1000 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
Contina los talleres de literatura infantil que se desarrollan durante las Jornadas de Educacin de San Sebastin de los Reyes desde el curso 1983/84. Trata el desarrollo del lenguaje a travs de la literatura infantil y el folklore. Pretende inculcar el gusto por la lectura, animar a la creacin literaria, desarrollar contenidos lingstico-literarios a travs de juegos y el estudio y creacin de comics. Las actividades comienzan con la seleccin y presentacin de libros infantiles con encuentros con sus autores e ilustradores, creacin de juegos y materiales de recreacin y animacin de las lecturas, creacin de textos literarios, elaboracin de carteles y eslganes animando a la lectura, creacin y desarrollo de una Biblioteca de Aula, estudio y participacin en las fiestas populares y locales y creacin de juegos y materiales de Lenguaje. Evala el grado de consecucin de los objetivos observando el aumento de compra de libros, prstamos en la biblioteca y lectura en el aula.
Resumo:
Creacin de una biblioteca infantil donde realizar actividades variadas en torno a los cuentos: ver leerlos y escucharlos. Los objetivos son: profundizar en el conocimiento de los intereses infantiles relativos al mundo de los cuentos, introducir a los nios en el acercamiento a la biblioteca y su uso, motivar a los nios hacia el hbito lector y acostumbrarlos a disfrutar, respetar y compartir otros recursos distintos a los propios de su aula y que se encuentran en el entorno. Las actividades comienzan con una asamblea de grupo en la que se informa de las normas de funcionamiento despus se organizan los rincones y se eligen los cuentos, de manera optativa se podr realizar una actividad entorno al cuento (guiol, dramatizacin, dibujos, etc.). La memoria ofrece en el anexo II el desarrollo de las actividades. Se evala el grado de consecucin de los objetivos y las propuestas de proyeccin sugeridas por el desarrollo de la actividad por medio de la observacin directa y el anlisis de los resultados de las actividades.
Resumo:
Sigue la lnea de los dos proyectos anteriores de reivindicacin de la calle como lugar de juego y de encuentro, este curso se centra en las diferentes personas que ocupan la calle entendiendo las diferencias como forma de aprendizaje y descubrimiento. Los objetivos son: desarrollar la formacin de los futuros educadores infantiles; profundizar en el debate de la cultura infantil urbana y en sus elementos discriminadores y sus posibilidades de cambio; intervenir en la transformacin del medio urbano de modo que ofrezca experiencias de descubrimiento, de libertad y de creacin colectiva que integren las diferencias como forma de riqueza cultural; y ampliar y hacer ms slida la red de centros que trabajan con la infancia. La metodologa se divide en tres fases: anlisis de la realidad (entrevistas y cuestionarios), actividades de formacin (taller de resolucin de conflictos, charlas coloquio y encuentros con diferentes colectivos), y actividades de intervencin (juego en la calle, campaas de sensibilizacin y ensayos de propuestas didcticas). Se evala el grado de participacin del alumnado de Secundaria e Infantil, familias e instituciones y el cambio de actitudes y conductas por medio de entrevistas, observacin directa, trabajos realizados y fichas de evaluacin.
Resumo:
Se trata de desarrollar un programa de Educacin Vial relacionado con la prevencin de accidentes. Est dirigido a los alumnos de Educacin Infantil, los cuales comienzan a descubrir los elementos que les rodean, y a sentir curiosidad por ellos. Los objetivos son: ensear a conocer el propio cuerpo y el entorno inmediato, y ms concretamente, ofrecer nociones bsicas de Educacin Vial. La metodologa se basa en ejercicios de movimiento, observacin visual, juegos simblicos y representaciones grficas. La evaluacin se realizar mediante fichas de cada alumno, informes, autoevaluacin de los educadores, y reuniones de coordinacin y de equipo.
Resumo:
Incluye unidades didcticas por niveles, guas y programacin de objetivos y material elaborado por los alumnos
Resumo:
Consiste en incorporar la Educacin para la Salud en el Proyecto Educativo y Curricular de Centro. Se pretende, adems, prevenir accidentes de trfico y promover la Educacin sexual y mental en el alumnado. Se ha puesto tambin en marcha la Escuela de Padres y el plan de difusin del proyecto entre la comunidad educativa y municipal de Valdemoro. Entre las actividades realizadas destacan charlas-coloquio, celebracin de las 'Jornadas de Salud en la Escuela' y debates con los padres sobre la prevencin del uso de tabaco, alcohol y drogas.
