976 resultados para PELÍCULAS CINEMATOGRÁFICAS - HOLLYWOOD
Resumo:
El artículo versa sobre la relación intrínseca entre la escritura intermedial de Julio Llamazares y su temática del pasaje, entendiendo por intermedialidad no la inclusión armónica, sino la intermitencia producida por la incorporación de un medio a otro. Así, la obsesión por la recuperación siempre insuficiente del pasado individual y colectivo que caracteriza a sus textos, se refleja en la incorporación de técnicas mediáticas como las de la fotografía y las de la cinematografía que, por un lado, refuerzan el poder mimético de su escritura, pero por otro subrayan el intersticio o la llaga que se abre tanto entre los medios como entre presente y pasado. Lo que a Llamazares le interesa sobre todo son las pérdidas que en el acto de tránsito (existencial o medial) siempre ocurren -y son estos restos perdidos los que vuelven a sus textos, los intranquilizan bajo una superficie aparentemente llana y los que regresan como fantasmas inquietantes desde las lejanías suprimidas. Así, mientras que en sus novelas son las sombras del pasado que vuelven, en sus guiones para el cine -mucho más abiertamente políticos- es el tema de la migración legítima o ilegítima que se ilustra por el pasaje de fronteras y de medios. Y mientras que en las novelas la escritura intermedial se hace espectrología e ilustración del pasaje que debe franquearse para que lo inmóvil o muerto se ponga en marcha y vuelva sin, por eso, perder su anclaje en un tiempo y espacio pasados, en las películas se pone en escena el constante pasaje de la frontera en búsqueda de la supervivencia existencial. En los dos casos es sólo en el "entre" o más allá de la frontera, en su apertura y permeabilidad hacia los dos lados, que se abre un espacio para vivir.
Resumo:
El siguiente trabajo a presentar forma parte de un proyecto de investigación orientado a rastrear las representaciones de maternidad en los lenguajes artísticos en la segunda mitad del siglo XX en la Argentina. En este caso hemos elegido el cine y en especial dos films* del mismo guión realizadas en diferentes décadas con el propósito de rastrear las rupturas o continuidades en las conceptualizaciones de género. Como sabemos las representaciones genéricas se basan en muchos elementos, pero sin duda, el sexo (el cuerpo) se ha constituido en receptor de los códigos sociales, de las jerarquías y desigualdades. Y en este caso en particular nos preguntamos por el cuerpo femenino a través del elevamiento social que dio lugar en nuestra cultura occidental a la maternidad. Nuestra intención es despegarnos de los tradicionales análisis que entendían al cine como una copia fiel de la realidad social. Por el contrario, planteamos esta relación, entre el arte cinematográfico (referido a la teoría y metodología de este tipo de arte y su género) y su contexto de producción como inestable, fluída, llena de préstamos y resignificaciones. * Las películas serían: "Los chicos crecen" una primera versión realizada en el año 1942 dirigida por Carlos H. Christensen y una segunda versión del año 1976 dirigida en esta oportunidad por Enrique Carreras.
