1000 resultados para PROFESORES
Resumo:
El artículo forma parte de la monografía: Estereotipos en los medios: educar para el sentído crítico
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al esfuerzo en el aprendizaje, ayuda y exigencia
Resumo:
El artículo forma parte de la monografía: Estereotipos en los medios: educar para el sentido crítico
Resumo:
Dos profesores uno de adultos y otro de un colegio público, participan en este proyecto de innovación cuyo objetivo es demostrar que, a través del entrenamiento a padres y a profesores en habilidades sociales, se puede conseguir un incremento de la competencia social y como consecuencia, disminuir los problemas de conducta e incrementar el rendimiento académico de los alumnos. Mediante escalas, cuestionarios y/o entrevistas personales se determinan las habilidades sociales presentes y ausentes en las conductas. Posteriormente se diseñó y elaboró un taller de entrenamiento en habilidades sociales para padres y profesores de 15 a 30 horas de duración y de 10 a 15 participantes (padres-profesores). Se evalúan las conductas sociales de los participantes después del entrenamiento y se realiza un seguimiento de los resultados obtenidos a los tres y seis meses de concluido el taller. Los controles servirán para introducir las modificaciones que se consideren necesarias en el programa de habilidades sociales. El proyecto consta de tres fases, con duración de tres cursos escolares. En el proyecto se recoge la primera fase. La evaluación consta de evaluación del proceso y de los participantes en el taller.
Resumo:
El proyecto se estructuró en tres fases, correspondiendo el presente trabajo a la segunda fase del mismo que tendrá continuidad en una tercera de seguimiento de los resultados
Resumo:
Explorar las expectativas de los profesores ordinarios con respecto al Programa Experimental de Integración Escolar de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales 1985-86 en la Región de Murcia. 43 profesores de Preescolary primero de EGB de los centros acogidos al Plan Experimental de Integración. Contextualización teórica y estado de la cuestión, diseño de la investigación y confección de instrumentos, aplicación y análisis de los datos recogidos. Cuestionarios y entrevistas. Investigación descriptiva y exploratoria. Diseño longitudinal. Entrevista exploratoria. Análisis de contenido. Análisis comparativo. Categorización temática. Elaboración de esquemas cognitivos. 1. Las actividades llevadas a cabo por los centros acogidos al Plan Experimental se orientaron a facilitar información sobre la filosofía del Programa; 2. La realización de una planificación de contenidos para los alumnos integrados fue vivida por los profesores como una situación problemática; 3. La modalidad de atención única fuera del aula por parte del profesor de apoyo generó la mayor insatisfacción por parte de los profesores; 4. La ausencia de personal especializado a lo largo del curso se vivió negativamente ya que los profesores regulares valoran positivamente el trabajo desarrollado por estos especialistas; 5. Los materiales de apoyo enviados por la administración fueron escasos e inespecíficos; 6. La formación de los profesores implicados en la experiencia de integración fue útil para su sensibilización, no para obtener habilidades; 7. La integración de los alumnos con necesidades especiales no alteró la dinámica de clase; 8. La situación personal de los profesores a lo largo del curso fue de desánimo. Los cambios habidos en nuestro país en los últimos quince años han culminado con el reconocimiento del derecho de las personas con déficit a recibir una educación adaptada a sus necesidades dentro del sistema educativo ordinario y han sido el reflejo de toda una serie de influencias ideológicas y/o políticas a nivel internacional, más que el fruto de un auténtico replanteamiento que contemple las grandes impicaciones que conlleva la voluntad de ofrecer una educación integradora. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Animar a la reflexión teórico-práctica de los formadores que precisen de un material específico sobre didáctica del Inglés desde una perspectiva integradora. La enseñanza de la Lengua inglesa en la educación obligatoria. Muestra selectiva de 100 profesores de EGB del plan de 1971 y anteriores. Marco contextual y planteamiento teórico seguido de un análisis de los parámetros alumno-profesor, currículum y su correspondiente interrelación, apoyado en los resultados de investigaciones empíricas puntuales. Encuestas a los alumnos y cuestionarios para profesores. Investigación teórica y análisis e interrelación de parámetros definidos. Apoyo empírico. Desarrollo de un programa de formación de profesores de Inglés en los niveles básicos de su enseñanza. En el marco de la orientación comunicativa de los aprendizajes lingüísticos es, precisamente, la interacción docente-discente lo que pone de relieve el propósito comunicativo de tales aprendizajes.
