esencialmente de mostrar que el reparto de los grupos ecológicos, definidos previamente por comparación de inventarios fitosociológicos y ecológicos, puede explicarse por las variaciones dle los factores medioambientales. incluyendo la intervención humana. Como resultado final se ha establecido una tipificación de estos sabinares fundamentada en análisis dc componentes principales y análisis factorial de correspondencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer la presencia del taxon Poa feratiana Boiss. &  Reuter en el Sistema Central, Se comenta la corologia del taxon en la Península Ibérica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente las empresas requieren estrategias innovadoras, que permitan gestionar de forma integral, optimizando los recursos y maximizando los resultados. Siendo el objetivo del presente trabajo de investigación, diseñar un instrumento de gestión integral (gestión de la calidad, ambiental, seguridad y salud ocupacional) para el sector construcción en Cusco. Se realizó un análisis actual de la actividad de construcción, se planteó a diferencia de otras propuestas, el diseño que inicia con el diagnóstico, planificación, organización, ejecución, supervisión y optimización del sistema integral. Los resultados están expresados en el diagnóstico de los 3 sistemas, información clave, para el planteamiento y propuesta de las etapas posteriores; estructurando el planteamiento de los subprogramas basados en el diagnóstico integral, para finalmente determinar los lineamientos estratégicos, de implementación, evaluación y verificación del sistema, teniendo en cuenta la norma ISO 9001: 2008, ISO 14001:2004 y OSHAS 18001:2007; así como la legislación vigente para el Perú.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The Chilean Cooperative Sector (SCCh) can be explained as a human activity system of high complexity, which seeks to maintain an independent existence, in example, be viable. From this perspective, the Viable System Model (MSV) as conceptual reference presents a real opportunity to study the organization of the cooperative sector in Chile.The central objective of the work refers to study the feasibility of SCCh in a context of sectorial organization, considering the social, legal and economic fabric of the country today.To do this, supported by a systemic methodology were performed: a characterization of the problem situation of the sector -identifying some relevant factors in the areas of market structure, legal regulations and inter cooperation-an organizational diagnosis and proposed a set guidelines for its development.From the above it is concluded that there is relevance between the characteristics of the case study theoretical and methodological approach. The methodology takes tested in other organizational practices such as VIPLAN tools, and applies the SCCh. Its contribution in the field of study is oriented around a holistic view of the organization and promotion of their viability, thereby generating an approach that delivers specific sectorial development strategies, surpassing the approximation of descriptive characterization. Thus, we provide a diagnostic model of the Chilean Cooperative Sector and propose guidelines to support their organizational development.