993 resultados para Identidade familiar
Resumo:
Partiendo de la premisa que las microempresas familiares están en auge por la formación emprendedora a la que se está dando énfasis en las universidades en la ciudad de Quito, la finalidad de este estudio es conocer las características del perfil que deben tener estas microempresas así como los factores que limitan su crecimiento y los factores claves que piensan los microempresarios y otros tips que deberían toman en cuenta en el día a día de sus negocios. La microempresa es uno de los pilares fundamentales en la economía de las naciones y más en países como el nuestro en donde los lazos familiares son tan arraigados que llevan a cometer errores en la dirección de empresas por quedar bien con los familiares o simplemente por dar oportunidades a la familia ubicándolos en lugares en los que no poseen la experiencia necesaria para tomar decisiones en pro de la empresa. En el primer capítulo analizaremos el marco teórico de la presente tesis que ayudará al lector a entender un poco más sobre el tema del escrito. Como segundo capítulo conoceremos la evolución que ha tenido la microempresa familiar en la ciudad de Quito a través de los datos obtenidos en las entrevistas y encuestas realizadas a los microempresarios. En el tercer capítulo identificaremos los factores que limitan el crecimiento de la microempresa familiar, además de la sucesión y la transición en la empresa. Por último determinaremos las claves de éxito para el crecimiento de las microempresas familiares; 4 factores muy importantes para que la empresa perdure a través del tiempo y generaciones.
Resumo:
Las pequeñas y medianas empresas juegan un rol muy importante en la economía de un país. En muchos casos es el grupo predominante de empresas, siendo una gran fuente de ingresos y de empleo; una gran mayoría de estas empresas son de carácter familiar y en la realidad, pocas sobreviven, debido a la dificultad de diferenciar las relaciones familiares con la rentabilidad de la empresa. El objetivo de una organización, cualquiera que sea su misión, es generar dinero mientras que la familia tiene como fin la convivencia y el crecimiento de sus miembros en todo ámbito, es por esto que se superpone el lazo familiar al objetivo empresarial; de allí la importancia de conocer a profundidad las principales características de la PYME familiar y como las mismas influyen en la rentabilidad y desarrollo de una organización. La investigación pretende generar información veraz sobre las características organizacionales de la PYME familiar ecuatoriana, para así contrastarla con el modelo común establecido por varios autores; finalmente se busca establecer un modelo característico de la Pyme familiar ecuatoriana.
Resumo:
Este estudio pretende desentrañar las razones que han pesado en el imaginario social a la hora de asignar los roles domésticos y de cuidado familiar exclusivamente a las mujeres, con la consecuencia de disminuir y, en algunos casos, casi anular sus oportunidades a la hora de acceder a un trabajo remunerado o de mejorar sus condiciones laborales. La propuesta frente a esta realidad es que el derecho actúe como equilibrador de las oportunidades de hombres y mujeres en el acceso al empleo y en el derecho al trabajo, lo que se logrará si se atacan las causas que generan esas desigualdades, entre ellas, unas de las más poderosas son las responsabilidades familiares y domésticas, que deben ser redistribuidas equitativamente entre hombres y mujeres, y donde el Estado debe intervenir facilitando espacios de cuidado y atención para niños/as y adultos mayores.
