925 resultados para SMEs


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre la implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST), y la frecuencia y la severidad de la accidentalidad en la industria de la construcción en Colombia. Para ello se seleccionaron 35 empresas que realizan actividades relacionadas con la edificación, infraestructura e interventoría, que hubiesen implementado un SGSST para la intervención de los riesgos de accidentes y que contaran con la evaluación del mismo. La evaluación del SGSST está enmarcada en cinco dimensiones o criterios: planeación, política, implementación, manejo integral del accidente y revisión por la gerencia. Cada una evaluada a través de diferentes requisitos y se presentan en una escala de 1 a 10, siendo 10 el nivel más alto del cumplimiento por requisito. Teniendo los resultados de esta calificación, la tasa (proporción entre los accidentes reportados y los trabajadores de cada empresa) y los días de incapacidad (ausentismo por accidente de trabajo), se realizó un análisis de las medidas descriptivas consolidado por las empresas del estudio: tendencia central y dispersión para número de trabajadores, tasa de accidentalidad, días de incapacidad y el resultado de los totales de cada criterio de la evaluación y el gran total. Para estudiar la relación entre los resultados de la evaluación y los indicadores de tasa y días, se llevó a cabo un análisis de correlación y regresión lineal entre los indicadores de accidentalidad y los resultados de las puntuaciones de los criterios. Esta correlación se realizó tanto para la primera evaluación como para la segunda. En las dos mediciones las correlaciones fueron negativas mostrando que existe una disminución en la tasa de accidentalidad y días de incapacidad entre una evaluación y la otra. En el análisis de regresión, en la primera evaluación por cada unidad que aumentó la calificación global, se presentó una reducción de la tasa de frecuencia de 0.140. En la segunda evaluación por cada unidad que aumentó la calificación global, la tasa se redujo en 0.159. Ambos hallazgos soportan la necesidad de implementar un SGSST para ayudar a reducir el número inaceptable de lesiones y enfermedades en la industria de la construcción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento pretende mostrar la manera como se debe ejecutar la creación de marca mediante la utilización de mecanismos estratégicos comunitarios y marketing. El objetivo del estudio se basa en encontrar los mecanismos adecuados para el desarrollo y creación de una marca enfocándose en el análisis de las principales prácticas y modelos desarrollados en el área del marketing, examinando el impacto que la marca pueda generar en la comunidad en la cual la organización está incluida, estableciendo además un conexión directa con el modo de vida de los consumidores. Durante el desarrollo del documento se demuestra que las estrategias de marketing aplicadas por cada compañía, sirven para construir una relación estrecha y fuerte con todos los agentes involucrados en la construcción de una marca, principalmente con los clientes, ya que la forma más efectiva de establecer relaciones a largo plazo, es enfocándose exclusivamente en las necesidades desarrolladas por los consumidores, y a partir de ellas ajustar los valores (misión, visión, cultura organizacional, objetivos) de la organización. Estas estrategias comunitarias son también influenciadas por varios factores internos y externos a la organización, los cuales deben ser tenidos en cuenta al momento de elegir la estrategia adecuada. Los mecanismos estratégicos que desarrollan las empresas pueden cambiar significativamente de un sector comercial a otro, la importancia de las necesidades que se deben suplir y el consumidor final se deben evaluar desde un aspecto comunitario, entendiendo como comunidad como el conjunto de grupos sociales y comerciales que tienen relación directa o indirecta con la empresa. Con la investigación llevada a cabo acerca de las estrategias que deben aplicar las compañías se concluye que las marcas reflejan la imagen que la empresa transmite a sus compradores estableciendo una relación emocional entre los consumidores y la marca desarrollada, además de estimular la oferta y demanda del negocio. Se espera que por medio de la obtención de información teórica y conceptual, se pueda aclarar la manera como se puede desarrollar la creación de una marca por medio de la correcta utilización de mecanismos estratégicos comunitarios y de marketing.