1000 resultados para Investigación acción participación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social de la Consejería de Salud

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Boletín semanal para profesionales sanitarios de la Secretaría General de Salud Pública y Participación Social, Inclusión y Calidad de vida de la Consejería de Salud y Bienestar Social

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Health sector reforms taking place in Colombia during the Nineties included policies to promote social participation in the health system, which is considered essential to its functioning. The aim of this article is to analyse the meaning and the significance of participation in health for the different social actors involved in implementing policies in Colombia. METHODS A qualitative, descriptive, exploratory study was carried out using focal groups (FG) and semi-structured individual interviews (I) of the different social actors: 210 users (FG), 40 community leaders (FG), 3 policy makers (E) and 36 healthcare professionals (E). A carried out analysis was content up of the contents. The study area corresponded to the municipalities of Tulua and Palmira in Colombia. RESULTS The concept of participation was interpreted differently depending on the actor studied: for users and leaders the concept referred to contributing ideas, presence in social spaces, solidarity and frequently, and use of the health services. Healthcare professionals considered the activities carried out by institutions together with the community as social participation, the use of services and affiliation to the health system. Policy markers considered participation to concern evaluation and control of the health services by the community, to improve its quality. CONCLUSIONS The different concepts of participation reveal dif ferences between the content of the policy and how it is understood and interpreted by the different social actors in their interaction with the health services. These different perspectives must be taken into account to develop a link between society and the health services.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación que evalúa un programa de ocio dirigido a personas mayores activas. Dicho programa utiliza como base de actuación la metodología de la Animación sociocultural desde la que se promueve un modelo de Desarrollo comunitario. El objetivo que orienta este estudio es verificar cómo la aplicación de esta metodología puede desarrollar procesos de participación ciudadana, incrementar la iniciativa social y promover la democracia cultural en los barrios, territorios y espacios comunitarios. El programa se complementa con una extensa revisión bibliográfica y entrevistas a diferentes profesionales del ámbito académico y profesional. A partir de las conclusiones de este trabajo, se aportan nuevas líneas de investigación que puedan contribuir a la mejora de la intervención social y de la acción comunitaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación se presenta como trabajo final del Máster en Estudis Avançats en Comunicació Social y pretende sentar las bases de la futura tesis doctoral. Se plantea una investigación que tiene como objetivo determinar la capacidad que tuvo el uso de las redes digitales de comunicación para modificar la esfera pública durante la primavera árabe en Túnez y el posterior proceso de Transición llevado a cabo. Para ello la investigación se aborda desde tres conceptos clave: el pluralismo mediático, la relevancia mediàtica y los procesos comunicativos. La investigación se abordará triangulando los métodos cuantitativo y cualitativo y se propone como técnica el anàlisis de contenido sobre la nueva legislación tunecina en materia de Políticas de Comunicación, así como del contenido generado por los usuarios en las redes digitales de comunicación y las noticias de medios de referencia online árabes (3) y occidentales (4) en relación con el objeto de estudio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pedagogía crítica acentúa la falta de neutralidad de la escuela respecto a las relaciones de poder que existen en la sociedad. Su propuesta consiste en modificar las relaciones de poder en el aula en el sentido de transformar las relaciones coercitivas –las que reproducen las relaciones existentes– en relaciones colaborativas partiendo del reconocimiento y la participación de los alumnos en las actividades escolares. Desde esta perspectiva, uno de los objetivos de las actividades es que los niños produzcan «textos identitarios», entendidos como artefactos que los alumnos se pueden apropiar para promover su desarrollo cognitivo. El artículo muestra el trabajo educativo integrado desde Educación Infantil hasta 6.