997 resultados para Parc Natural de ses Salines d’Eivissa i Formentera
Resumo:
Se trata de un material para los más pequeños, una recopilación del cuento Sa cabreta y de cuatro canciones tradicionales menorquinas relacionadas con esta narración popular: Pastoret d'on véns; Es moix de sa sobrassada; Ses quatre danses d'en Verioldo; Canyes verdes de Sant Joan. Contiene también propuestas didácticas relacionadas con estas canciones.
Resumo:
La recopilación de rondalles menorquines es una de las primeras que se realizó en 1914 por parte del maestro de la escuela nacional de Es Migjorn Gran de Menorca. Las narraciones que se presentan surgen de un trabajo de investigación en las fuentes orales de las gentes del campo que se habían ido explicando de padres a hijos. Las narraciones recopiladas se presentan totalmente contextualizadas en los territorios, costumbres, modismos y personajes de la isla. Esta característica no excluye que narraciones muy similares se hayan recogido en otros lugares cercanos o en otras culturas lejanas, perfectamente adaptadas a la realidad circundante. Es asombroso comprobar la similitud entre las narraciones menorquinas y las narraciones mallorquinas, excepto en la descripción de los ambientes, culturas, modismos y personajes de cada isla. El primer tomo incluye: En Pere sa fava; Sa Cabreta; Es Falconet; Es vei Matei i es vei Tirorilúlo; S'aufabia de sa ventura; S'aida; N'Espardanyeta; En Pere de S'aigo; En Bon-Jesús i Sant Pere; Ses tres paraules de la Reina, En Pere d'es fabiol i Sa cabra i es cabrit.
Resumo:
Material destinado a dar a conocer la historia del puerto de la ciudad de Eivissa y del puerto de la Sabina (Formentera) y las principales actividades econ??micas que en ellos se realizan.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Material didáctico dirigido a alumnado de segundo ciclo de educación secundaria. Financiado por el Ministerio de Medio Ambiente
Resumo:
p. 57-58
Resumo:
Se describen dos sistemas de obtenci??n de energ??a en el parque nacional del archipi??lago de Cabrera (Baleares): solar y e??lica.
Resumo:
Dosier t??cnico dirigido a maestros para guiar la actividad que se lleva a cabo en el espacio natural de la costa palmesana El Carnatge.
Resumo:
Nuestra investigación se ha planteado como objetivo general el contribuir a la elaboración de un marco teórico alternativo que permita explicar, desde una perspectiva estrictamente psicológica, la conducta de los sujetos humanos en tareas de inferencia silogística. Experimento I: participaron 71 estudiantes de COU; 36 eran mujeres y 35 varones. Edad media, 18 años y 4 meses. Experimento II: participaron 121 estudiantes de COU; 40 mujeres y 81 varones. La media de edad, 18 años y 7 meses. Experimento III: 32 estudiantes de Psicología; 17 chicas y 15 chicos. Edad media, 21 años y 7 meses. Experimento I: diseño factorial 2x2x4. Las VI fueron: contenido, con dos niveles: formal (las premisas de los silogismos contenían letras) y temático (las premisas tenían un carácter concreto); tipo de silogismo, con dos niveles: silogismo válido y silogismo no válido; versión, con cuatro niveles: mayoría-mayoría, bastantes-pocos, pocos no-varios y ninguno-alguno. La VD eran los juicios, la seguridad, la confianza subjetiva y las explicaciones. Experimento II: diseño factorial 2x2x2x4. Los factores fueron: consistencia, con dos niveles: consistente y no consistente; accesibilidad, con dos niveles: accesible y no accesible; tipo de silogismo, con dos niveles: válido y no válido; versión, con los mismos valores que en el experimento anterior. Las VD los juicios que el sujeto emitía, la seguridad y la explicación. Experimento III: diseño factorial 2x3x2x4. VI: contenido; bloque, con tres niveles que hacen referencia a tres períodos temporales; tipo de silogismo y versión. VD tasa de aciertos, tiempo de reacción y seguridad. Cuadernillos de elaboración propia, taquistoscopio, cronoscopio. Los juicios emitidos por los sujetos ante tareas de inferencia silogística, utilizando cuantificadores probabilísticos, muestran pautas similares a las obtenidas con metodología tradicional. Los sujetos presentan elevadas tasas de errores y no se adaptan a patrones o modelos formales. Si bien no se ha observado un efecto facilitador del contenido de las premisas en el razonamiento de los sujetos, éstos se ven afectados en gran medida por variables contextuales. La presentación taquistocópica de los ítems le sirve a los sujetos para sentirse más seguros. La inclusión de premisas en un texto mejora la ejecución de las tareas de inferencia silogística. Esto indica que el razonamiento humano no es un proceso que se realice 'in vacuo' sino que es dependiente del contexto sobre el que se efectúa la tarea. El razonamiento humano es impreciso, difuso, se basa en categorías mal definidas, utiliza cuantificadores probabilísticos ajenos a la lógica formal, es dependiente del contexto, presenta sesgos y heurísticos y se apoya en el uso y evaluación de escenarios mentales de los que se derivan consecuencias plausibles, en lugar de aplicar reglas que conducen a consecuencias necesarias. Consideramos que la tarea del psicólogo es 'comprender la naturaleza de la conducta inferencial más que juzgar si ésta es racional o irracional' y de ahí que planteemos la necesidad de que la investigación psicológica sobre el razonamiento profundice en el estudio de las variables que influyen en la conducta inferencial.
Resumo:
El presente trabajo pretendía investigar y analizar el funcionamiento del mercado de hidrocarburos y gas natural, en busca de determinar la Influencia de la exploración y el almacenamiento de petróleo y gas natural en la relación de las organizaciones con las comunidades. Teniendo en cuenta el concepto de comunidad a partir del marketing relacional donde la comunidad se refiere a los consumidores y el entorno en el cual están inmersos. En este contexto se definieron los principales actores que participan en la relación comercial, el tipo de relación presente entre ellos y todos los factores que intervienen en desarrollo de esta relación que cada vez es más inestable y de corto plazo. Al finalizar esta investigación se reunió información acerca de las relaciones comerciales en el mercado de hidrocarburos, que servirán de fundamento para investigaciones futuras que permitirán plantear alternativas para sobrellevar la incertidumbre de este mercado y de esa manera lograr desarrollar una relación más confiable y duradera entre las organizaciones y las comunidades que intervienen en el proceso comercial. Debido a que aunque existe gran diversidad estrategias que pueden ser implementadas para mantener una relación estable, estas en la mayor parte de los casos no son utilizadas.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Internet, un nou context d'aprenentatge?'