Resumo:
Conocer el desarrollo del Programa de Integración de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales en Murcia y en el ciclo inicial de la EGB, partiendo y utilizando las perspectivas de los profesores como eje de análisis. Se utiliza un modelo que goza de suficiente reconocimiento, respaldo teórico y desarrollo práctico, el Concerns Based Aproach Model (CBAM) de Hall, Walace y Dosset(1973). El modelo, globalmente considerado, permite analizar los diferentes aspectos de los procesos de innovación y del cambio educativo como un proceso en el que los docentes, y su particular implicación en el proceso, tienen un papel esencial. Hipótesis general: dado un perfil de cambio determinado ¿cuál es el grado de desarrollo del programa de integración entre los profesores que están llevándolo a cabo en el ciclo inicial de la EGB en los centros educativos de la Región de Murcia?. El objetivo es verificar y comprobar en qué medida ese perfil está suficientemente asumido, claro y desarrollado por los profesores. Población 245 profesores en contacto con los alumnos del Programa de Integración, de ellos, 125 trabajan en el ciclo inicial y 84 cumplimentaron el cuestionario y formaron parte de la muestra (71, 19 del total). Elaboración del marco teórico: el cambio educativo, el modelo CBAM utilizado, el Plan de Integración del MEC, el Programa de Integración en la Región de Murcia. Estado de la Cuestión. Elaboración y validación de instrumentos de recogida de información (cuestionarios de trabajo y entrevistas). Tipo de muestreo y de tratamiento de la información (análisis factorial, cluster). Análisis cualitativo de los datos. Análisis y comentario a las entrevistas. Conclusiones. 1. Con respecto a las perspectivas de los profesores existe un acuerdo notable en la adecuación de las intenciones que guían el Programa, aunque se juzgue menos favorablemente la realización y la práctica de las mismas; 2. Escasa definición de los elementos característicos del perfil de innovación del programa; 3. Importante implicación personal por parte de los profesores. El trabajo ofrece evidencias y contribuye a clarificar, desde la utilización de un modelo de análisis determinado (CBAM), cómo se está desarrollando un programa de innovación eucativa y cuáles son algunas de las circunstancias y aspectos que se ponen más de relieve en estos procesos.
Resumo:
Elaborar un proyecto de formación del profesorado para la atención de los alumnos superdotados. La formación del profesor de alumnos superdotados. Fundamentación teórica seguida de una propuesta de formación dirigida a maestros de primaria que trabajan con alumnos excepcionales. La última parte de la investigación se dedica a desarrollar los módulos de formación propuestos: 1. Conceptos básicos sobre superdotación; 2. Identificación del alumno superdotado; 3. Evaluación del contexto educativo del superdotado; 4. La planificación de la diversidad en el Proyecto Educativo y en el proyecto Curricular; 5. La adaptación curricular del alumno superdotado: una estrategia para atender sus necesidades educativas especiales. Termina la investigación con una recopilación de cuestionarios, inventarios y propuestas de adaptación que ofrecen una panorámica sobre los instrumentos que se pueden utilizar para profundizar en el conocimiento de este tipo de alumnado. Revisión en profundidad de la literatura sobre el tema de la superdotación y de la legislación aplicable (española y americana). Estado de la cuestión a escala mundial con revisión de las investigaciones más recientes sobre los profesores y programas de formación. Análisis de los módulos de formación concretos. Desarrollo de la propuesta formativa. La atención y respuesta a la diversidad que establece la actual Reforma, es posible gracias a la flexibilidad del currículo, así como al papel del profesorado con más autonomía y con más poder de responsabilidad en la toma de decisiones. Cuando un profesor decide realizar una adaptación curricular a un alumno superdotado, tiene que tener presente que no existe una única respuesta posible, sino varias opciones que pueden ser válidas. El papel del docente será elegir la más adecuada.