De aquí a allá, de ayer a hoy : Posmemoria y cine documental en la España y Argentina contemporáneas
Resumo:
Tanto en el panorama cinematográfico español como en el argentino, varios son los títulos que desde el ámbito no sólo de la ficción, sino también del documental, han pretendido dar una visión de lo que sucedió durante la guerra civil y el franquismo y, en el caso del país latinoamericano, de la última dictadura militar encabezada por Jorge Rafael Videla. Dentro de este grupúsculo de películas, en la última década se ha producido un nada despreciable número de películas documentales (Nadar, Entre el dictador y yo, Muerte en El Valle, El muro de los olvidados, Cosas raras que pasaban entonces, Pepe el andaluz o Tierra encima, en España; o Los Rubios, M, En memoria de los pájaros, Encontrando a Víctor, Papá Iván o La fe del volcán, en Argentina) firmadas por la generación siguiente o subsiguiente a la de quienes fueron víctimas directas o indirectas de la tortura, el exilio, la represión y la falta de libertades impuestas por sendos regímenes totalitarios. Se trata, en todos los casos, de jóvenes cineastas y videastas que se acercan a un pasado que no recuerdan pero al cual necesitan interrogar de manera imperiosa para poder definirse en tanto que sujetos políticos. El artículo que presentamos pretende acercarse a dos corpus cinematográficos fraguados en países geográficamente muy distantes pero realizados bajo una mirada muy similar: aquella que se arroja desde la 'posmemoria', esto es, desde una distancia generacional respecto a los hechos históricos evocados que proporciona a estas cintas una voz políticamente más crítica pero no por ello menos intimista y autobiográfica que la que puede ostentar el superviviente o el testigo directo de los hechos. El propósito último de nuestro análisis es el de poder dilucidar los puntos de convergencia y de divergencia entre un conjunto de producciones documentales que si bien creemos que aboga por la transmisión de la memoria entre generaciones y su continuidad en el futuro, implica la presencia, por su misma idiosincrasia, de vacíos, silencios, recreaciones y, en definitiva, (auto)ficciones que, normalmente desde la primera persona, dan fe de unos sujetos fracturados por los traumáticos y complejos orígenes de sus respectivas genealogías familiares
Resumo:
La inclusión de una figura infantil en textos literarios y en obras cinematográficas que tratan con momentos traumáticos de una sociedad se ha vuelto recurrente y significativa. En el presente trabajo intentaremos dilucidar la causa de esto en un caso en particular, para lo cual analizaremos comparativamente ?Los girasoles ciegos?, cuento de Alberto Méndez que da nombre al volumen en el que fue publicado, y su adaptación al cine a cargo de Rafael Azcona (guión) y José Luis Cuerda (dirección), desde el punto de vista de la representación de la niñez. Una niñez que aquí está signada por los acontecimientos, los silencios, las complicidades, los temores, que constituían la experiencia cotidiana de la España de posguerra y dictadura franquista, en el marco de una familia del bando de los vencidos. Para ello, se tendrán en cuenta los diferentes modos de representación en los distintos sistemas (literario y fílmico) con base en la teoría de la intermedialidad. En conclusión, se pretenderá responder a las preguntas: ¿qué representación de la niñez realizan Méndez y Azcona-Cuerda? y ¿cómo construyen al niño al contar esta historia?, e intentar dilucidar la función de este personaje a nivel simbólico
Resumo:
Tabla de contenidos: El pez por la boca muere : Una aproximación a la teoría de la recepción a partir de La traición de Rita Hayworth / Anahí Curtoy. Las traiciones de Manuel Puig : Otra lectura de La traición de Rita Hayworth / Julia Romero. Borges-Puig : El asunto Buenos Aires / Graciela Goldchluk. Cuéntame tu vida : Las novelas dichas de Puig. Apuntes sobre Maldición eterna a quien lea estas páginas. Apuntes sobre Sangre de amor correspondido / Roxana Páez. Dos notas para una lectura de Boquitas pintadas de Manuel Puig / Gonzalo Oyola. Manuel Puig y la pérdida del Aura : Observaciones sobre la repercusión del cine de Hollywood en su narrativa / José Amícola. La novela argentina, 1976-1983 / José Luis De Diego.
