999 resultados para MARCAS PROPIAS
Resumo:
En este estudio de caso único se presenta el tratamiento de una mujer diagnosticada de depresión mayor con terapia sistémica de pareja. Esta modalidad de terapia supone la inclusión de la pareja en todas las sesiones de tratamiento, en las que se trabaja con ambos de forma conjunta. A medida que avanza la terapia se van explicitando los significados relacionales de los síntomas y las dificultades de relación, y se trabaja de forma conjunta para remediarlas. El proceso terapéutico se completó con 11 sesiones, la mayoría quincenales, y los resultados de la evaluación al terminar el tratamiento mostraron un descenso notable de los síntomas depresivos de la paciente (según el BDI-II) con respecto a la evaluación inicial. Asimismo, en la entrevista diagnóstica post-tratamiento no cumplía tampoco los criterios de depresión mayor. En cuanto a la pareja, ambos percibieron la relación como más armónica (según el DAS). Dentro de las limitaciones propias de los estudios de caso único, este trabajo permite ilustrar las potencialidades del enfoque sistémico en el tratamiento de la depresión.
Resumo:
Aplicación de diferentes técnicas propias de la Metodología del Diseño para la mejora de un producto industrial previamente seleccionado
Resumo:
Las teorías sobre la invención histórica de la infancia y la adolescencia se han basado casi exclusivamente en fuentes occidentales (más exactamente centroeuropeas y anglosajonas), por lo que es urgente una reconceptualización en una óptica diacrónica y transcultural. Una de las conclusiones del encuentro «A criança e o jovem na America Latina», que tuvo lugar en Marilia (Brasil) en noviembre del 2001, organizado por la International Sociological Association, fue la necesidad de reconceptualizar la infancia y la juventud desde una perspectiva latinoamericana (como ámbito geográfico, académico y cultural). En este artículo proponemos retomar, en una perspectiva comparativa y como ejemplo de la riqueza y complejidad de las tareas pendientes, dos casos documentales y etnográficos recabados en nuestras propias indagaciones en México (Feixa, 1998b) y Chile (González, 2004a, 2004b), en la idea de comenzar a cursar esta «asignatura pendiente».
Resumo:
Com objetivo de estudar diversidade genética e identificar marcadores associados à resistência ao míldio (Plasmopara viticola) e ao oídio (Uncinula necator), foram analisadas as cultivares de videira A 1976, CG 87746, CNPUV 154-27, Crimson Seedless, Gota de Ouro, Itália, Seyve Villard 12327 e Seyve Villard 12375. As análises de polimorfismo de comprimento de fragmento amplificado (AFLP) seguiram as etapas de digestão, ligação, pré-amplificação e amplificação. Efetuou-se a separação dos fragmentos amplificados em gel de 7% de poliacrilamida desnaturante (uréia 7M) e coloração com nitrato de prata. A similaridade foi estimada com base no coeficiente de Jaccard, e a agregação, por UPGMA. Foi gerada uma matriz de similaridade com bom ajustamento da agregação (r = 0,84). Os agrupamentos obtidos corresponderam à origem e classificação botânica das cultivares. Foram identificadas 15 marcas dissimilares associadas à resistência, sendo oito para míldio e sete para oídio.
Resumo:
Las cooperativas constituyen el eje básico de la Economía Social en el sector agrario, tanto por su importancia empresarial como por las características propias de su organización. El presente trabajo de investigación pretende mostrar la situación de la gestión en el sector de las cooperativas del aceite en Catalunya. Para ello se busca establecer una tipología concreta de las cooperativas en función de su actitud frente al sector y realizar un mapa de posicionamiento de los diferentes tipos de cooperativas en función de sus características más relevantes. En las conclusiones se citan aspectos en los que el gestor de una cooperativa debe incidir para mejorar la calidad de su gestión.
