924 resultados para Occupational and Environmental Medicine


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Time series of commercial landings from the Algarve (southern Portugal) from 1982 to 1999 were analyzed using min/max autocorrelation factor analysis (MAFA) and dynamic factor analysis (DFA). These techniques were used to identify trends and explore the relationships between the response variables (annual landings of 12 species) and explanatory variables [sea surface temperature, rainfall, an upwelling index, Guadiana river (south-east Portugal) flow, the North Atlantic oscillation, the number of licensed fishing vessels and the number of commercial fishermen]. Landings were more highly correlated with non-lagged environmental variables and in particular with Guadiana river flow. Both techniques gave coherent results, with the most important trend being a steady decline over time. A DFA model with two explanatory variables (Guadiana river flow and number of fishermen) and three common trends (smoothing functions over time) gave good fits to 10 of the 12 species. Results of other models indicated that river flow is the more important explanatory variable in this model. Changes in the mean flow and discharge regime of the Guadiana river resulting from the construction of the Alqueva dam, completed in 2002, are therefore likely to have a significant and deleterious impact on Algarve fisheries landings.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La prevalencia de sintomatología osteomuscular en los trabajadores va en aumento. La influencia de factores propios de la labor como la postura, los movimientos repetitivos, el tipo de remuneración y los factores sociodemográficos como la edad, el sexo y el índice de masa corporal pueden influir en la aparición temprana de sintomatología osteomuscular. Objetivo: Determinar la prevalencia de sintomatología musculoesquelética en trabajadores de una empresa Outsourcing operativa en la ciudad de Bogotá Colombia en el año 2016. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal para la estimación de la prevalencia de sintomatología musculoesquelética para lo cual se utilizó una fuente de datos secundaria de 323 trabajadores de una empresa Outsourcing operativa. Se tuvieron en cuenta las variables sociodemográficas y laborales. El análisis descriptivo incluyó el cálculo de la media y los porcentajes. El análisis comparativo se realizó por medio del Test Chi² con una significancia estadística p <0.05 para un intervalo de confianza del 95%. Por último se realizó un análisis de regresión logístico. Resultados: Del total de la población estudiada, la cual fue de 323 personas, el 55.4% de los trabajadores corresponde al sexo femenino y el 44.6% corresponde al sexo masculino. El promedio de edad fue de 30.34 años. El tiempo en el cargo que presentó mayor prevalencia fue entre 13 a 60 meses con un porcentaje de 60,7%. Para el estudio se incluyó la variable de tipo de remuneración con un porcentaje de 58.2% de pago por salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV), mientras que el 41.8% de la población recibió pago por destajo. La prevalencia de sintomatología por segmentos en la población fue de 17.3% para espalda baja, el 12,1% para mano y muñeca, el 10.2% para piernas, el 7.7% para espalda alta, el 7,4% para cuello, el 7,1% para hombro, el 6.2% para brazos y antebrazos y el 2,5% para dedos. Se aplicó un modelo de regresión logístico, analizando variables de confusión e interacción, estas últimas no aportaron al modelo. Con la variable tipo de remuneración, se encontró una asociación estadística significativa (P= 0.005) con la sintomatología. Para las demás variables sociodemográficas y extra-laborales no se obtuvieron resultados estadísticamente significativos Conclusión: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el estudio se encontró asociación estadísticamente significativa entre la sintomatología de los segmentos cuello y manos con la variable sociodemográfica (sexo) y la variable laboral (tipo de remuneración: Destajo). Para las demás variables no se encontró asociación. Se sugiere realizar programas de vigilancia epidemiológica para hacerle seguimiento a esta población y que permitan la prevención de enfermedades de origen laboral.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Los conductores de transporte terrestre de pasajeros están expuestos a factores de riesgo inherentes a su labor, por lo que la intervención sobre estos factores es un aspecto relevante en las empresas de transporte público dado que dicha actividad afecta la calidad de vida de los mismos. Objetivo: Determinar la prevalencia de estrés en el lugar de trabajo y los factores de riesgo biomecánicos asociados en trabajadores de una empresa de transporte terrestre de pasajeros. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios procedentes de una población de 219 empleados, de los cuales 13 eran administrativos y 206 laboraban en la operación de una empresa de transporte terrestre de pasajeros. Las variables incluidas fueron socio demográficas, laborales, variables relacionadas con la medición de estrés y síntomas osteomusculares. El análisis estadístico incluyó medidas de tendencia central y dispersión y para identificar los factores asociados con el estrés se utilizaron pruebas de asociación Chi2 y prueba exacta de Fisher. Resultados: La edad promedio de los participantes fue de 43 años (DS 10 años), siendo en su mayoría trabajadores de sexo masculino (96,3%). Se presentaron síntomas y factores de riesgo biomecánicos en cuello y espalda en un 55.5%. Se encontró asociación significativa entre estrés con los síntomas en pies (p=0,009), con los factores de riesgo biomecánicos, se encontró relación significativa con el tiempo que permanece adoptando las posturas de inclinación hacia delante (p=0,000) y hacia atrás (p=0,001) de espalda/tronco y las posturas en muñecas, (p=0,000), y a la exposición