Resumo:
Este trabajo aborda las novelas Los libros arden mal, de Manuel Rivas, Las puertas del reino, de Héctor Toledano, y sus puntos de convergencia con las películas Los girasoles ciegos y The book of Eli como parte de una secuencia didáctica dirigida a estudiantes de bachillerato donde confluyen la lectura de las novelas, el análisis de ambas películas, así como la escucha y producción de podcast. Considero importante abordar estas cuatro obras porque, aunque unas están ancladas en la censura y quema de libros en España y otras en su destrucción en un futuro posible en México y Estados Unidos, en todas ellas los libros, su presencia, su ausencia, su lectura, su creación y su destrucción, determinan la vida de los personajes y las sociedades en las que se inscriben. En ese sentido, lo que se propone a los estudiantes, con dicha secuencia didáctica, es una reflexión en torno a la lectura, a partir de los mecanismos propios de la literatura, en la que al tiempo en que se leen y se escuchan textos literarios se analiza y se cuestiona lo que es leído y escuchado, además de emplear el recurso del podcast para compartir fuera del aula sus hallazgos
Resumo:
El siguiente articulo trata las formas de representación de la psiquiatría y locura en cinco películas argentinas, rodadas entre 1972 y 1993. Estos veinte anos estan caracterizados por las dos dictaduras bajo Onganía y Videla y la nueva democracia a partir de 1983. Al mismo tiempo este periodo esta marcado por el debate del movimiento anti-psiquiátrico, que exigió la abertura de los centros de psiquiátricos y un cambio en el tratamiento de la "Otredad". Partiendo de los estudios de Michel Foucault sobre el lugar heterotopico, la psiquiatría, y las estructuras de poder, iluminamos/analizamos la construcción de imágenes del hospital neuropsiquiátrico, del cuerpo medico y la función del loco en el filme argentino. El articulo demuestra, en que medida las imágenes de la psiquiatría ofician como espejo de la sociedad y la realidad política. También se va a comparar las investigaciones sobre técnicas de representación de la psiquiatría en el cine mundial (especialmente el norteamericano y el europeo) con el cine argentino, para posicionarlo y realzar consensos/analogias y diferencias. Acá el articulo se concentrara especialmente en la función política de la película psiquiátrica. La supuesta despolitización del filme psiquiátrico en el cine mundial no se puede verificar para las películas argentinas. Mas bien siguen funcionando también en los anos ?80 como medio de echar una mirada exterior a irregularidades políticas y injusticias sociales. A través de las figuras, que gozan de libertad de expresión, se abren discursos que operan con la ambigüedad bajo el pretexto de la locura. Ese parece ser, sobre todo durante los periodos políticamente precarios, un modo de atacar a través de metáforas las practicas de poder
Resumo:
Tabla de contenidos: Literaturas compartidas / Teresa Basile, Enrique Foffani. ¿Por qué hay literatura y no más bien nada? / Néstor García Canclini. Sublimes tributos: la teoría y la crítica / Fabricio Forastelli. La dimensión poética de la subjetividad: un problema filosófico del siglo XX / Dardo Scavino. Musigramas: el alcance y el valor de las inscripciones musicales en la poética de Marcelo Cohen / Miriam Chiani. Julio Herrera y Reissig: modernismo, folclore y fronteras payadorescas / Hebert Benítez Pezzolano. Adolfo Bioy Casares. Ciudades y experiencia: fotografía, literatura y cine / Adriana Mancini. Películas de papel: cine y literatura en dos textos latinoamericanos de la década del veinte / Miriam V. Gárate. El ensayo teatral: reflexión y autorreflexión sobre la práctica escénica / Beatriz Trastoy. Con la espada, con la pluma y la palabra Apátrida, doscientos años y unos meses, de Rafael Spregelburd / Luz Rodríguez Carranza. Transpacífico: continentes invisibles y archipiélagos de la visibilidad en las literaturas entre Asia y América / Ottmar Ette.
Resumo:
Este trabajo se sitúa dentro del campo de investigaciones sobre literatura y testimonio. En él se abordan las producciones literarias y cinematográficas de hijos de militantes políticos que actuaron durante la década del setenta en Argentina. La intención es captar la especificidad de estas producciones, las cuales problematizan la visión que los artistas de la generación anterior configuraron sobre los hijos de los militantes exiliados y desaparecidos y a la vez difiere de autorepresentaciones generadas en las organizaciones de Derechos Humanos, particularmente en HIJOS. Colocamos estas producciones en el debate autonomía- posautonomía estética en busca de una posición que reconozca que su carácter político es la contracara necesaria de su condición de obras de arte
Resumo:
La violencia es una de las constantes más pertinaces en las narraciones cinematográficas de Rafael Azcona. Mi propósito es indagar la naturaleza y condición de este imprescindible sesgo violento de sus guiones, determinar cuáles son sus manifestaciones, su gramática, sus agentes, sus orígenes y razones, así como sus posibles consecuencias. Entre mis conclusiones destaca la necesidad de insertar esta cualidad de la obra de Azcona dentro de una larga tradición que insiste no sólo en identificar la violencia como uno de los atributos fundamentales de la historia y el carácter de la nación, sino que precisa que ésta se ejerce esencialmente de manera intestina, que es una violencia de español contra español.
