999 resultados para Mapas autoorganizados


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen mapas ligüísticos de la península en distintas épocas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la XIV Selmana de les Lletres Asturianes dedicada a Fern??n-Coronas, el Padre Galo, se propone entre los centros que imparten lengua asturiana, actividades dedicadas a acercar al alumno la obra de un escritor clave dentro de la literatura asturiana. Esta unidad did??ctica para Secundaria presenta unos contenidos agrupados en n??cleos tem??ticos, con una conexi??n y correlaci??n que facilitan la interdisciplinariedad, encontrando contenidos espec??ficamente literarios y otros extraliterarios (hist??ricos, geogr??ficos y socioling????sticos). Como objetivos se se??alan: 1-Acercar al alumno al autor y a sus coordenadas geogr??ficas, hist??ricas y sociales. 2-Conocer la obra del autor, el movimiento literario, las fuentes y tradiciones que maneja, y el g??nero literario al que pertenece. 3-Determinar que tipo de lengua emplea el autor (asturiano occidental). 4-Determinar qu?? dice (tem??tica que trata) y c??mo lo dice. Metodol??gicamente propone dividir la clase en 4 grupos de trabajo, apunt??ndose diversas actividades para cada uno de ellos. La unidad aporta diversos mapas, esquemas y textos como materiales de apoyo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como complemento de referencia se editó un vídeo en la colección 'Temas de Cultura Asturiana', documento incluido con la referencia 17960033 de esta base de datos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el Principado de Asturias, se desarrolla un programa de Educaci??n Ambiental, en el que se facilita la realizaci??n de diversos itinerarios did??cticos en espacios naturales protegidos como es el caso de la Reserva Natural de Somiedo en la zona de monta??a de Asturias. En esta gu??a del profesor se ofrecen datos sobre el parque: su situaci??n, historia, climatolog??a (al ser un ??rea de monta??a esta es especialmente adversa, por lo que se estudian factores determinantes como latitud, continentalidad y altitud), la geolog??a (definiendo las de formaciones geol??gicas y el glaciarismo, de los que hay ejemplos significativos en las zonas de lagos y monta??a del parque), los suelos, la vegetaci??n (describiendo las especies m??s comunes en la zona), la fauna (mencionando especialmente las especies que corren riesgo de desaparecer) y sobre los modelos tradicionales de explotaci??n (rasgos etnogr??ficos: vivienda, construcciones, usos y costumbres, etc.) El itinerario est?? marcado en un mapa con sus correspondientes etapas. Finalmente se ofrece una relaci??n de actividades previas a la visita, trabajando mapas, datos sobre el clima, estudio de la zona, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con ocasi??n de la celebraci??n en la ciudad del ??ltimo A??o Xacobeo del milenio, este material pretende destacar el importante papel que Oviedo tuvo en el Camino de Santiago, imaginando como era antes la ciudad , llena de peregrinos, sirviendo como alternativa al camino que cruzaba el norte de la peninsula por la meseta, que se convirti?? en peligroso, presentandose la ruta de la monta??a asturiana como la m??s segura en aquella ??poca. Con mapas de las distintas rutas se abre el primer cap??tulo en el que adem??s se cuenta el hecho del descubrimiento de un retal del Santo Sudario, convirtiendo a Oviedo en otro foco de peregrinaje; se ilustra con un plano imaginario del aspecto de la ciudad en los ??ltimos a??os del siglo XI. La segunda parte 'Oviedo y los peregrinos', describe como estos 'inventaron' el turismo en la ciudad, a la que venian a gastar sus dineros, comprando emblemas, comiendo y bebiendo, en tanto que los m??s pobres se conformaban con la hospitalidad ofrecida en centros construidos especialmente para ese uso. Explicaciones sobre la Catedral, as?? como de otras edificaciones representativas del arte asturiano, junto con los tesoros guardados en la Camara Santa, completan esta gu??a did??ctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premio Educaci??n y Sociedad, 1995

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un material fotocopiado del Aula de la Naturaleza de Perlora

