931 resultados para Mosca blanca


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las asignaturas troncales de la Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación para la adaptación al sistema de créditos ECTS, y se diseña un postgrado en Gestión y Transferencia del Conocimiento en las Organizaciones. Para la elaboración del proyecto se establecen dos grupos permanentes de trabajo, uno encargado de la adaptación de las asignaturas troncales y el otro del diseño del postgrado. Se realiza un estudio de la correlación entre las materias troncales de Biblioteconomía y Documentación y las propuestas por el Libro Blanco de la Educación de la ANECA del título de grado en Información y Documentación y se adaptan los contenidos, la teoría, la práctica, el estudio personal y la evaluación a la nueva titulación. Se realiza una propuesta de contenidos en relación a las competencias que el alumno ha de adquirir. En cuanto al diseño del título de postgrado en Gestión y Transferencia del Conocimiento en las Organizaciones, se trata de ofrecer en el ámbito de la administración pública y de las empresas, profesionales que aúnen los conocimientos jurídicos, económicos y de gestión con competencias y habilidades imprescindibles en el contexto de la sociedad de la información. Se realiza un estudio de los perfiles profesionales y competencias genéricas y específicas de la figura del gestor del conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a investigación.- Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una monografía sobre estereotipos en los medios y educación del sentido crítico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a experiencias en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen actividades que sirven para promover la aplicación de la competencia científica en las clases de ciencias naturales de la educación secundaria obligatoria sobre la cadena alimentaria, la gestión de la energía en los ecosistemas y sobre el fenotipo dependiendo del contexto ambiental para un determinado genotipo. Se relacionan las tres capacidades requeridas, centrándose en la capacidad del discente referida a la utilización de pruebas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a literatura y educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del contexto escolar, la prensa constituye un recurso didáctico que puede ser utilizado como auxiliar para la construcción del conocimiento. La prensa en el aula rompe la rutina que conlleva el texto escolarizado y puede convertirse en una herramienta generadora de entusiasmo para el aprendizaje, es un elemento que cobra cada vez más importancia tanto en el discurso del aula como en el quehacer del maestro. Esta investigación busca las generalidades del periódico, el Programa Prensa Escuela, como construcción de significados y un medio para el desarrollo de procesos de pensamiento crítico y creativo. Además se muestran los antecedentes de este Programa, creado en Colombia en 1993, su importancia y diferentes formas de trabajarlo y los beneficios que se consiguen con el uso de la prensa en la escuela como herramienta auxiliar didáctica y pedagógica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: la formación permanente del profesorado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La valoración del centro educativo donde se desarrolla este proyecto puso de manifiesto la necesidad de crear una 'Sala blanca' diseñada con ausencia de color para centrar la actividad desarrollada con los alumnos con necesidades educativas especiales y de esta forma poder resaltar la iluminación, la música y los elementos sobre los que se deseaba que se prestara atención. Los objetivos generales planteados fueron, entre otros, observar y analizar determinados aspectos metodológicos en la intervención multisensorial; experimentar situaciones prácticas relacionadas con las tres estimulaciones básicas: táctiles, propioceptivas y vestibulares; familiarizarse con el registro y análisis de algunas conductas en aulas multisensoriales, y conocer los aspectos neurofisiológicos básicos de los diferentes niveles del procesamiento sensorial. El trabajo se desarrolló en tres fases. La primera se dedica a acondicionar el espacio, crear un horario, definir los usuarios y a la elaboración de pautas y normas. En una segunda fase se crean los documentos necesarios para el funcionamiento de la sala (programaciones, hojas de seguimiento, registros...), se elaboran encuestas de evaluación y se evaluan los objetivos propuestos. La tercera fase concluye con el asesoramiento por profesionales especializados, la creación de un equipo multisensorial del centro, la elaboración de material donde se recogen las conclusiones del trabajo desarrollado y la evaluación del proyecto. Como resultados se constata, por una parte, la creación de una Sala Multisensorial, y por otra, un cambio organizativo y metodológico en el centro, donde no solo se han cubierto las necesidades de los alumnos más afectados, sino que se ha hecho extensible su utilización a otros alumnos, sobre todo, para la realización de sesiones de relajación en agrupamientos flexibles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean las siguientes hipótesis: 1) Si se incluye en el campo visual del sujeto una interferencia entre el primer y segundo ocultamiento, entonces se modifica la respuesta de busqueda. 