º de Primaria de una escuela de la provincia de Girona en la que el 97% de los alumnos es de origen extranjero y cuyo propósito es incrementar las habilidades lingüísticas orales y escritas en la lengua escolar, así como la utilización de otros lenguajes multimedia. La unidad didáctica consiste en la elaboración de un cuento a lo largo de un curso escolar por parte de todo el alumnado con la ayuda de los profesores, de dos autores y de tres ilustradores. Cada ciclo escolar decide los personajes y el escenario y explicita textualmente el transcurso de la acción. Los ilustradores producen las imágenes y los autores posibilitan la transición de aquello que ha elaborado un ciclo al producto del siguiente. La actividad basada en la participación y la utilización de procedimientos democráticos de decisión se inserta en la propuesta educativa y lingüística de la escuela, así como en sus concreciones curriculares. Los resultados muestran que los textos construidos por los niños se apoyan en sus «fondos de conocimiento» sociales y familiares y constituyen una fuente de progreso en la consecución de las competencias básicas y en la construcción de valores democráticos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The article begins with the theoretical bases for developing a training programme to foment the exercise of an active participation. The designed program is applied in a group of women with different cultural backgrounds that live in the city of L'Hospitalet and it is evaluated following the methodological characteristics of an investigation evaluation of participatory character. From the collection and analysis of the information, we present the results obtained that turn around the investigation objectives: the validation of the program design, the investigation on the exercise of active participation, the formation of the work team and the creation of a meeting point for women. El artículo se inicia con las bases teóricas para elaborar un programa de formación para fomentar el ejercicio de una participación activa. El programa diseñado se aplica en un grupo de mujeres con diferentes orígenes culturales que viven en la ciudad de L¿Hospitalet, y se evalúa siguiendo las características metodológicas de una investigación evaluativa de carácter participativo. A partir de la recogida y análisis de la información, se presentan los resultados que giran en torno a los objetivos de la investigación: la validación del programa, la investigación sobre el ejercicio de la participación, la formación del equipo de trabajo y la creación de un espacio de encuentro de mujeres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo corresponde a la Conferencia de Clausura impartida en el "I Encuentro Internacional de Investigación Cualitativa en Educación" (Barquisimeto, 2005). En ella se abordan diversas cuestiones relacionadas con la enseñanza de la investigación cualitativa en el nivel universitario y en el ámbito pedagógico. La capacitación metodológica de los futuros profesionales de la educación nos sitúa como formadores ante el reto de dirigir nuestra acción docente, de forma simultánea, hacia el saber, y hacia los estudiantes. Así, a lo largo de este ensayo se hace especial hincapié en los siguientes aspectos: a) la necesidad de los espacios, institucionales y curriculares; b) la necesidad de incorporar y ampliar la visión sintáctica de las disciplinas en la formación; c) la importancia de otras miradas; d) la mirada cualitativa; e) la formación epistemológico-teórica; f) el yo como instrumento; g) la recurrencia entre la recogida y el análisis de la información; h) hacer ciencia o enseñar a hacerla; i) el conocimiento didáctico del contenido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The article begins with the theoretical bases for developing a training programme to foment the exercise of an active participation. The designed program is applied in a group of women with different cultural backgrounds that live in the city of L'Hospitalet and it is evaluated following the methodological characteristics of an investigation evaluation of participatory character. From the collection and analysis of the information, we present the results obtained that turn around the investigation objectives: the validation of the program design, the investigation on the exercise of active participation, the formation of the work team and the creation of a meeting point for women. El artículo se inicia con las bases teóricas para elaborar un programa de formación para fomentar el ejercicio de una participación activa. El programa diseñado se aplica en un grupo de mujeres con diferentes orígenes culturales que viven en la ciudad de L¿Hospitalet, y se evalúa siguiendo las características metodológicas de una investigación evaluativa de carácter participativo. A partir de la recogida y análisis de la información, se presentan los resultados que giran en torno a los objetivos de la investigación: la validación del programa, la investigación sobre el ejercicio de la participación, la formación del equipo de trabajo y la creación de un espacio de encuentro de mujeres.