Resumo:
Se trata de conocer y prevenir los principales problemas de salud del centro y ofrecer al alumnado informacin adecuada para conseguir hbitos, actitudes y valores positivos sobre la salud. El proyecto, en el que participan todos los profesores y la asociacin de padres, se desarrolla en torno a cinco bloques temticos: el cuerpo y su cuidado, higiene y limpieza; enfermedades por hbitos de alimentacin y consumo inadecuados; educacin vial y prevencin de accidentes; educacin sexual; y drogodependencias, alcohol y tabaco. Entre las actividades destacan sesiones y charlas para profesores sobre educacin sexual y habilidades sociales, elaboracin por los alumnos de canciones, recetas y fichas de actividades, visionado de cintas y realizacin de un vdeo sobre drogodependencias. Concluye con la incidencia del proyecto en el alumnado: empleo del tiempo libre, situaciones de riesgo, fomento de un comportamiento afectivo y cmo resistir a la presin del grupo. Incluye material elaborado, por ciclos, para cada uno de los bloques temticos desarrollados.
Resumo:
Se pretende desarrollar un programa que compense las carencias socio-afectivas que presentan los nios del centro. Los objetivos son el desarrollo integral y armnico de la personalidad del nio, ponerle en contacto con otros lugares y ambientes y conseguir la comunicacin por cualquier medio. Se utiliza una metodologa abierta y creativa que tiene al nio como protagonista y que estimula a los nios a que se expresen y realicen todo lo que se les ocurra, y as se incide en su expresin motriz, plstica y oral. Las actividades son fiestas, excursiones, ver diapositivas y salidas a varias escuelas infantiles. La valoracin de la experiencia es positiva, pues se ha observado gran avance en el desarrollo psicomotor, mayor dominio y control de su cuerpo y del espacio, mejora del lenguaje y mayor capacidad de observacin y concentracin.
Resumo:
El proyecto pretende acercar a los alumnos a su entorno y que conozcan profundamente la comarca del Valle de Lozoya. Los objetivos son dar a conocer la situacin geogrfica del valle, sus principales accidentes geogrficos, flora y fauna, tradiciones, el estudio de la vivienda, la infraestructura del pueblo, sus instituciones pblicas, observacin del lxico rural, iniciar en el aprendizaje de la artesana tradicional, y crear conciencia cvica en el alumno. La metodologa se basa en la motivacin del nio para que descubra la realidad que le rodea. Trabajan por equipos y despus de observar y entrar en contacto directo con la gente del lugar elaboran datos en el aula y sacan conclusiones de los resultados obtenidos. Las actividades consisten en salidas al campo a diferentes lugares, confeccin de mapas, croquis y colecciones de plantas, conocimiento de la gente del pueblo y visitas a otros pueblos. La evaluacin es continua; al final del curso se efecta una evaluacin global que valora los hbitos, las habilidades, las destrezas y las actitudes adquiridas por los alumnos.
Resumo:
Este proyecto se dirige a prevenir drogodependencias en los alumnos del centro escolar. Los objetivos son promocionar la salud formando actitudes positivas, fomentar actitudes favorables al no consumo incidiendo en el retraso de la experimentacin y en la toma de conciencia de la peligrosidad de consumos espordicos, educar a los alumnos para la utilizacin positiva del tiempo de ocio y proporcionarles habilidades y recursos personales para la relacin en grupo. La lnea metodolgica parte del principio constructivista del aprendizaje significativo, siendo activa, participativa, abierta y respetuosa al orden y las normas de convivencia en el centro. Las actividades son concursos de prevencin educativa contra la droga, colaboracin en campaas, competiciones deportivas intercentros, conferencias y actividades transversales y especficas de higiene, alimentacin, educacin sexual y prevencin de accidentes escolares. La evaluacin tiene en cuenta la participacin de alumnos y padres, la organizacin del equipo docente, la gestin de recursos y la colaboracin con instituciones y entidades del entorno para el desarrollo del proyecto.
