1000 resultados para Mapas del bienestar
Resumo:
La experiencia enmarcada dentro del área de Lingüística, aunque implica también a otras áreas del currículo, se basa en la utilización del Poema del Mío Cid de una forma novedosa. Con la intención de captar la atención del alumno, se prepara y desarrolla una de las rutas seguidas por el héroe del Poema (Vivar-Medinaceli). En el recorrido se utiliza la bicicleta y un vehículo de apoyo. Los objetivos son: comprender discursos orales y escritos; utilizar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes y para la comprensión y análisis de la realidad; obtener y relacionar información verbal, icónica y estadística obtenida a través de distintas fuentes; y acercar al alumno a la Literatura española (en concreto a la épica medieval). La experiencia se desarrolla con un grupo de quince alumnos de cuarto de ESO con necesidades educativas especiales, lo que exige realizar una adaptación curricular del área general de Humanidades y Lengua (ámbito sociolingüístico). La experiencia comienza con una lectura dirigida del cantar (estudio de los personajes, de las estructuras de narracion, etc.); después se inician los preparativos de la ruta cicloturística (localización de mapas, organización del itinerario por los pueblos, comunidades...); durante su realización se recogen datos (densidad de población, estructura ocupacional, folclore, gastronomía...) que luego servirán para elaborar un trabajo monográfico. La valoración del trabajo es positiva.
Resumo:
El proyecto propone dotar al alumnado de aquellos conocimientos y valores que le faciliten su relación con el medio y le permitan así una participación responsable. Los objetivos son: fomentar una toma de contacto con la realidad a través de una percepción subjetiva; dar a conocer los múltiples aspectos de la realidad humana; destacar la interrelación entre las diversas áreas de conocimiento; potenciar entrenamientos y habilidades que permitan interpretar la realidad y actuar prácticamente sobre ella; desarrollar el sentido crítico; y alcanzar unas pautas de comportamiento basadas en la comprensión y el respeto de lo que nos rodea. Para la puesta en marcha de la experiencia se diseñan una serie de actividades de carácter lúdico e interdisciplinar, en las que partiendo de las experiencias, intereses y entorno del alumnado, éstos sean capaces de construir su propio conocimiento de la realidad que les rodea. Entre las actividades destacan: fichas de vocabulario (modismos y vulgarismos de la zona), pirámides de población, encuestas, gráficos de paro, estudio sobre los servicios existentes en el barrio, periódico escolar, grabación de vídeos, taller de nutrición y ecología, mapas, dibujos, dramatizaciones, etc. No tiene memoria.
Resumo:
Proyecto de educación ambiental que emprende un estudio del entorno próximo al centro. Se toma como objeto de estudio el ecosistema del 'Parque Azorín' de Vallecas. En este medio se analizan los siguientes factores: vías de comunicación, aspectos urbanísticos, problemática ambiental, etc. Los objetivos son: conocer y utilizar las técnicas de investigación de campo y de laboratorio; estudiar un ecosistema como unidad ecológica; y reconocer la realidad urbana, cultural y artística de la zona estudiada. En el desarrollo de la experiencia se emprenden actividades de observación e investigación. Inicialmente se prepara la visita mediante la recogida de información: para ello se utilizan mapas, guiones de trabajo e instrumentos como la brújula. Con todo este material y con las muestras recogidas en la zona de estudio (fotografías, etc.) se hace una puesta en común, se debaten temas ambientales, se consulta bibliografía y se utilizan instrumentos de precisión (microscopio, lupa, etc.). La evaluación se lleva a cabo con una encuesta dirigida a los alumnos cuyo formato se adjunta a la memoria.
Resumo:
Proyecto de educación ambiental realizado de forma interdisciplinar y globalizada por profesores del ciclo superior. Los objetivos son: tomar conciencia de la importancia del medio ambiente; motivar a los alumnos para que participen activamente en la mejora y protección del medio natural; y participar en la resolución de problemas ambientales. En el desarrollo de la experiencia y para facilitar una mejor percepción de la realidad, la selección de las unidades de contenido se hace teniendo en cuenta las características ambientales de la zona en la que está ubicado el colegio. Las actividades realizadas se engloban en tres grandes grupos: actividades de experiencia directa con visitas a entornos ecológicos (ríos, lagos, bosques, granjas, invernaderos,...) y espacios urbanos (museos, fábricas, mercados, etc.). Actividades de asociación con ejercicios de razonamiento, estudio de documentos y hechos históricos, confección de mapas, etc. y, finalmente, actividades de expresión matemática y lingüística con resolución de problemas gráficos, de redacción y expresión verbal. En la evaluación se tienen en cuenta, entre otros, los siguentes aspectos: participación, trabajo personal, capacidad de razonamiento, etc..
Resumo:
Diseñar un modelo didáctico para el uso teórico-práctico de la Cartografía Temática Ambiental de un territorio. Parte de una valoración general de los aspectos más relevantes de la Cartografía y se elabora un encuadre epistemológico particularizado en un contexto científico, histórico y metodológico. En él se reconoce el estado actual de la Cartografía Temática Ambiental en España, evidenciándose dificultades principalmente de tipo organizativas y/o logística, que inciden en sus aplicaciones didácticas. Con el análisis de estas cuestiones en un área de estudio, ubicada en un sector del norte de la Comunidad de Madrid, seleccionada por su representatividad geótica y didáctica, se caracterizan y representan esquemáticamente los elementos que la distinguen en función de la contribución a su conocimiento global. Se sintetiza y generaliza esta información en una serie de mapas a escala 1:100.000, a partir de los cuales se diseña un modelo didáctico para el uso teórico-práctico de la cartografía temática ambiental del territorio con dos alternativas aplicables, tanto en el desarrollo de actividades en el aula como en el campo: la confección e interpretación de perfiles ambientales integrados y la selección de puntos de interés didáctico.