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La eliminación de barreras entre países es una consecuencia que llega con la globalización y con los acuerdos de TLC firmados en los últimos años. Esto implica un crecimiento significativo del comercio exterior, lo cual se ve reflejado en un aumento de la complejidad de la cadena de suministro de las empresas. Debido a lo anterior, se hace necesaria la búsqueda de alternativas para obtener altos niveles de productividad y competitividad dentro de las empresas en Colombia, ya que el entorno se ha vuelto cada vez más complejo, saturado de competencia no sólo nacional, sino también internacional. Para mantenerse en una posición competitiva favorable, las compañías deben enfocarse en las actividades que le agregan valor a su negocio, por lo cual una de las alternativas que se están adoptando hoy en día es la tercerización de funciones logísticas a empresas especializadas en el manejo de estos servicios. Tales empresas son los Proveedores de servicios logísticos (LSP), quienes actúan como agentes externos a la organización al gestionar, controlar y proporcionar actividades logísticas en nombre de un contratante. Las actividades realizadas pueden incluir todas o parte de las actividades logísticas, pero como mínimo la gestión y ejecución del transporte y almacenamiento deben estar incluidos (Berglund, 2000). El propósito del documento es analizar el papel de los Operadores Logísticos de Tercer nivel (3PL) como promotores del desempeño organizacional en las empresas colombianas, con el fin de informar a las MIPYMES acerca de los beneficios que se obtienen al trabajar con LSP como un medio para mejorar la posición competitiva del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se inscribe en uno de los grandes campos de los estudios organizacionales: la estrategia. La perspectiva clásica en este campo promovió la idea de que proyectarse hacia el futuro implica diseñar un plan (una serie de acciones deliberadas). Avances posteriores mostraron que la estrategia podía ser comprendida de otras formas. Sin embargo, la evolución del campo privilegió en alguna medida la mirada clásica estableciendo, por ejemplo, múltiples modelos para ‘formular’ una estrategia, pero dejando en segundo lugar la manera en la que esta puede ‘emerger’. El propósito de esta investigación es, entonces, aportar al actual nivel de comprensión respecto a las estrategias emergentes en las organizaciones. Para hacerlo, se consideró un concepto opuesto —aunque complementario— al de ‘planeación’ y, de hecho, muy cercano en su naturaleza a ese tipo de estrategias: la improvisación. Dado que este se ha nutrido de valiosos aportes del mundo de la música, se acudió al saber propio de este dominio, recurriendo al uso de ‘la metáfora’ como recurso teórico para entenderlo y alcanzar el objetivo propuesto. Los resultados muestran que 1) las estrategias deliberadas y las emergentes coexisten y se complementan, 2) la improvisación está siempre presente en el contexto organizacional, 3) existe una mayor intensidad de la improvisación en el ‘como’ de la estrategia que en el ‘qué’ y, en oposición a la idea convencional al respecto, 4) se requiere cierta preparación para poder improvisar de manera adecuada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia muestra una actividad económica apoyada en empresas donde las PYMES, sumadas a las microempresas, representan el 90% del parque empresarial del país y generan el 63% del empleo nacional y el 53% de la producción bruta de los sectores industrial, comercial y de servicios. Debido a esta caracterización, es de gran importancia conocer más a fondo acerca de sus procesos tanto gerenciales como operativos ya que de estos se desprende la óptima operación y el buen desempeño, en términos de competitividad, de las empresas colombianas tanto a nivel nacional como internacional (Jaramillo Naranjo, 2003). En la medida que se brinde conocimiento sobre la forma de operar de las MIPYMES, la comunidad académica podrá aportar más en el buen desarrollo del sector empresarial colombiano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Quality management provides to companies a framework to improve quality in overall systems, reduction of costs, reallocation of resources efficiently, correct planning of strategies, prevent or correct errors in the right time and increase the performance of companies. In this text, we discuss the different theories in this field, their obligatory or non-obligatory compliance, the importance of quality management for exporting companies and a case study of a Colombian firm that its main objective is to manage quality. In conclusion, we find out that there is different types of quality management systems such as Juran’s trilogy, Deming 14 points, Six sigma, HACCP, and so on; also that companies have to manage suppliers and that quality has a positive influence on exports volume; in the case of Colombian small and medium enterprises, it can be mentioned that the majority has implemented tools regarding quality management but is not enough.