Resumo:
Analizar el proceso de implementación del plan experimental de integración en los centros ordinarios de la región murciana desde la perspectiva de los profesores ordinarios. 50 profesores ordinarios de los centros acogidos al plan experimental de integración implicados en la puesta en práctica y desarrollo del mismo. Empleo de un diseño longitudinal. La investigación se desarrolla a lo largo de tres fases perfectamente delimitadas respondiendo a los tres momentos fundamentales del desarrollo práctico del plan. La primera fase se centra en la toma de contacto con los profesores de los centros de integración y se realiza una entrevista exploratoria como paso previo e indispensable a la elaboración de los instrumentos de la investigación. En las fases siguientes, se efectúa una entrevista a un profesor de cada centro de integración y se distribuyen cuestionarios al resto de profesores. Los tópicos explorados a lo largo de las tres fases de la investigación se agrupan para su análisis e intrepretación en las siguientes categorías: actividades centro; acción profesor; planificación; materiales; profesor de apoyo; personal especializado, etc. Cuestionario y guía de entrevistas. Obtención de los porcentajes de respuestas alcanzados en cada una de las cuestiones formuladas. Posteriormente se construyeron categorías temáticas para la interpretación de los resultados, efectuándose un doble análisis: global y comparado. Para el análisis de las entrevistas se siguieron las siguientes fases: transcripción textual; codificación en función de su contenido (descripción-explicación-previsión); categorización temática. Se constata la importancia que para el desarrollo de programas de integración posee el poder disponer de los servicios de apoyo necesarios a lo largo de todo el proceso integrador y el papel fundamental que ejerce la formación del profesor en su acción educativa e integración con el programa. Por lo que respecta a la práctica en las aulas, la integración no parece haber alterado la dinámica de enseñanza que normalmente venían desarrollando los profesores en sus aulas. No obstante, la integración plena de estos alumnos parece haberse visto condicionada por su incapacidad para adaptarse al ritmo de aprendizaje de un aula normal. El plan de integración pretende ser un proyecto innovador en nuestras escuelas. A la luz de los datos obtenidos, se emiten demasiadas evidencias en contra como para poder afirmar que, al menos en este primer año de implantación del plan, estén satisfaciendose las orientaciones derivadas de la literatura más reciente sobre la facilitación de innovaciones en la escuela.
Resumo:
Estudiar diferentes teorías, modelos y procedimientos de evaluación y asesoramiento sobre los estilos de aprendizaje e instrucción y ponderar su importancia en el asesoramiento y la orientación académica, vocacional y profesional. Adaptar nuevos instrumentos de evaluación de los estilos intelectuales y de aprendizaje de profesores y alumnos. Muestra incidental de 459 estudiantes de ESO y primero de Bachillerato de institutos de Murcia y Cartagena y 108 docentes, profesores de los estudiantes de la muestra. Se ha desarrollado la investigación en dos fases: en la primera se traducen los inventarios sobre estilos intelectuales de profesores y alumnos de Sternberg, en la segunda se procede a la aplicación de las pruebas seleccionadas (Sternberg y otras). Se recogen también las calificaciones de las actas finales. Para los alumnos: Test Factor G de Cattell (Cattel y Cattell, 1963,1973); Inventario de Estilos Intelectuales para alumnos (Sternberg y Wagner, 1991);Cuestionario de tareas abiertas para la medida del estilo intelectual (Sternberg); Inventario de Estilos Intelectuales de los alumnos evaluados por el profesor (Sternberg y cols.); Knowledge Accesing Modes Inventory (Racount, 1978, 1986); indicador de Tipo, forma G (Myers-Brigg); Cuestionario NASSP (National Association of Secondary School Principals) y el Learning Styles Inventory (Candfield y Canfield, 1976b). Para los profesores: Inventario de Estilos Intelectuales para profesores de Sternberg (García López, 1998), Inventario de Estilos Instruccionales (Candfield y Candfield, 1976a). Fiabilidad, consistencia interna de las pruebas (alfa de Cronbach), análisis correlacional, análisis diferenciales y comparados de los perfiles y tipologías de profesores y alumnos. La adaptación a las diferencias individuales del alumnado, representadas en estilos intelectuales y de aprendizaje diferentes, parece llevar a una mayor satisfacción personal y a un mayor rendimiento académico de los alumnos. La respuesta adecuada a estas características ha de tomar diversas formas e incluye, tanto una adecuada orientación y asesoramiento psicopedagógicos, como una mayor flexibilidad educativa y organizativa dentro de los límites impuestos por la disciplina.