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una unidad didáctica con el fin de afrontar un problema actual y concienciar desde la escuela para una mejor convivencia social. El enfoque que se ha querido dar es integral y globalizador para que los alumnos puedan aplicar los contenidos y conceptos del aula en la solución de problemas de la vida real, intentando evitar la dicotomía escuela-sociedad, y además desarrollar en el alumno un pensamiento o actitud crítica. La metodología utilizada es activa, lúdica, participativa e integradora, flexible, inductiva, deductiva y globalizadora; los métodos: instrucción directa, descubrimiento guiado, búsqueda de soluciones y asignación de tareas. Se ofrecen los objetivos generales del área de Educación Física, los objetivos por ciclo y los objetivos de la unidad didáctica para pasar a desarrollar cada unidad temática exponiendo los propósitos, material, organización de los alumnos, técnicas de enseñanza, tareas y cada una de ellas asociándola al objetivo y al tipo de agrupación y la evaluación de la unidad didáctica. Se describe el material de apoyo necesario, las fichas de apoyo, juegos por bloques de contenido, y un itinerario didáctico de educación vial-ambiental desde Lada a Santa Marina. Posteriormente se ofrecen los mapas conceptuales de la educación vial con el currículo y temas transversales, el que relaciona al alumno con la ed. vial, el del itinerario, y, al final, unas escalas y cuestionarios para la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigido preferentemente a alumnos de ense??anza secundaria esta propuesta de material did??ctico de apoyo de las clases de Llingua Asturiana desarrolla nueve unidades did??cticas basadas en las grabaciones radiof??nicas del programa de la RTPA 'Nomes d'Asturies' que usa la f??rmula de la radio-teatro. Se pretende con ellas trabajar las destrezas b??sicas en el estudio de la lengua asturiana reforzando, con el uso de un medio de difusi??n oral como es la radio, la expresi??n y comprensi??n oral. Para aprovechar todas las potencialidades de este medio se tiene en cuenta el ??mbito cultural y social en el que se sit??a, interrelacion??ndolo con la literatura, la historia o la etnograf??a entre otras ??reas. De este modo la naturaleza de los materiales propuestos es muy variada: a) auditivos, con audiciones de programas y guiones radiof??nicos, fragmentos de obras literarias, efectos sonoros, etc.; b) visuales, con ilustraciones, mapas y textos que nos aproximan a la historia de Asturias, a su cultura y a su lengua; c) creativos, con an??lisis y creaci??n de guiones, para lo que los alumnos utilizar??n las nuevas tecnolog??as; y d) participativos, los guiones elaborados se transformar??n en programas de radio en los que el alumnado, mediante la representaci??n oral, se repartir?? los trabajos de locutor, actor y controlador de sonido y montaje. Las propuestas van desde las audiciones y guiones radiof??nicos, la antolog??a po??tica, las notas culturales, la gram??tica, la atenci??n a la diversidad, etc. Todo ello con la intenci??n de ofertar una herramienta ??til con la que estudiantes y profesores puedan trabajar la lengua asturiana desde un medio de comunicaci??n de masas como es la radio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una salida al campo intentando que el alumno trate de entender el paisaje actual como el resultado de una larga serie de procesos geol??gicos internos y externos. Se quiere resaltar los aspectos de orientaci??n en el campo y la observaci??n del modelado, as?? como las posibles interferencias humanas en el mismo. Se pretende que la salida sea una sesi??n de trabajo y recolecci??n de muestras como un paso m??s y no como un fin en si mismo. Se plantea un problema y se estudia, se busca bibliograf??a y se sale a recoger muestras, se interpretan y si se puede se elabora una teor??a. El trabajo recoge las recomendaciones y material a utilizar, se ofrecen mapas y se explica la estructura general de la zona, luefo se va describiendo la salida, finalmente se ofrece una bibliograf??a y unas diapositivas de los sitios m??s representativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La bibliograf??a utilizada se encuentra en el primer cuadernillo. En la carpeta no se encuentra el video al que se hace referencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El grupo MAMI est?? formado por profesores que estudian la aplicaci??n de los medios audiovisuales en el mundo de la ense??anza. Esta gu??a did??ctica se completa con un v??deo sobre el mismo tema, intenta ser un modelo de c??mo utilizar los MAVs en la ESO y el Bachillerato. Frente a la progresiva especializaci??n y desconexi??n de las asignaturas, esta Gu??a presenta otra posibilidad: recoger un tema de enorme influencia (y la Peste Negra lo fue) y estudiarlo desde todos los ??rdenes: historia, econom??a, filosof??a, religi??n, arte, etc., pero sin perder de vista sus m??ltiples interrelaciones. La Gu??a presenta el gui??n del v??deo y sus im??genes, de manera secuenciada y temporizada; una metodolog??a de trabajo en nueve sesiones y una seria de actividades por bloques de contenido. Tambi??n se han incluido diferentes modelos de evaluaci??n, as?? como una serie de documentos de trabajo (mapas, textos..), un glosario b??sico, un ap??ndice sobre la Peste Negra en Asturias y una m??nima bibliograf??a, tanto para el alumno como para el profesor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar al alumno dentro de su entorno a partir de su comprensión de esa realidad cercana -turismo en Nerja-. Fomentar la participación activa y el diálogo a fin de que los alumnos se autoresponsabilicen de su medio colaborando en su mejora. Desarrollar una conciencia crítica que pueda servirle en su desarrollo humano y social. Segundo curso de BUP del Instituto 'Ntra. Sra. de las Angustias' de Nerja. 79 alumnos y alumnas. Fase de descripción y observación de fenómenos. Fase de comprensión, causa de los fenómenos, síntesis, análisis, etc. Generalizaciones que conllevan una toma de decisiones y afrontar problemas ofreciendo alternativas. Mapas topográficos y planos urbanos. Datos de temperatura y precipitaciones. Mapas de distribución de la vegetación en la provincia y Andalucía. Diapositivas, transparencias y textos diversos. Cuestionarios. Desarrollo y análisis del temario de Geografía de la Población y Geografía Agraria. Utilizan conceptos, observaciones, ejercicios de síntesis y finalizan los alumnos creando hipótesis. Llegan al modelo de ciudad ideal para Nerja con el fin de llevar la propuesta al Ayuntamiento y abrir un proceso donde las Instituciones Educativas puedan insertarse en los problemas del Municipio.