1000 resultados para Participación juvenil
Resumo:
Debe darse una educación seria y responsable ya que en nuestro país no se da ni en el ámbito familiar ni en el docente. Pocos países en el mundo hay que necesiten este tipo de educación . Algunos centros escolares han incorporado a sus programas la educación sexual, educan sexualmente a sus alumnos. Pero error porque se le llama educación sexual a la mera información sobre el tema. Es importante no olvidar que el objetivo más ambicioso de la educación sexual a conseguir debe perseguir siempre la realización de una sexualidad plena, armónica, madura y profunda, que permita al individuo una comunicación equilibrada con el otro sexo en todo momento, dentro de un contexto de grave responsabilidad humana. Como primera condición que debe cumplir una buena educación sexual es pasar inadvertida entre el conjunto de elementos y enseñanzas conducentes a la formación total de la personalidad, a nivel escolar. Debe cuidarse la convivencia entre ambos sexos, si el ambiente que les rodea es válido a estos fines, chicos y chicas, espontáneamente, adoptan actitudes y normas concordantes propias de una correcta educación , que los preparará para su vida futura, especialmente para un matrimonio equilibrado. La vida escolar debe estar organizada de tal manera que de conciencia de su responsabilidad a cada alumno y que estimule sus iniciativas. En cuanto a los aspectos puramente informativos, deben beneficiarse de análogos recursos pedagógicos que los otros temas académicos y deben comprender, aparte de los aspectos biológicos y normas de higiene, el conocimiento de posibles desviaciones sexuales, para que su buena fe no pueda ser innoblemente sorprendida por algún desaprensivo.
Resumo:
El libro-forum es una técnica que sirve para que el alumno lea y reflexione sobre una obra literaria. Se centra en el debate posterior que se produce en grupo tras haber leído el mismo libro todos sus componentes. Los objetivos que pueden llegar a cumplirse con su práctica son: desarrollar la comprensión lectora; descubrir la función estética del lenguaje; potenciar la expresión oral en el aula (organizar ideas, formulación de juicios, escuchar y respetar opiniones); educar en la participación; desarrollar la capacidad de observación y atención.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se reflexiona sobre la importancia de la participación de los alumnos en la educación, los riesgos de la trasferencia de ciertas autonomías a los discentes, la necesidad de distribuir y mediatizar el poder dentro de los centros educativos y los límites que han de imponerse en la participación de los alumnos en la gestión de la enseñanza.
Resumo:
La introducción en la gestión educativa de un nuevo modelo operacional, como es la participación de todos los agentes del proceso, exigirá unos presupuestos sociológicos previos. Además de los presupuestos generales básicos que la sociedad debe disponer como requisito previo y determinante de la gestión asociativa de la enseñanza, son necesarios igualmente otros presupuestos sociológicos facilitadores de esta gestión en toda la extensión del proceso educativo a nivel microsocial o de la comunidad educativa. En el interior del centro escolar, en la relación de este con el exterior se requiere toda una configuración estructural adecuada al modelo participativo: implantación de los órganos de participación, cauces jurídicos legitimadores e impulsores de esta participación, organización administrativa ágil y flexible para promover este nuevo modelo de gestión. Sus funciones y los roles de todos los participantes han de ser tales que hagan real la gestión educativa, facilitado todo ello por un proceso de información y comunicación abierto y eficaz.
Resumo:
Ya desde hace tiempo uno de los temas que más preocupan a los padres de familia es participar de lleno en la vida y en la actividad escolar de sus hijos.Si los padres son los que tienen la primera responsabilidad sobre sus hijos es lógico que necesiten formarse ellos mismos. La colaboración entre padres y profesores comenzó en los Colegios de Fomento con tres tipos de reuniones: conversaciones particulares, reuniones en grupos reducidos y reuniones en grupos más grandes. El fin de todas estas reuniones es conocer mejor al alumno para saber en qué se le puede ayudar mejor. Las primeras suelen ser frecuentes de evaluación o mensuales para ver qué problema tiene el alumno a nivel personal y para ello, se reúnen profesor-tutor y padres, director padres o profesor y padres e incluso el director también; las reducidas son típicas de grupos de alumnos de una clase con algún problema y las generales, reuniones de todo el colegio para su buen funcionamiento. El fomento de la participación de los padres en el colegio ha traído consigo una participación efectiva al crearse las APAS que intentan ayudar al desarrollo educativo de los hijos, junto al de los padres a través de reuniones frecuentes y de actividades extraescolares.
Resumo:
Se transcribe el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, D. Jesús Rubio García-Mina, durante la XI Conferencia General de la UNESCO, en el que se pone de relieve la actividad desarrollada por España en materia de cultura y enseñanza.
Resumo:
Se presenta el desarrollo de un proyecto en el Instituto de Enseñanza Media de Puertollano consistente en promover la participación activa de los alumnos en la impartición de las disciplinas y en las tareas formativas del centro. Organizados en grupos, los alumnos de los diferentes cursos colaborarán de manera directa con los profesores en la preparación de los temas de estudio y en el desarrollo de las clases.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en catalán
Resumo:
Se analiza la regulación del derecho de participación en los centros de Enseñanza Media. Con esta participación en el control y gestión de los centros públicos se reconoce a todos los componentes del ámbito educacional. Se analizan los planos de actuación de esta reglamentación, cuya participación se posibilita y potencia mediante unos derechos explícitamente reconocidos. Por último, se exponen algunos puntos de reflexión sobre la gestión y control en los centros de Enseñanza Media.
Resumo:
Reflexión sobre la importancia de la participación de los padres en los centros escolares, a partir de unas experiencias realizadas en El Bierzo, León, con la asistencia de padres de alumnos de EGB, FP y BUP a la comunidad escolar. Se analizan los diferentes tipos de participación y las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos, en el contexto de las nuevas corrientes educativas.
Resumo:
Se reflexiona sobre las ventajas, los inconvenientes y la cuantificación de los procesos de la eficacia y de la participación, primero, en líneas generales, y después, en el ámbito de una entidad organizada, vinculada a la eficacia de esa entidad, en relación con la consecución de los fines de la entidad, como, por ejemplo, en un centro docente.
Resumo:
Se analiza el término participación como concepción democrática avanzada, a través de la cual, y mediante procedimientos democráticos, se determinan los objetivos de la enseñanza, planes de estudio, contenidos, requisitos curriculares, normas de evaluación, etc., esto es, alcanzar la ordenación y planificación del sistema educativo. Se destaca, además, el proyecto de LODE como un avance legislativo importante dentro del aspecto de la participación.
Resumo:
Se citan diversas trabajos sobre la participación educativa, tales como: la gestión de la participación, instrumentos para lograr una auténtica participación en las decisiones de la administración educativa, la participación en Europa desde la década de los sesenta, la importancia del factor familiar en el proceso educativo del alumno, la difícil relación padres-profesores, el cometido de las Asociaciones de Padres de Alumnos, abordar las situaciones de no participación y cómo resolverlas, las formas de organizar la participación de los escolares, los principios, características, condiciones y límites de la participación de los alumnos, la cogestión, la autogestión y, por último, las experiencias de participación.