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proceso de globalización que se evidencia actualmente, el comercio entre países ha sido uno de los factores más relevantes a través del tiempo y Colombia no ha sido excluyente a esta situación. Es por la importancia del asunto, que la Escuela de Administración dentro de sus múltiples proyectos de investigación busca la identificación de oportunidades para PYMES colombianas en mercados extranjeros, específicamente en Estados Unidos, asumiendo los retos que trae consigo un Tratado de Libre Comercio, las implicaciones en cuanto a los procesos de intercambio (importaciones y exportaciones) en sus diversos ámbitos y el impacto que genera dicho proceso en la balanza comercial colombiana. Debido a esto, se ha propuesto el desarrollo de un trabajo de grado que analice el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, enfocándose en los perfiles de cada mercado y las necesidades de los mismos, con el fin de identificar oportunidades generadas desde su puesta en marcha. En busca de un análisis detallado, el trabajo en mención hace énfasis en cinco estados de Estados Unidos (Iowa, Kansas, Kentucky, Luisiana y Maine) y los 32 departamentos de Colombia. Con el objetivo de realizar un análisis más efectivo se tomaron en cuenta las características de cada mercado y su relación comercial. A partir del previo proceso de investigación, se pretende identificar y definir oportunidades comerciales que evidencian una evolución comercial (mayor número de importaciones y exportaciones). Dichas oportunidades identificadas son el resultado de un análisis cualitativo tras desarrollar matrices de los principales diez productos más demandados por los Estados mencionados y los principales productos ofertados por los departamentos colombianos. Gracias a lo que enmarca un TLC dentro de un proceso de negociación, se proyecta identificar según las necesidades de las partes, es decir, oferta y demanda de bienes y/o 9 servicios, cada una de las oportunidades claves para los comerciantes nacionales que se involucran dentro del acuerdo aprobado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Misión empresarial a México 2015, tiene como propósito brindar a los estudiantes espacios para el crecimiento profesional, mediante la aplicación de los conceptos y los modelos estudiados en las diferentes visitas empresariales que se realizaron. Se pretende conocer cuáles son las nuevas tendencias en el manejo y administración de la cadena de abastecimiento de las empresas, de manera que estos conceptos puedan ser aplicados en diferentes tipos de empresas. Se realizó una investigación de cada una de las empresas que fueron visitadas realizando un análisis de un punto clave en cada una, por ejemplo, se describe la política “Think Blue” empleada por el grupo Volkswagen para el éxito y reconocimiento empresarial en la logística verde, y se analizan los principales procesos de producción de la planta productora del grupo Modelo, entre otras. Por otra parte, se analiza el modelo de gestión logística para pequeñas y medianas empresas, desarrollado en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, el cual puede ser usado como base para el progreso y fortalecimiento de las pymes en nuestro país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La firma de Tratados de Libre Comercio se ha convertido en una influencia para el desarrollo de investigaciones que permitan determinar y evidenciar oportunidades que lleven al incremento de la balanza comercial lo cual entraña a su vez una serie de retos en cuanto a la competencia de las empresas locales en mercados foráneos para la exportación de productos y servicios más allá de las materias primas y la importación de ciertos bienes para la especialización y optimización en procesos operativos. El estudio de los antecedentes del TLC entre Colombia y Estados Unidos es fundamental para comenzar el diagnóstico del proyecto, de modo tal que se identifique el impacto que ha tenido a través del tiempo este acuerdo y la influencia que produce en los sectores económicos en Colombia el comportamiento de esta relación en la actualidad. Es necesario identificar las oportunidades de las PYME en Colombia, especialmente en las exportaciones hacia los estados de Maryland y Massachusetts; y determinar la demanda que se puede llegar a suplir en estos estados por parte de las PYMES de nuestro país, basados en las importaciones actuales que se están generando por parte de los mismos desde el mundo entero tomando como referencia Wiser y Trademap, bases de datos de comercio exterior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Innovation is at the heart of the Europe 2020 Strategy, in order to promote higher levels of employment and productivity. Special attention is given to increasing the effectiveness of innovation policy instruments, mainly as some authors found evidence that productivity could be negatively affected by subsidies. The aim of the study is to assess how the expected impact on firm productivity and employment is taken into account, when firms apply for public funding for innovation. The analysis is based on the case study of the Portuguese Innovation Incentive System in the Alentejo region. In order to understand which factors influence the public decision to financially support private investment, we estimated a logit model based on firms’ and applications’ characteristics, controlling for the macroeconomic environment. The results indicate that government preferences for promoting exports, exploiting firms R&D results and stimulating the level of qualified employment are shown to be more relevant than the impact on firm productivity. Furthermore, the cost to the government of new jobs created, measured at least by exemption of interest and financial charges on the loan, is almost twice as much for non-SMEs as for SMEs.