de los conductores a superficies vibrantes (asientos de vehículo) (p=0,021). No se encontró asociación significativa entre estrés y la postura de sedente. Conclusiones: Con este estudio se encontró una prevalencia de estrés de 78% en el lugar de trabajo y de los factores de riesgo biomecánicos asociados a antigüedad, postura y repetitividad de movimientos, con repercusiones en cuello y espalda lumbar, por lo tanto, se requiere de un seguimiento a las condiciones de salud y trabajo para los empleados del sector transporte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La enfermedad respiratoria ocupacional es causada por la exposición a diferentes agentes en el trabajo. Las pruebas objetivas realizadas en sospecha de enfermedad respiratoria de origen laboral, son importantes herramientas que permiten realizar un adecuado diagnóstico, una detección precoz de la enfermedad respiratoria ocupacional, disminuye el progreso rápido de la patología, la morbilidad de los trabajadores y el impacto negativo sobre su futuro laboral. Objetivo: Caracterizar las pruebas paraclínicas de las patologías respiratorias de trabajadores, en un centro de referencia neumológico de Bucaramanga año 2014-2016. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con datos secundarios de 96 trabajadores que laboran en diferentes actividades económicas. Se incluyeron variables sociodemográficas, laborales, ayudas imagenológicas y pruebas de función pulmonar, realizando 3 grupos de acuerdo a su patología que fueron: Asma, síndrome de disfunción reactiva de la vía aérea y neumoconiosis. En el análisis estadístico se emplearon medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: De los 96 trabajadores 84.4% son hombres, las actividades económicas más frecuentes fueron la industria del petróleo y gas en un 27.1% y trabajadores en materiales de construcción en un 19.8%. En la caracterización paraclínica por grupo de patología, para asma predominó la obstrucción en la espirometría (46.9%) y los volúmenes pulmonares con atrapamiento aéreo (95.5%), en RADS (síndrome de disfunción de vías aéreas reactivas) los volúmenes pulmonares con atrapamiento aéreo (77%) y en las neumoconiosis para Rx de tórax (90.3%) y Tac de tórax (100%) reportaron alteraciones parenquimatosas, espirometría con obstrucción (54.8%) y volúmenes pulmonares con atrapamiento aéreo (62.5 %).Discusión y Conclusiones: Las ocupaciones de mayor riesgo para desarrollo de neumopatías de origen ocupacional fuero, , son la minería y construcción y para asma la agricultura y manufacturas. Para asma se evidenció que no hay significancia diagnóstica para estudios imagenológicos pero sí para las pruebas de función pulmonar. Para neumoconiosis el estudio imagenológico es el de mayor importancia ya que en las radiografías se presentan cambios incluso mucho antes de la afectación de la función pulmonar. Para RADS se concluyó que la realización de un test de provocación con metacolina sería el Gold estándar para el diagnóstico. Las pruebas de función respiratoria son de vital importancia para determinar la enfermedad ocupacional en trabajadores expuestos para vigilancia y detección precoz, es conveniente la realización de protocolos para la evaluación y diagnóstico de la enfermedad respiratoria de origen ocupacional. Palabras claves: Neumoconiosis, asma ocupacional, función pulmonar, radiografía de tórax, ocupación, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Desde los años 80 se viene haciendo énfasis en el acoso laboral, conocido en otros países como Mobbing, describiéndose como una forma de abuso y violencia psicológica en el lugar de trabajo, realizado ya sea por una sola persona o por un grupo de personas y que por sus implicaciones se estima de alto impacto para los trabajadores, y las organizaciones. Considerando la importancia y prevalencia del mobbing en la sociedad actual, se convierte en un tema relevante para el área de salud ocupacional. Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar los efectos del acoso laboral generados en la salud del trabajador. Metodología: Se realizó una revisión sistemática utilizando el método PRISMA, de las publicaciones vigentes entre los años 2006 a 2016 sobre los efectos del acoso laboral en la salud del trabajador. En la búsqueda se obtuvieron 778 artículos de los cuales 27 cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: se encontró que la prevalencia del acoso laboral puede ser diferente de acuerdo a la definición utilizada, instrumento de medida y población estudiada, la cual fluctúa entre el 7% al 88% según el estudio analizado. Además se evidenció que la prevalencia también difiere dependiendo de quién sea el perpetrador del acoso, si el líder o jefe es el acosador es mayor (60,3%) que cuando es causado por colegas o por clientes (41,5%). El impacto del acoso laboral, según la mayoría de los estudios, es que provoca efectos negativos en la salud emocional del trabajador siendo la depresión una de las principales consecuencias con una relación estadísticamente significativa (p<0,001). Las enfermedades del aparato respiratorio y del sistema musculo esquelético y del tejido conectivo fueron las que se presentaron con mayor frecuencia en los trabajadores que sufren de acoso con un 43,5% y un 37.8% respectivamente. Conclusiones: éstos resultados demuestran que el acoso laboral no solamente es un problema desde el punto de vista organizacional, sino que conlleva consecuencias en la salud mental y física de los trabajadores que lo sufren. Palabras clave: Mobbing, workplace, acoso laboral, acoso psicológico, bullying, harassment, salud ocupacional, occupational health.