Resumo:
Presentar detalladamente el contexto de trabajo de los departamentos de orientación en centros concretos a través del estudio de casos. Dos departamentos de orientación pertenecientes a IES de la Región de Murcia. Muestreo deliberado. El trabajo de campo se desarrolla a lo largo del tercer trimestre del curso 1998-99 iniciándose la toma de contacto con los departamentos de orientación de los centros, lo que dió acceso a las entrevistas con los orientadores, tutores y miembros del equipo directivo. entrevistas y documentos como fuentes de datos. Investigación cualitativa, estudio de casos con propósito descriptivo y exploratorio. La acción tutorial constituye, para todos los profesores entrevistados, una de las contribuciones más importantes atribuidas al departamento de orientación, particularmente, en lo que se refiere al desarrollo del horario lectivo de tutoría. esta contribución es considerada expresamente como uno de sus cometidos más importantes. La tarea orientadora corresponde tanto al orientador, con conocimiento especializado al respecto, como también a los demás profesores delcentro, entre los que merece ser destacados aquellos a los que la propia legislaciónm atribuye responsabilidades: los tutores y el jefe de estudios, sin conocimiento especializado auque sí con conocmientos relevantes para su realización.
Resumo:
Analizar, desde la perspectiva de los profesores, cómo se percibe y conceptualiza el ciclo, cómo se está llevando a la práctica en su opinión, y qué problemas y posibilidades plantea la organización cíclica en la EGB. Se entrevistaron a seis sujetos, dos de cada ciclo (inicial, medio y superior). Elaboración de un 'esquema cognitivo' referido al contenido del pensamiento del profesor sobre el ciclo. Un esquema de éstas características ofrece dos ventajas: a) estructurar relacionalmente contenidos semánticos del pensamiento del profesor, b) acceder a este sin imponer una codificación 'previa' y-o 'extrema' que podría desvirtuar su forma natural de expresión. Análisis categorial siguiendo un procedimiento inductivo de generación de categorías (Goetz y Le Compte, 1984). En el marco teórico se analizaron los documentos oficiales sobre los ciclos de EGB, para la parte empírica se elaboró una guía de entrevistas. Análisis de entrevistas, mapas cognitivos (información valorativa), cuadros o matrices (información descriptiva). Tendencia a atribuir a causas externas a ellos mismos, la no puesta en práctica total, del proyecto. La importancia atribuída a los compañeros como elementos que dificultan o facilitan la implantación de la innovación. Una cierta tendencia por parte de los profesores del ciclo superior a ofrecer una visión bastante formalista y externa de los ciclos, por no considerarse implicados en los mismos. El proyecto de ciclos ha tenido poco impacto en la vida educativa de los colegios. No se han establecido estrategias claras de actuación para atender demandas de rendimiento diferente en los alumnos. Los profesores abordan y resuelven el tema de la promoción de alumnos de un modo que supone una complicación y-o reducción de diversos aspectos del proyecto oficial. No existe la idea de ciclo como tal en el ciclo superior.