Resumo:
La elaboración de esta tesis tiene como finalidad, analizar el sector de entretenimiento familiar en la ciudad de El Coca, perteneciente a la provincia de Francisco de Orellana (Coca). De la misma forma, este trabajo de investigación consiste en identificar las alternativas de entretenimiento que ofrece la ciudad, y además, identificar los servicios que se ofrecen a sus habitantes, a qué segmento están dirigidos y en qué estado se encuentran en la actualidad; así como determinar cuán atractiva es la industria para acoger a nuevos inversionistas quienes podrían potencialmente establecer nuevos negocios. Luego de un arduo levantamiento de información primaria, se pudo identificar claramente los actores principales que constituyen el grupo de empresas de la oferta actual. Dicha información primaria se la obtuvo al realizar encuestas y entrevistas dirigidas a personas claves y habitantes de la ciudad de El Coca. Dentro de los temas considerados en dichas encuestas y entrevistas están: gustos, preferencias y opiniones referentes a opciones y alternativas que el sector de entretenimiento familiar les ofrece. Además, este estudio incluye el análisis de las cinco fuerzas de Porter combinado con un análisis del macroambiente, los cuales permiten obtener una imagen global y precisa del sector de entretenimiento familiar en esta ciudad. Finalmente, se concluyó que en la ciudad de El Coca existen muchos más lugares de recreación y esparcimiento familiar de los que habían en el año 2010, se han realizado muchas obras por parte del Municipio de la Provincia de Orellana y por parte de la inversión privada. La oferta existente proporciona un buen producto y/o servicio y sus instalaciones están en buen estado; sin embargo, se pudo evidenciar que el crecimiento poblacional ha sido mucho mayor que el crecimiento de la oferta, por lo que se anuncia la existencia de oportunidades de negocio, que requiere de grandes cantidades de capital, por lo que no están al alcance de pequeños y medianos inversionistas.
Resumo:
Many older adults wish to gain competence in using a computer, but many application interfaces are perceived as complex and difficult to use, deterring potential users from investing the time to learn them. Hence, this study looks at the potential of ‘familiar’ interface design which builds upon users’ knowledge of real world interactions, and applies existing skills to a new domain. Tools are provided in the form of familiar visual objects, and manipulated like real-world counterparts, rather than with buttons, icons and menus found in classic WIMP interfaces. This paper describes the formative evaluation of computer interactions that are based upon familiar real world tasks, which supports multitouch interaction, involves few buttons and icons, no menus, no right-clicks or double-clicks and no dialogs. Using an example of an email client to test the principles of using “familiarity”, the initial feedback was very encouraging, with 3 of the 4 participants being able to undertake some of the basic email tasks with no prior training and little or no help. The feedback has informed a number of refinements of the design principles, such as providing clearer affordance for visual objects. A full study is currently underway.
Resumo:
The Back to the Future Trilogy incorporates several different generic elements, including aspects of the fifties teen movie, science fiction, comedy and the western. These different modes playfully intertwine with each other creating a complex world of repetitions, echoes and modulations. This essay seeks to interrogate the construction of generic elements and the play between them through a close analysis of a repeated performance. Genre is signalled through various strategies employed within the construction of mise-en-scène, a significant portion of this, as I would like to argue, is transmitted through performance. The material detail of a performance – incorporating gesture, movement, voice, and even surrounding elements such as costume – as well as the way it its presented within a film is key to the establishment, invocation and coherence of genre. Furthermore, attention to the complexity of performance details, particularly in the manner in which they reverberate across texts, demonstrates the intricacy of genre and its inherent mutability. The Back to the Future trilogy represents a specific interest in the flexibility of genre. Within each film, and especially across all three, aspects of various genres are interlaced through both visual and narrative detail, thus constructing a dense layer of references both within and without the texts. To explore this patterning in more detail I will interrogate the contribution of performance to generic play through close analysis of Thomas F. Wilson’s performance of Biff/Griff/Burford Tannen and his central encounter with Marty McFly (Michael J. Fox) in each film. These moments take place in a fifties diner, a 1980s retro diner and a saloon respectively, each space contributing the similarities and differences in each repetition. Close attention to Wilson’s performance of each related character, which contains both modulations and repetitions used specifically to place each film’s central generic theme, demonstrates how embedded the play between genres and their flexibility is within the trilogy.
Resumo:
Dissertação apresentada ao Programa de Mestrado em Administração da Universidade Municipal de São Caetano do Sul - USCS
Resumo:
Tese apresentada ao Programa de Pós-graduação em Administração da Universidade Municipal São Caetano do Sul
Resumo:
Dissertação apresentada ao Programa de Pós-graduação em Comunicação da Universidade Municipal de São Caetano do Sul.