Resumo:
Esta investigación se propone facilitar un análisis del aprendizaje de diferentes tipos de información gráfica por parte de sujetos con diversos niveles de instrucción y conocimiento del contenido representado.. Se parte de la distinción en tres niveles de profundidad del aprendizaje de la información gráfica: procesamiento de información explícita, procesamiento de información implícita y de información conceptual. Se realizan dos estudios centrados en el aprendizaje de un mapa geográfico y diversas gráficas. El estudio de mapas se analiza el aprendizaje cuando es realizado de forma espontánea, primer experimento, o con diversas instrucciones, experimento segundo, en alumnos de educación secundaria y universitaria con distinta pericia. También se evalúan aspectos metacognitivos y de habilidad espacial. En el estudio sobre el aprendizaje de gráficas se presta atención a la influencia de la estructura gráfica o formato de presentación de la información y aspectos de la estructura de relación de las gráficas en alumnos adolescentes con diversos niveles de instrucción y conocimiento en ciencias sociales junto con la evaluación de aspectos relacionados con la habilidad en razonamiento proporcional.. Los resultados de los estudios realizados muestran que el rendimiento en el aprendizaje de mapas y gráficas mejora con el nivel de instrucción de los sujetos. El rendimiento de los diferentes grupos varía en función del tipo de información implicada (explícita, implícita o conceptual). Se llega a la conclusión que el conocimiento del sujeto sobre el dominio determina los elementos determinantes para su estudio y, en último término, su aprendizaje en diferentes niveles..
Resumo:
Este material didáctico tiene dos objetivos; por un lado, concienciar sobre el valor de los recursos naturales y la necesidad de su protección; y por otro, animar a los jóvenes al uso de las nuevas tecnologías. Consta de una guía de actividades y una enciclopedia didáctica en CD-ROM sobre la naturaleza del sureste madrileño. La guía se compone de diez unidades temáticas dedicadas a la comprensión de mapas, al estudio de la composición geológica y al reconocimiento e identificación de los seres que habitan la zona. La enciclopedia didáctica audiovisual permite buscar información de forma rápida e interconectar los diferentes contenidos proporcionados por la guía.
Resumo:
El objetivo de esta gu??a de viajes es facilitar a las personas interesadas en conocer los municipios de la sierra norte de la Comunidad de Madrid una serie de datos pr??cticos para realizar una ruta por la zona. En cada cap??tulo, la publicaci??n recoge la historia y actividades econ??micas, los lugares de inter??s y las fiestas de cada municipio. Algunos cap??tulos contienen cuadros tem??ticos sobre alg??n aspecto sobresaliente del municipio. Al final de cada municipio se incluye un peque??o resumen con los datos de inter??s de la localidad tales como tel??fonos, accesos, lugares de inter??s, fiestas, actividades de tiempo libre o mapas de localizaci??n y escudo. De igual manera, al final del libro se incluyen una serie de documentos hist??ricos y literarios relacionados con los lugares tratados as?? como una bibliograf??a y p??ginas web sobre los municipios recorridos. Esta ruta por la Comunidad de Madrid est?? marcada por la uni??n de naturaleza y cultura.
Resumo:
El objetivo de esta unidad didáctica es dar a conocer a los alumnos de 4õ curso de Secundaria de Educación a Distancia, las distintas formas de energía, las unidades en que se mide, así como el problema de los impactos ambientales relacionados con la explotación de la misma. El contenido se organiza en 6 actividades con ejercicios prácticos sobre el tema, para que trabajen de forma personal los alumnos. Incluye además objetivos de área, didácticos, contenidos así como la vinculación de la unidad con el proyecto curricular y el currículum oficial. La obra concluye con un capítulo dedicado a la evaluación.
Resumo:
Trabajo premiado en el IV Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid. -- Contiene: v. I. Guía didáctica. - v. II. El paisaje urbano de Madrid : cuaderno de trabajo. - v. III. El paisaje natural en la Comunidad de Madrid : cuaderno de trabajo.
Resumo:
Es una guía que profundiza en el conocimiento del Valle Alto del río Lozoya, que corresponde a los municipios de Rascafría, Alameda y Pinilla del Valle y Lozoya. Se incluye el término de Canencia, cuyo valle vierte aguas al Lozoya. Comprende conocimientos generales sobre el valle, itinerarios para realizar a pie con mapas de localización e información sobre albergues y refugios, los personajes imaginarios del valle, y el ayer y hoy en la vida del valle. Incluye como anexos: un índice geográfico, plantas y animales citados, un glosario y cartografía. .
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La teoría económica ha demostrado que en mercados imperfectos la redistribución de la renta puede incrementar el bienestar social y dar lugar a situaciones en las que todos los agentes económicos involucrados puedan mejorar el nivel de bienestar. Se demuestra que la implantación de un regimen fiscal de subvenciones también puede mejorar los efectos en mercados competitivos perfectos, que se derivan de economías externas de escala.