Resumo:
El principal propósito de la educación consiste en favorecer el desarrollo integral de la persona, lo cual implica atender el aspecto cognitivo y afectivo. Tradicionalmente, se han priorizado sólo los contenidos cognitivos por este motivo queremos incidir sobre los afectos. El objetivo general de este trabajo de investigación que presentamos consiste en aplicar y evaluar un Programa de Educación Emocional (PEEP), integrado dentro del currículum de Primaria de ciclo medio que ayude a prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas y facilite la relación consigo mismo y con los demás. Objetivo general que se constatara a partir de cuatro criterios: conseguir un mejor conocimiento de las propias emociones y de las emociones de los demás, desarrollar estrategias de regulación emocional, mejorar la autoestima, aprender habilidades de vida y socioemocionales. Pues, la finalidad es intervenir en la mejora de la educación emocional de los alumnos entre los 8 y los 10 años, en total 510 alumnos de los cuales 104 formaron la muestra de investigación. Fueron divididos en dos grupos el grupo experimental y el grupo control, ambos constituían una muestra homogénea y estadísticamente comparable por lo que podíamos plantearnos una intervención y valorar su incidencia. Los resultados indican que mejora el nivel de Educación Emocional (EE) de estos alumnos con un nivel de significación de p= 0,001. A partir de este momento, podemos concretar que los resultados conseguidos por los alumnos que han seguido la aplicación del programa mejoran significativamente. Este resultado, nos permite afirmar que el uso intencional del programa de educación emocional para mejorar el ámbito afectivo ha incidido positivamente en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Sin embargo consideramos esencial llevar a cabo una formación y posterior evaluación del profesorado en EE, como paso previo necesario para una aplicación óptima del programa.
Resumo:
Les particularitats de les poblacions amfíbiques que viuen en zones semiàrides sotmeses a un alt estrès ambiental es posen de manifest mitjançant estudis d’esqueletocronologia. L’estudi pretén avaluar la correlació histològica entre les marques de creixement (lines of arrested growth [LAG]) que es visualitzen en les falanges dels dits i l’edat d’individus de gripau corredor (Epidelea calamita). Existeix una correspondència entre el nombre de LAG i el nombre d’hibernacions, de manera que, en un principi, s’entén cada una de les línies com un any de vida de l’individu. En els resultats trobats mitjançant l’anàlisi dels talls de les falanges, s’aprecien un conjunt de línies múltiples que es consideren com una hibernació interrompuda per petits creixements durant els períodes més càlids de l’hivern i en certa part també per les ocasionals precipitacions. Els resultats obtinguts suggereixen l’existència d’un patró de creixement, en les poblacions d’amfibis en zones semiàrides, diferent de qualsevol altre trobat en amfibis de zones temperades.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar os efeitos das injúrias mecânicas por corte, compressão e impacto na qualidade pós-colheita de pêssegos 'Aurora-1'. Na injúria por impacto, os pêssegos foram deixados cair duas vezes de uma altura de 1,20 m. Por compressão, os frutos foram colocados sob um bloco exercendo um peso constante de 3 kg por 10 minutos. Para a injúria por corte, promoveram-se três incisões longitudinalmente. Manteve-se, ainda, um lote de pêssegos intactos, correspondente ao controle. Após esses tratamentos, os frutos foram armazenados a 10±1,5 °C e 85±2% UR por 8 dias. Avaliaram-se o teor de sólidos solúveis (SS), de acidez titulável (AT) e a relação SS/AT, a perda de massa fresca, a aparência, a coloração, a firmeza e o conteúdo de carboidratos solúveis. As injúrias mecânicas promoveram marcas nos pêssegos 'Aurora-1', afetando a aparência dos mesmos, que obtiveram nota ruim a partir do sexto dia de armazenamento. Esses pêssegos, quando submetidos à injúria de impacto, apresentaram maior perda de massa fresca que os do controle, da compressão e do corte. As áreas lesionadas apresentaram-se mais escurecidas, menos amareladas, com menor cromaticidade e menos firmes que as áreas dos frutos não-submetidas às injúrias. Esse efeito deletério também foi verificado quando os frutos eram submetidos à injúria por Impacto, quando comparado com os demais tratamentos. As injúrias mecânicas promoveram um amadurecimento mais rápido dos frutos, verificado pelos maiores valores da relação SS/AT.