2) Si se modifica por adición la primera hipótesis en el sentido de incluir una clave visual en la situación experimental, entonces aumentará la tendencia a la modificación de la respuesta de búsqueda. 21 Niños de ambos sexos entre 5'15 y 12 meses, elegidos al azar entre las poblaciones de Cartagena y Murcia. Como paso previo se planteó la comprobacion mediante diagnóstico de que la población infantil se encontraba en el estadio IV. Posteriormente se realizó una serie de tres pruebas que se diagnosticaron para obtener la diversidad de respuestas de los niños en una manipulación experimental. La variable dependiente fue la ejecución mostrada por los niños en la tarea. Dos cubos de playa azul y otro rojo; una pantalla de cartulina blanca y un objeto atractivo para el niño. Se realizó un análisis estadístico (contraste de significación de diferencias entre proporciones con muestras relacionadas). Los resultados muestran que la inclusión de una pantalla que interfiera la visión de los recipientes ocultadores después de que el niño haya recuperado el objeto en A, permite a este solucionar con exito la tarea cuando el objeto se oculta nuevamente en B. No se comprueba la primera hipótesis en su nivel general ni la segunda por restricción de las pruebas. Se constata que las descripciones piagetianas del desarrollo sensoriomotor no incluye en ningún caso una ruptura visual en las conductas de los sujetos. Los resultados sólo dan un mayor valor a las características perceptivas en la actualización de la conducta de busqueda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el uso que los docentes realizan de la prensa en la escuela, cuál es su valoración y de qué manera se configura su práctica en el aula. Algunas de las hipótesis de esta investigación fueron las siguientes: la experiencia docente es decisiva para desarrollar un trabajo con la prensa en la escuela. Al incorporar la prensa en el aula, los objetivos formativos y de valoración, priman sobre los relacionados con perfección y adquisición de habilidades. Los profesores al aplicar la prensa en el aula, favorecen la creación de técnicas para la producción periodística, etc. Muestreo cualitativo de profesores representativos de los centros que participan en el Programa 'Prensa-Escuela' de la Comunidad de Murcia en el curso 1988-89. Profesores de diferentes CEPS del territorio MEC. Aplicación de una técnica de exploración externa: cuestionario a los profesores de los centros de la región y de los diferentes CEPS del territorio MEC, para contrastar las respuestas de ambos grupos. Cuestionario: A/ Características del profesor como usuario de la prensa; B/ Incorporación del medio en la práctica; C/ Valoración de la incorporación y del Programa Prensa-Escuela. Entrevistas semiestructuradas. Observación directa. Análisis cuantitativo (análisis de porcentajes y Chi cuadrado). Las ideas que vienen a caracterizar la práctica del profesorado en el Programa Prensa-Escuela las podemos resumir en los siguientes puntos: la experiencia docente es decisiva; los profesores valoran su práctica con los periódicos, sobre todo, porque sus alumnos se sienten más motivados; hay que subrayar la escasa implicación del trabajo con la prensa en el desarrollo de la metodología en la clase; el convencimiento del docente, es la primera cuestión que se advierte, al decidir llevar los periódicos a la escuela; el profesional que está trabajando con la prensa en los centros del convenio MEC-Comunidad Autónoma, no ha sido formado en el conocimiento del medio y en su aplicación didáctica; las noticias de tipo cultural y social son las más tratadas, etc. Necesidad de una formación que oferte al profesional un conocimiento práctico y documentado de las diversas posibilidades reales de este medio con sus alumnos y de las garantías de continuidad y persistencia en la incorporación. Necesidad de crear y producir materiales específicamente informativos: boletines, prensa escolar, documentos. Se ha comprobado que el Programa Prensa-Escuela, ofertando a los centros suscripciones gratuitas a periódicos, no presupone una mejora en la utilización de la prensa en la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las oportunidades de aplicaci??n de una metodolog??a cooperativa al aula de infantil y determinar los efectos de este tipo de metodolog??a sobre el rendimiento de los alumnos en el ??rea de Educaci??n Pl??stica.. El trabajo de investigaci??n se ha desarrollado en el Colegio P??blico Virgen del Pilar de la Estaci??n de Blanca (Murcia) El grupo-clase en el que se lleva a cabo la realizaci??n del trabajo est?? formado por 14 ni??os y ni??as del segundo ciclo de Educaci??n Infantil de entre 3 y 4 a??os de edad. Entre ellos hay una ni??a con s??ndrome x fr??gil, un ni??o ecuatoriano y otro magreb?? que habla muy poco espa??ol. Se dise??an actividades cooperativas programadas dentro de cada unidad did??ctica para ser trabajadas a lo largo de un curso escolar tanto a nivel individual como en tutor??a o de manera cooperativa en el aula. Cada lecci??n cooperativa comprende una serie de actividades que permiten el buen desarrollo y funcionamiento del trabajo. Se elaboran las unidades did??cticas con