Resumo:
El objetivo es fomentar actividades de cooperacin y hbitos de convivencia mediante juegos tradicionales. Otros objetivos son participar en actividades de grupo, utilizar estrategias personales de estimacin, medicin, clculo mental, orientacin, espacio temporal y representacin grfica de datos, y fomentar el respeto a las diferencias. La metodologa se basa en la motivacin y bsqueda y clasificacin de informacin, el juego y el juicio crtico. Desarrolla actividades como dibujar un juego, inventarlos, dibujar carteles o realizar grabaciones. En el proyecto se evala el grado de participacin en los trabajos de equipo, el respeto hacia las individualidades, el reconocimiento de signos e interpretacin de esquemas de juegos y el conocimiento y desarrollo de la dinmica de algunos juegos infantiles.
Resumo:
Se trata de fomentar hbitos saludables en los nios de tres a seis aos y potenciar la relacin familia-escuela. Los objetivos son evitar dependencias, prevenir accidentes, desarrollar hbitos de cuidado e higiene personal y desarrollar la educacin vial. Se describe un amplio programa de actividades para cada uno de los objetivos y el plan de trabajo y metodologa. Destacan las ponencias por colectivos colaboradores sobre hbitos saludables, lenguaje y salud, ocio y tiempo libre, relaciones interpersonales y salud infantil. Incluye material didctico sobre el sistema sanitario, cmo actuar en accidentes caseros, diarreas y catarros, tipos de juegos y praxias buco-linguo-faciales..
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de actuacin con la finalidad de informar, motivar y ayudar al adulto a adoptar prcticas y estilos de vida saludables y propugnar los cambios ambientales necesarios. Los objetivos son la salud como norma de vida, le prevencin de la enfermedad y los cuidados comunitarios para todos. Se elabora un conjunto de contenidos que se tratan de forma continuada e integrada en las correspondientes unidades didcticas de las distintas reas del currculo. Estos contenidos son la nutricin y diettica, la enfermedad y los medicamentos, la sexualidad y el desarrollo sexual, los estilos de vida y su relacin con la salud, y los accidentes y primeros auxilios. Se avala el inters mostrado por el alumnado, el grado de participacin y de resultados obtenidos por medio de puestas en comn, pruebas objetivas, trabajos individuales y por grupos, y la observacin directa.
Resumo:
Pretende disminuir el nmero y gravedad de accidentes en el alumnado del centro. Los objetivos son detectar lugares y comportamientos de riesgo existentes en el colegio, preparar al profesorado en la resolucin y en la prevencin secundaria de los accidentes que ocurran en el colegio, educar en la autoproteccin y en actitudes de prevencin de riesgo, formar al alumnado y el profesorado para abordar situaciones de emergencia, fomentar el respeto a las normas y seales de trfico, contribuir a la prevencin de accidentes en el mbito domstico y de ocio mediante la intervencin con las familias. En el proyecto colaboran instituciones de la zona como el Centro Municipal de Salud, rea de Seguridad del Ayuntamiento, Trfico, Transporte y Proteccin Civil. La metodologa es global y parte de los intereses del alumnado, con recursos didcticos ldicos y participativos para conseguir un aprendizaje prctico y permitir la modificacin de los comportamientos y actitudes de riesgo. Se desarrolla en tres fases: informacin, formacin y puesta en prctica..
Resumo:
Se desarrolla una experiencia para conocer y poner en prctica todo aquello que pueda contribuir a evitar o tratar adecuadamente cualquier tipo de accidente que se pueda presentar en el centro. Pretende conocer la importancia de los accidentes y sus mltiples causas; ser capaz de reconocer las diferentes situaciones y elementos de riesgo en el centro escolar en las zonas de recreo y ocio; conocer y saber prestar los primeros auxilios a determinados accidentes; conocer los principios de la reanimacin cardio-pulmonar bsicos y adquirir la destreza suficiente para su realizacin; conocer el botiqun, su dotacin mnima y las normas de utilizacin; la elaboracin, organizacin y realizacin del plan de evacuacin del centro; y ser capaz de controlarse en caso de accidente. Las actividades se centran en la elaboracin de una normativa para la evacuacin de emergencia, detectar las principales insuficiencias del edificio y definir las medidas correctoras, y trabajar con el alumnado los tipos de accidentes, sus causas y sus consecuencias..