Resumo:
Analizar películas que retratan el entorno educativo para definir tipos y arquetipos que subyacen en las situaciones y personajes representados. Trazar una panorámica general que de luz a los diversos enfoques ideológicos que se insertan en las representaciones fílmicas de escuela que la pantalla ha ido escenificando. El autor cita y clasifica en función de categorías de análisis que se establecen según los estereotipos que el cine ha creado en torno a la escuela y a la figura del profesor. Analiza más de 400 películas de todos los tiempos ( de 1897 a 2004) y de todas las nacionalidades. Recogida de información (artículos y trabajos) sobre el tema que tienen su origen en los ámbitos educativo y cinematográfico. Análisis de películas que retratan el entorno educativo definiendo tipos y arquetipos que subyacen a historias y personajes. Sistematizar la información en función de claves ideológicas manejadas en el cine sobre la escuela y plantear interrogantes sobre la influencia que ejercen las imágenes estereotipadas de la función docente que ofrece el cine en la opinión pública. Más de 400 películas que se relacionan en anexo al final de la investigación. Análisis descriptivo de películas que presentan estereotipos educativos. Clasificación temática. Todos los argumentos cinematográficos evocan alguno o varios modelos narrativos de la literatura y el teatro universales 2. Todos los niveles escolares del sistema educativo encuentran acomodo en historias cinematográficas, siendo la educación secundaria el más filmado 3. Es difícil realizar una categorización del profesorado de ficción según la materia pues no resulta en el cine especialmente significativo, dando en general menos juego las asignaturas científicas que las humanísticas 4. La figura del director escolar no suele salir airosa en la ficción cinematográfica presentándose como oposición al profesor comprometido e idealista. Hoy en día casi todos los roles profesionales son conocidos por el público en general a través de las historias que cuentan las películas y las series de TV. Muchas imágenes que en ellas aparecen se convierten en arquetipos a base de su repetición, instalándose en el inconsciente colectivo. Estamos informados de lo que hacen médicos, abogados, etc. en función de sus representaciones cinematográficas, imágenes que son utilizadas como modelo para valorar la realidad de forma casi siempre inapropiada.
Resumo:
Examinar los niveles de Burnout que presenta una muestra de profesores de la Región de Murcia y tratar de establecer las relaciones entre los problemas de desgaste del profesorado y el entorno social en el que se plantean, comparando los resultados entre la enseñanza concertada y la pública.. La muestra se compone de 200 profesores de enseñanza no universitaria (infantil, primaria y secundaria) de la Región de Murcia: 100 de centros públicos y 100 de centros privados concertados. El marco teórico comienza con la definición de Burnout y de los factores o variables asociadas al mismo, así como de la etiología que manifiesta el síndrome y el desarrollo del proceso. Los instrumentos de medida utilizados para la recogida de información son: cuestionario, de elaboración propia, administrado de forma personalizada mediante una entrevista previa con el docente; Escala de Autoevaluación de Síntomas de Estrés (Rodríguez Marín, 1992); Escala de Maslach Burnout Inventory (MBI), validada para España como IBP (Fornes, Gil Montes y Moreno), con versión para profesores; Listado de Estresores (escala de 9 puntos con 32 posibles causas de estrés profesional); Escala de Dimensiones Causales Atributivas y Cuestionario de Apoyo Social (Manassero). Una vez recabada la información, se han utilizado el análisis descriptivo, de contraste y correlacional, como metodología.. Los resultados obtenidos denotan la existencia de tres grupos de factores de riesgo de Burnout. Un primer grupo es el sentimiento de competencia, el saberse competente para poder responder a las expectativas. El segundo grupo es la vivencia de la exigencia como único responsable del éxito académico de los alumnos. El tercer grupo de factores hace referencia a la organización de los centros: excesivo número de alumnos, falta de tiempo para preparar materiales y corregir exámenes y trabajo para casa, unido a la sensación de falta de apoyo social. Las estrategias de intervención y afrontamiento propuestas son: adquisición de estrategias instrumentales (solución de problemas o habilidades de comunicación) y programas dirigidos a manejar emociones (manejo de sentimientos de culpa y técnicas de relajación)..