Resumo:
The consolidation of an agricultural economy based in extensive cereals production influenced the development of the typical communities of the plains of western Catalonia during the second millennium BC and the first centuries of the first and differentiated them from the villages of the coast. This paper analyzes the occupation and exploitation pattems of temtories, settlements and specially the development of stone architecture in the Bronze and Iron Age periods. We characterise the process that leads from the first open-air sedentary settlements to the agricultural settlements in early and middle Bronze Age period and the appearance of wellbuilt houses and town planning during the late Bronze Age. We can asses the contribution of the early Urnfield period and link the kind of settlement, the town plan, the architecture and building techniques - which centuries later characterised the Ibero-Ilergeta society - to their origin during the later Urnfield period: systematic exploitation of lands suitable for agriculture (Urgell, Monegros), the phenomenon of concentration-depopulation and the decrease in number of settlements combined with an increase in size.
Resumo:
Para preservar la biodiversidad de los ecosistemas forestales de la Europa mediterránea en escenarios actuales y futuros de cambio global mediante una gestión forestal sostenible es necesario determinar cómo influye el medio ambiente y las propias características de los bosques sobre la biodiversidad que éstos albergan. Con este propósito, se analizó la influencia de diferentes factores ambientales y de estructura y composición del bosque sobre la riqueza de aves forestales a escala 1 × 1 km en Cataluña (NE de España). Se construyeron modelos univariantes y multivariantes de redes neuronales para respectivamente explorar la respuesta individual a las variables y obtener un modelo parsimonioso (ecológicamente interpretable) y preciso. La superficie de bosque (con una fracción de cabida cubierta superior a 5%), la fracción de cabida cubierta media, la temperatura anual y la precipitación estival medias fueron los mejores predictores de la riqueza de aves forestales. La red neuronal multivariante obtenida tuvo una buena capacidad de generalización salvo en las localidades con una mayor riqueza. Además, los bosques con diferentes grados de apertura del dosel arbóreo, más maduros y más diversos en cuanto a su composición de especies arbóreas se asociaron de forma positiva con una mayor riqueza de aves forestales. Finalmente, se proporcionan directrices de gestión para la planificación forestal que permitan promover la diversidad ornítica en esta región de la Europa mediterránea.
Resumo:
El proceso de repoblación forestal es bastante complejo, ya que implica numerosos factores, cada uno de los cuales debe ser comprendido de forma individual, y conocidas sus relaciones con otros factores con los cuales interactúa. La forma de evaluar de manera integral el resultado de estos factores es mediante el control de calidad. La respuesta de la planta en una estación particular va a depender de la capacidad de respuesta a unas condiciones ambientales limitantes, y de la forma en como esas condiciones limitan su supervivencia y crecimiento, o bien pueden ser modificadas para mejorar su arraigo. Las actividades culturales propias de las repoblaciones (ej. proceimiento de preparación, control de la vegetación, cuidados culturales, etc.) van a influir de manera directa en el éxito de la misma. La adecuada ejecución y el control de las mismas van a permitir mejorar el éxito de las repoblaciones, pero también ayudan a identificar las causas de las perdidas producidas y, por tanto, corregir defectos que condicionan su éxito final.