los temas y las actividades programadas para cada lecci??n. Se elaboran las fichas de seguimiento de los temas y actividades programadas con protocolos de observaci??n para el dibujo seg??n sea de trazo, de exploraci??n - representaci??n y color. Tambi??n se cumplimenta una ficha de observaci??n individual en donde se anotan, por lecciones, todas las apreciaciones que se han observado sobre la conducta: inter??s, motivaci??n, participaci??n, etc. Los datos se analizan con la versi??n 13.0 del paquete estad??stico SPSS, aplicando an??lisis de varianza univariante considerando como variables independientes la actividad y el tipo de dibujo y como dependiente las puntuaciones globales obtenidas por el sujeto en las distintas caracter??sticas del dibujo.. No se encuentran diferencias significativas en las edades descritas entre el trabajo individualizado y el trabajo cooperativo (tutor??a y cooperaci??n). El aprendizaje se realiza por la conjunci??n de varios factores: la direcci??n del educador que potencia la asociaci??n de conocimientos e ideas en el ni??o; la observaci??n del otro vinculado a aspectos emocionales por imitaci??n, sensomotrices, afectivos y de relaci??n con el entorno inmediato que confiere un estilo propio en la producci??n gr??fica infantil y el impacto de las experiencias personales que llevan la g??nesis de los factores casualidad, imitaci??n y necesidad motriz presentes en sus representaciones. El ni??o coopera con el otro desde la concepci??n de observaci??n-imitaci??n, pero no desde el ??mbito del razonamiento que requiere un proceso de desarrollo diferente a nivel mental, que no se ha producido en el ni??o de estas edades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo un análisis de los elementos cognitivos del esquema corporal en niños deficientes auditivos profundos de diez años. 10 niños de 9 y 10 años, sordos profundos y prelocutivos. Investigación acerca de la estructuración y organización del esquema corporal en deficientes auditivos y su comparación con el nivel de representación de dicho esquema en el niño normal, tratando de comprobar la existencia e intensidad de dichas diferencias. Para realizar este trabajo consulta y contrasta los resultados cuantitativos con los obtenidos por Ballesteros Jiménez en la baremación y validación de la prueba. Asimismo, realiza un análisis cualitativo de los fallos en que con más frecuencia inciden los niños deficientes auditivos y ver si dichos fallos específicos tienen relación con sus peculiares características o aparecen en la población oyente con la misma frecuencia. El primer paso de la investigación consistió en el planteamiento de la hipótesis de trabajo: los niños deficientes auditivos profundos presentan una diferencia significativa de 'esquema corporal' con respecto a los niños normales. El procedimiento empleado a lo largo de todo el trabajo ha sido el psicométrico-psicodiagnóstico con un material estandarizado y tipificado en sus tres fases fundamentales: aplicación, corrección e interpretación. En esta investigación han sido empleadas dos pruebas que intentan medir el rendimiento analítico-perceptivo y especial que poseen los sujetos y el nivel de desarrollo alcanzado por el sujeto en el esquema corporal. 1)El conocimiento del esquema corporal desde el punto de vista representativo no implica diferencias cuantitativas significativas respecto a los sujetos oyentes de su misma edad. 2) A través del dibujo de la persona se aprecia un enriquecimiento de detalles, formas y ropas, al respecto de proporciones y distancias y diferenciación sexual en los dibujos. 3) En la prueba de perfil la pieza del cuerpo más fácil de elegir y colocar es el tronco y la más difícil el brazo. Los errores se subsanan en parte en la fase de reproducción. 4) En la cara las piezas más sencillas de elegir y colocar son el ojo y la barbilla. Las orejas y la frente son las que representan más dificultad. 5) Por lo que respecta a la dificultad de las fases de trabajo hemos de señalar un hecho paradójico que no aparece en los sujetos oyentes. En el grupo de sordos la fase de evocación es superior en la prueba de frente-cuerpo a las otras dos fases. En el resto de las pruebas la diferencia interfases sugiere que la ayuda que presta la presencia del modelo en los sordos es menor que en el grupo de oyentes. Esto no puede indicar una menor capacidad de adaptación de los sordos ante pautas propuestas y menor flexibilidad en la realización de estrategias cognitivas. 6) Al estudiar las relaciones existentes entre las pruebas manipulativas del WISC (rompecabezas y cubos), por un lado y la prueba de esquema corporal por otro se observa que a pesar de que esta muestra impone restricciones a la hora de establecer relaciones cuantitativas significativas, cualitativamente sí parece existir vinculación entre la organización espacial y la del esquema corporal en los deficientes auditivos. 7) La validez del trabajo realizado viene limitada por el número de sujetos, a todas luces insuficiente. Será preciso ampliar la muestra en futuros estudios, así como incluir niños sordos de diferentes edades y grados de pérdida auditiva. Ello permitirá introducir un criterio evolutivo de consecución del esquema corporal en deficientes auditivos, investigando su secuenciación.