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In Andalusia, southern Spain, each game estate applies its own rules and presents its results in annual hunting reports, which have been mandatory for Spanish game estates since 1989. We used the information about hunting yields, included in 32134 annual hunting reports produced during the period 1993/94 to 2001/02 by 6049 game estates, to determine the current distribution of hunting yields of big and small game species in Andalusia. Using generalised linear models and a geographic information system, we determined the most favourable municipalities to big and small game, respectively, and delimited potential areas to attain good hunting yields for big and small game at a 1-km2 resolution. Municipalities and areas favourable to big game are mainly located in the Sierra Morena and the westernmost fringe of the Betic Range, while those favourable to small game occupy the upper Guadalquivir River valley. There is a clear segregation between big and small game species according to the physiography and land uses of the territory. Big game species are typical of Mediterranean woodland areas, while the most emblematic small game species prefer agricultural areas. Our results provide a territorial ordination of hunting yields in southern Spain and have several potential applications in strategic planning for hunting activities and biodiversity conservation in Andalusia that can be extrapolated to other regions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The red-legged partridge is a small game species widely hunted in southern Spain. Its commercial use has important socioeconomic effects in rural areas where other agrarian uses are of marginal importance. The aims of the present work were to identify areas in Andalusia (southern Spain) where game yields for the red-legged partridge reach high values and to establish the environmental and land use factors that determine them. We analysed 32,134 annual hunting reports (HRs) produced by 6,049 game estates during the hunting seasons 1993/1994 to 2001/2002 to estimate the average hunting yields of red-legged partridge in each Andalusian municipality (n=771). We modelled the favourability for obtaining good hunting yields using stepwise logistic regression on a set of climatic, topographical, land use and vegetation variables that were available as digital coverages or tabular data applied to municipalities. Good hunting yields occur mainly in plain areas located in the Guadalquivir valley, at the bottom of Betic Range and in the Betic depressions. Favourable areas are related to highly mechanised, lowelevation areas mainly dedicated to intensive dry crops. The most favourable areas predicted by our model are mainly located in the Guadalquivir valley.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Currently, the identification of two cryptic Iberian amphibians, Discoglossus galganoi Capula, Nascetti, Lanza, Bullini and Crespo, 1985 and Discoglossus jeanneae Busack, 1986, relies on molecular characterization. To provide a means to discern the distributions of these species, we used 385-base-pair sequences of the cytochrome b gene to identify 54 Spanish populations of Discoglossus. These data and a series of environmental variables were used to build up a logistic regression model capable of probabilistically designating a specimen of Discoglossus found in any Universal Transverse Mercator (UTM) grid cell of 10 km × 10 km to one of the two species. Western longitudes, wide river basins, and semipermeable (mainly siliceous) and sandstone substrates favored the presence of D. galganoi, while eastern longitudes, mountainous areas, severe floodings, and impermeable (mainly clay) or basic (limestone and gypsum) substrates favored D. jeanneae. Fifteen percent of the UTM cells were predicted to be shared by both species, whereas 51% were clearly in favor of D. galganoi and 34% were in favor of D. jeanneae, considering odds of 4:1. These results suggest that these two species have parapatric distributions and allow for preliminary identification of potential secondary contact areas. The method applied here can be generalized and used for other geographic problems posed by cryptic species.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A strategic planning process has been implemented at the Brazilian Agricultural Research Agency (Embrapa) to introduce sustainable development objectives in all steps of agricultural Research and Development. An essential component of the institutional mission statement hence devised has called for the systematic assessment of social and environmental impacts (in addition to the traditionally studied economic ones) of all technology innovations resulting from R&D. The proposed approach emphasizes the interest of promoting close interaction between R&D teams and technology-adopting producers, under actual field contexts, in order to improve both the technology development and the demand probing processes. Given the multiplicity of technological applications ensuing from Embrapa?s very broad research encompassment, and the variety of environmental and productive contexts involved, a customized impact assessment system has been proposed. Directed at the appraisal of agricultural technology development research projects (ex-ante) as well as their ensuing innovations (ex-post), the Ambitec-Agro System comprises a set of integrated socio-environmental indicators, constructed in modules suited to Agricultural, Animal husbandry, and Agro-industrial activities, besides a specific module for Social Impact Assessment. The system has been routinely applied in technology appraisal in all of Embrapa?s Units, as a basis for their institutional performance evaluations, and toward the formulation of the annual Social Balance Report. Following the inception of this institutional technology appraisal initiative, several methodological innovations have been proposed within Embrapa, including technical improvements and applicability adaptations of the Ambitec-Agro system, and approaches to further-reaching objectives, such as the sustainable development of rural communities, and the environmental management of agricultural activities.