Resumo:
A bananicultura possui grande importância econômica e social. A UENF, por meio do Laboratório de Melhoramento Genético Vegetal iniciou um trabalho de introdução de cultivares de bananeira. Foram introduzidas cultivares com procedência da Embrapa Mandioca e Fruticultura e Embrapa Amazônia Ocidental. O objetivo deste trabalho foi realizar um estudo de diversidade genética entre 21 cultivares e obter a correta identificação de possíveis genótipos introduzidos na UENF. Foram avaliados os seguintes genótipos: Fhia 18, Prata-Anã, UENF 1526, Pacovan, Caipira, Maçã, UENF 1527, Nanicão, Thap Maeo, UENF 1528, UENF 1529, Grande Naine, Ambrósia, Bucaneiro, Calipso, PV42-68, PV42-85, PV42-142, ST12-31, Calcutta e BB da França. A análise de divergência genética foi feita com base na caracterização molecular, utilizando-se da técnica RAPD. Para serem obtidas marcas moleculares RAPD, foram utilizados 31 "primers", gerando um total de 94 marcas totais. Os resultados mostraram que os marcadores moleculares RAPD foram eficazes em revelar a existência de diversidade genética entre os 21 genótipos de bananeira. Na interpretação das análises moleculares, foi utilizado o complemento aritmético do Índice de Jaccard. Com base nas análises de agrupamento hierárquicas UPGMA e o método de otimização de Tocher, essa diversidade pôde ser observada pela presença de genótipos similares e divergentes.
Resumo:
O conhecimento da variabilidade genética e da relação entre diferentes acessos de aceroleira é importante para maximizar o uso dos recursos genéticos para futuros programas de melhoramento. O objetivo deste trabalho foi avaliar a divergência genética entre 48 acessos de aceroleira, por meio de marcadores moleculares RAPD e características morfoagronômicas. Foram utilizados 25 iniciadores, possibilitando obter 108 marcadores, sendo observadas 92 marcas polimórficas. Os marcadores obtidos foram analisados, usando os métodos de otimização de Tocher e hierárquico UPGMA, que gerou um dendrograma utilizando o índice de Jaccard. Os resultados mostraram uma concordância parcial entre os métodos de agrupamentos estudados, com a formação de 14 grupos. Os acessos ACE 023 e ACE 033 foram os mais distintos, apresentando distância genética de 0,58. A análise comparativa dos agrupamentos revelou que os marcadores RAPD, associados com características morfoagronômicas, foram eficientes para a discriminação dos acessos e que houve uma variabilidade genética potencial para o programa de melhoramento genético e informações úteis, como a indicação de acessos promissores para avaliação clonal.
Resumo:
A indústria de polpa de maracujá tem como objetivo a obtenção de produtos com características sensoriais e nutricionais próximas da fruta in natura. O objetivo deste trabalho foi avaliar as informações nutricionais das embalagens e as características físico-químicas das polpas de maracujá congeladas. Foram analisadas 25 amostras, de 07 marcas diferentes, adquiridas em supermercados de Bauru-SP, e região. Apenas uma das marcas analisadas (14,3%) encontra-se em acordo com a legislação vigente, sendo que as demais apresentam tabelas ultrapassadas ou incompletas. As características físico-químicas diferem entre as marcas comercializadas, principalmente quanto ao teor de ácido ascórbico, sendo que 64,0% das amostras se encontram em desarcordo com o Regulamento Técnico para Fixação dos Padrões de Identidade e Qualidade (PIQ) para polpa de maracujá do Ministério da Agricultura. As variações observadas entre a polpa in natura e a congelada são menores nos itens: densidade, pH, sólidos solúveis totais, acidez em ácido cítrico e ratio, mas altas quanto ao teor de ácido ascórbico.
Resumo:
La mayoría de estudios consagrados a las escritoras medievales han centrado sus esfuerzos en la exhumación de fuentes y en el análisis retórico de la diferencia literaria y sexual. Sus objetivos suelen integrar el deseo de construcción de una poética específica a partir de los testimonios conservados y la definición de una genealogía femenina secular. Este enfoque tal vez no afecte sensiblemente nuestra percepción de aquellos ámbitos culturales con una mayor producción escrita, pero sí que resulta poco fructífero en los reinos hispánicos, donde apenas contamos con testimonios anteriores al s. XV, ni en latín ni en romance. Sin embargo, en la Península Ibérica disponemos de otra vigorosa tradición cultural (la arábigo-andaluza), apenas reinterpretada comparativamente, cuya magnitud resulta insoslayable no tan solo por su peso específico, sino además por su valor excepcional para la mejor comprensión de las configuraciones de las propias literaturas del Medioevo ibero-románico.