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La participación de los trabajadores en la gestión de la tecnología es un fenómeno sociolaboral escasamente desarrollado. El análisis empírico de quince empresas del sector «auxiliar» del automóvil de Cataluña, mediante estudios de caso, ha permitido constatar que los niveles de participación de los trabajadores o de sus representantes en el proceso de innovación tecnológica son muy limitados, pues sólo en una de las empresas, el grado y la extensión de ese tipo de participación alcanzó su máxima expresión. Es decir, sólo en una de las quince empresas estudiadas, la toma de las decisiones relacionadas con las cuatro fases de que consta el proceso de innovación tecnológica (planificación, diseño, implantación y evaluación), se realizó con el grado de codecisión entre la parte social y la dirección, por lo que el control de los trabajadores o de sus representantes sindicales sobre ese proceso alcanzó el nivel más elevado de todos los previstos por esta investigación. En las catorce empresas restantes, la distribución de los niveles de participación y, por tanto, de los tipos de control que se derivaron para los trabajadores fue la iguiente: en dos empresas, la participación en la gestión de la tecnología alcanzó un grado de tipo bidireccional (negociación con propuestas de ambas partes, aunque la dirección de la empresa se reservaba la última e irrevocable palabra), con una extensión de la participación hasta la fase de diseño de las tecnologías y, por tanto, incluyendo las fases de implantación y evaluación, con lo que los trabajadores accedieron a un control de tipo medio. En otras seis empresas, el grado de participación alcanzado fue de tipo unidireccional (consulta optativa de la dirección a los trabajadores sin compromiso de aceptar sus propuestas), con una extensión que se limitaba a la fase de implantación de la tecnología -pues sólo en una de esas seis empresas los trabajadores pudieron participar en la fase de evaluación, dando lugar a un tipo de control mínimo para los trabajadores. Finalmente, en las restantes seis empresas no se pudo detectar participación alguna, ni en grado ni en extensión.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se centra en el análisis de la participación de los estudiantes en el gobierno de la universidad y muestra específicamente las principales dificultades que hay para ella y las propuestas que pueden facilitar la implicación de los estudiantes en el funcionamiento de las universidades. A partir de una investigación desarrollada durante los cursos 2007-08 y 2008-09, en la que se utilizaron cuestionarios y grupos de discusión con estudiantes y entrevistas dirigidas al profesorado, se obtiene información sobre los principales obstáculos para la participación estudiantil. El estudio realizado muestra que, de acuerdo con la tónica general reflejada en otras investigaciones sobre esta misma temática en nuestro contexto, la participación de los estudiantes en los distintos estamentos universitarios es escasa. Ahora bien, la metodología seguida en esta investigación permite contrastar las opiniones de los estudiantes con las percepciones del profesorado y obtener así matices significativos que muestran las principales direcciones que hay que tomar para facilitar un cambio de orientación en el asunto. Los cambios que debemos emprender están relacionados no solo con la mejora de los mecanismos de información acerca de los canales de participación, sino también con el replanteamiento de los procesos participativos por parte de la universidad, así como del papel del profesorado y, específicamente, de los coordinadores de los órganos de gestión más próximos a los estudiantes. En las conclusiones del documento se presentan las propuestas de mejora dirigidas a potenciar la implicación de los estudiantes en el funcionamiento universitario. Entre ellas se apuntan las siguientes: mejorar la información y los canales de comunicación con los estudiantes, mejorar los procesos electorales, ofrecer formación a los estudiantes para la participación y formación al profesorado acerca de las metodologías, recursos e instrumentos que pueden repercutir en la motivación de los estudiantes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta de investigación tiene como objetivo conocer y analizar las plataformas digitales que los candidatos a la presidencia de España y México, a propósito de las elecciones generales del 2011 y 2012, ofrecen a la ciudadanía para interactuar y fomentar la participación ciudadana.El estudio parte del supuesto teórico de que el uso de Internet y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), ha modificado la comunicación electoral y la forma en la que los actores políticos se relacionan con la población y con sus potenciales electores.En procesos electorales, y en específico durante las campañas electorales, se puede observar cada vez más que los aspirantes a puestos públicos incorporan herramientas tecnológicas para interactuar, dialogar o escuchar a la ciudadanía. El uso de Twitter, Facebook, Youtube, y otras herramientas, son ahora elementos básicos a considerar dentro de la campaña electoral.En el presente estudio, la plataforma digital estudiada para conocer el grado de interacción y promoción del diálogo entre electores y candidatos, será la página web oficial del candidato. A través de un análisis comparativo que identifique los componentes de la página web del candidato en una subdivisión entendida como las dimensiones Web 1.0 y Web 2.0, se reconocerán las