Resumo:
En La mujer sin cabeza (2008) hay un planteamiento complejo sobre la memoria que lleva a interrogarse sobre las posibilidades del duelo en una sociedad donde las relaciones de trabajo, políticas y familiares se hallan articuladas en torno a roles sexuales y sociales fijos. El fantasma del desaparecido, encarnada en esta película en la figura ausente de un niño, producirá una suerte de amnesia e impotencia expresiva en la protagonista. Como en otras películas de Martel, el universo femenino se configura en medio de un ambiente enrarecido autocontenido y decadente siempre al borde de un posible estallido simbólico y sígnico
Resumo:
El presente artículo es una aproximación a la producción cinematográfica del director vasco Julio Medem, desde una perspectiva que trata de indagar en la importancia que el discurso identitario y el referido a la memoria histórica tienen en dos de sus películas más reconocidas: Vacas y Los amantes del círculo polar. Este trabajo pretende exponer las formas en que Medem aborda el tema de la identidad nacional vasca, proponiendo una relectura en clave alegórica y el papel que desempeña la memoria de la Guerra Civil española en la construcción de estos filmes.
Resumo:
Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Géneros, prácticas y sujetos en la educación literaria" y pretende un acercamiento a la realidad actual de la juventud con respecto a los aprendizajes recibidos sobre cine en el ámbito educativo. Para ello realizamos una encuesta a ingresantes del Centro Universitario Regional Zona Atlántica con el propósito de conocer si la escuela les ofreció aprendizajes sobre el cine, los grados de aprendizaje, el de relevancia que le asignan y las películas proyectadas en ese ámbito. Esperamos poner de manifiesto qué creen los alumnos respecto a la importancia de la formación en este arte, y a partir de ahí, revelar el lugar y sentido que adquieren los géneros cinematográficos en el ámbito educativo
Resumo:
Las intervenciones de Rafael Azcona como guionista recorren medio siglo de cine español dejando una huella ostensible. De la totalidad de las películas cuyo guión le pertenece, un grupo -que representa a la vez los comienzos del autor en el medio cinematográfico- conforma un corpus con características específicas; se trata de El pisito (Ferreri, 1958), El cochecito (Ferreri, 1960), Plácido (García Berlanga, 1961) y El verdugo (García Berlanga, 1963). Es en estos filmes que aparecen y se asientan algunos de los rasgos distintivos de la poética de Rafael Azcona guionista, como resultan, por ejemplo, la aparición del hombre común como protagonista y "héroe" de los avatares cotidianos, el humor y la sutil ironía en el planteo del conflicto, la elaboración de diálogos que exceden la mera función informativa. En el caso de las películas citadas, y en un contexto cinematográfico mundial en el que los nuevos movimientos buscan desarrollar una producción alterna al preeminente modelo hollywoodense, estos rasgos aparecen en función de retratar los vicios y los padecimientos de una sociedad española que, bajo un régimen dictatorial, transita los últimos años 50 para entrar de lleno en la convulsionada década del 60.
Resumo:
El público es una obra teatral que federico García Lorca escribió en 1930, fue leída a fines de ese mismo año y en 1936, pero permaneció inédita hasta 1976, cuando fue publicada en versión incompleta. El recorrido del texto es tan complicado como su lectura para una posible puesta en escena. Obra calificada de 'irrepresentable' y 'teatro bajo la arena', explora nuevos recorridos de textualidad escénica. Teatro de ruptura: ruptura con la lógica convencional de las palabras; ruptura de los límites entre arte y realidad; ruptura de la línea luminosa de las candilejas, que marcaba la separación tradicional de actores y espectadores. Obra de complejas extensiones que obliga a indagar su vinculación con las vanguardias históricas y con el surrealismo en particular. Teatro de máscaras, disfraces y pelucas que marca la representación dentro de la representación al mejor estilo barroco. Texto que deconstruye Romeo y Julieta, la universal pareja shakesperiana, y permite aproximaciones a las teorías modernas de género y a la tendencia 'queer'. Obra con ecos de Pirandello y de Cocteau, con influencias de Buñuel y Dalí que invaden el espacio escénico de imágenes cinematográficas y plásticas. Pieza precursora que anuncia a Artaud y a Beckett, al teatro de la crueldad y al teatro del absurdo. Dramaturgia que asombra en el siglo XXI