plataformas de participación y diálogo que ofrezcan los candidatos a la presidencia, por una parte, en España, para las elecciones de 2011, y por otra en México, en las elecciones de 2012. Esto permitirá obtener un panorama de lo que en participación ciudadana y promoción del diálogo se propuso desde las páginas web de los candidatos presidenciales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una eficaz acción educativa obliga necesariamente a plantearse en profundidad la autoevaluación como modelo de cambio y la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa. Un mayor o menor grado de participación viene a ser un indicador que nos permite valorar cualquier propuesta de «calidad», «reforma» o «innovación». El modelo B.A.D.I. yen especial su instrumento modular, responde a las exigencias particulares de reflexión, análisis y toma de decisiones que se realiza en cada centro para responder adecuadamente a cualquier planteamiento innovador. Los principios fundamentales de este modelo se resumen en: A. Es un modelo de concepción organicista, estamental, con definición ideológica. B. Responde a un enfoque fundamentalmente rogeriano. C. Participa de los enfoques social, abierto, dinámico, cultural y positivo. Comparte la teoría moderna de la organización y sus indicadores se agrupan en cuatro fases: Criterial, presupuestaria, metodológica e informativa. D. Se identifica con los modelos centrados en la evaluación de cambio, de forma especial con la autoevaluación. La flexibilidad que caracteriza al modelo viene dado por el instrumento modular de área o de criterio, como resultado de la participación y el consenso de todos los estamentos de la institución educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tecnociencia biomédica debe abrir sus puertas a la democracia. El poder político y el derecho deben redefinir sus relaciones con la tecnociencia para que los científicos, expertos y ejecutivos de las empresas tecnocientíficas no sigan teniendo sólo en sus manos las decisiones sobre la orientación de las investigaciones y las prioridades científico-tecnológicas. La política de la ciencia y sus aplicaciones técnicas deben abrirse a la participación ciudadana, pasar a formar parte de la opinión pública y a ser tratados como asuntos transversales de las políticas públicas. Para ello es necesario que el principio democrático se instale en el seno de la tecnociencia. La libertad de investigación no es incompatible con el hecho de que las decisiones sobre la política científica sean, además de responsables, participativas y transparentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se inscribe en el ámbito de la prevención de la negligencia parental. Basado en un proceso teórico-práctico, el programa de intervención está sujeto a la línea de los programas de formación de padres, por lo que sigue una dinámica psico-educativa y comunitaria. Para la realización del trabajo se ha partido de la idea que la familia es la base del desarrollo personal de los humanos y que el buen desarrollo de los menores dependerá en gran parte de las relaciones intrafamiliares. Se establece como objetivo principal ofrecer un servicio específico, estable y continuo, vinculado a los servicios de atención a la infancia y a la familia, que trabaje con el fin de conseguir un cambio conductual en aquellas familias en las que se presente una dinámica parental negligente. La metodología utilizada ha combinado diferentes técnicas de investigación. Para el trabajo de documentación se ha realizado una búsqueda bibliográfica alrededor del concepto de negligencia parental, se han analizado las acciones que se llevan a cabo a nivel institucional y se ha establecido el marco conceptual en el que se incluye tanto los aspectos legal de las diferentes áreas de la administración como aquellos conceptos que forman la estructura de una intervención en el ámbito de la infancia y la familia. También se ha tenido en cuenta la comunicación directa con algunos profesionales del ámbito social, sanitario y educativo como parte importante y determinante del proceso de ejecución del programa. El diseño del programa sigue la metodología del planeamiento estratégico e incluye un diagnóstico preliminar, un plan de acción detallado de las diferentes fases de implementación de la propuesta de intervención, la previsión de mecanismos de evaluación y un presupuesto detallado. En la primera parte del trabajo se refleja la gravedad y el impacto que tiene la negligencia parental en nuestra sociedad, observando la evolución histórica del concepto y la visualización de la problemática a la que va asociado. También se expone la necesidad de crear programas destinados a trabajar esta problemática y una revisión del marco legal que regula la atención a la infancia por parte de las administraciones públicas. En una segunda parte, se propone un programa específico destinado a trabajar la negligencia parental desde una perspectiva de reeducación y cambio conductual. Este proyecto de intervención se ubica en el barrio de Can Rull en Sabadell, del cual se detallan sus especificidades socioeconómicas y su realidad institucional.