925 resultados para Historia de los pueblos


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Análisis de la aportación tanto comercial como humana de las Islas Canarias en las relaciones que mantuvo con la Isla de Cuba en el Siglo XVIII, a través de la Real Compañía de la Habana.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Es un estudio de los delitos, penas y castigos así como del pensamiento religioso del elemento humano implicado, a partir de testificaciones y procesos del Archivo del Museo Canario, del Archivo Histórico Nacional y del de Simancas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Cada uno de los pueblos negro-africanos presenta un perfil cultural que le hace ser singular y esencialmente semejante a otros, como parte importante de un todo cultural, algunas veces difícil de determinar explícitamente. Los procesos que definían a los negro-africanos experimentaron una acelerada transformación debido al choque cultural que vivieron durante casi cinco siglos de su historia. Este choque debilitó sus estructuras culturales, creando Estados con lenguas extranjeras oficiales, religiones de importación, escuelas desvernacularizadas, etc., y desplazando los tradicionales sistemas sociopolíticos negro-africanos. Esta fuerte aculturación del África negra se ve fortalecida por la dominancia de la cultura exógena, que impide la reconfiguración etnocultural de sus habitantes y sociedades. Este es el gran reto de su futuro: fortalecer sus diversidades y enseñar a sus habitantes a aprender a ser africanos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En este trabajo mostraremos cómo desde los inicios de la Edad Moderna la lexicografía española se constituyó en uno de los vínculos que unían Europa, América y el Extremo Oriente. La modernización de la lexicografía en el continente europeo vino de la mano de Nebrija. Y, así, las nuevas gramáticas y diccionarios escritos para favorecer la comunicación entre los españoles y los pueblos del Extremo Oriente (Filipinas y China) llevaron más allá de las fronteras de España el modelo de Nebrija. Asimismo, ofrecemos un panorama de estas obras desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XX.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta relacionar los “frentes de atracción de pueblos indígenas” creado por las agencias gubernamentales brasileñas con los programas del indigenismo de las compañías hidroeléctricas para los indígenas Waimiri-Atroari, para interpretarlos como acciones del indigenismo incluidas al paradigma biopolítico moderno según lo definido por Giorgio Agamben. Para sostener tal interpretación, los conceptos de poder soberano y de poder tutelar serán aplicados para aclarar el carácter asimétrico y violento de la territorialización de los pueblos indígenas. Se espera que la articulación teórica de estas nociones demuestre que las tierras o territorios indígenas son muchas veces constituidos como estados de excepción y, como tales, generan la configuración de situaciones extremas para los pueblos indígenas que viven en ella.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento de los negocios inmobiliarios que se viene dando en Patagonia en forma sostenida desde los '90 impacta fuertemente en Lago Puelo sobre los reclamos de tenencia de la tierra de descendientes de antiguos pobladores llegados a la región a fines del S. XIX. El siguiente artículo se propone analizar desde una perspectiva turneriana, y a partir de la reciente conformación de una Comunidad Mapuche en la localidad, como se relacionan las luchas por la tenencia de la tierra, la identidad étnico - nacional de los actores en pugna y el rol jugado por el Estado provincial y local vía su política territorial. Analizar dichos sucesos en clave de "drama social" nos permitirá no sólo comprender las diferentes etapas que se vienen dando en esta lucha ya entenaria, sino proveer de un marco desde el cual repensar, a partir del análisis de esta pequeña localidad, la historia "oficial" de las identidades de los pueblos cordilleranos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La sección “Homenaje” del número 3 de La Rivada hace foco en la «Historia Regional», celebrando el crecimiento de esta área del conocimiento histórico en las últimas décadas, tanto en Argentina como en América Latina. Con el regreso de la democracia (1983) la historia como conocimiento científico ha vivido, con diferentes ritmos, un tiempo que algunos historiadores denominan como la (re)profesionalización de la historia (Pagano, 2010), en el que los quehaceres historiográficos han abierto un abanico de posibilidades para conocer el pasado –y el presente- de nuestras sociedades regionales y latinoamericanas. Este homenaje es también una celebración de ese derrotero. En esa trama de desarrollo del pensamiento científico social se despliega la Historia Regional, poniendo en cuestión a la matriz tradicional de la «Historia Nacional». Esta matriz, forjada a fines del siglo XIX con la formación de los Estados Nacionales y consolidada durante el siglo XX, ha sido fuertemente cuestionada en la transición secular, a partir de la expansión de nuevos enfoques, renovados recortes temporales y espaciales, nuevas perspectivas y problematizaciones teóricas donde el énfasis está dado en conocer qué pasó con las sociedades concretas de todo el país y la región americana, entendidas en sus diferentes dimensiones: económicas, sociales, culturales y políticas; en espacios sociales e históricos que antecedieron y atravesaron las fronteras nacionales, rompiendo, en el caso de la historiografía argentina, la tradicional dicotomía fundada y naturalizada por la historiografía nacional de “Buenos Aires y el interior”, donde la historia era necesariamente “Historia Nacional”. Conocer, desde la docencia y la investigación, ese camino a través del trabajo y los aportes al quehacer científico de muchos científicos sociales que desde la historia, la geografía, la antropología y otras áreas del conocimiento han pensado los problemas de las historias regionales, nos ha motivado a hacer este homenaje, para el que hemos entrevistado a prestigiosas historiadoras de diferentes regiones del país, con trayectorias e intereses diversos pero con un denominador común: abordar el conocimiento del pasado desde nuevas y provocadoras posiciones, y con un comprometido y constante trabajo intelectual, tejiendo una trama nueva en el quehacer de la Historia y los historiadores. Es un honor presentar a nuestras entrevistadas: Susana Bandieri (UNCo), Noemí Girbal Blacha (UNQUI), Yolanda Urquiza (UNaM), Claudia Salomón Tarquini (UNLPam), Norma Oviedo (UNaM) y María del Mar Solís Carnicer (UNNE), verdaderas maestras de la profesión y referentes en la historia regional con sus áreas de trabajo particulares. El homenaje propone una serie de preguntas en común a partir de las cuales las entrevistadas desarrollan sus argumentos y trayectorias en el campo de la investigación histórica regional. De esta manera, los lectores tendrán un panorama, sino completo, al menos bastante aproximado de las temáticas, preocupaciones y líneas de desarrollo de buena parte de la historiografía regional contemporánea. Las lúcidas y comprometidas respuestas de estas historiadoras constituyen mucho más que un “estado de la cuestión” de la historia regional en el tiempo presente. No sólo formulan aportes para pensar teórica y metodológicamente a esta área específica del conocimiento científico, sino que también proponen nuevos caminos y estimulan a andar y desandar tramas profundas de la Historia. Conocer sus análisis y reflexiones nos induce a “armar” el rompecabezas de las historias regionales comparando procesos regionales, incorporando sujetos sociales y espacios concretos, y avanzando en la definición de ciertos universales sobre las sociedades pasadas y contemporáneas en Argentina. Un muy especial agradecimiento a todas estas prestigiosas historiadoras por acompañarnos y posibilitarnos este Homenaje a la Historia Regional, que es también un reconocimiento y homenaje a nuestro trabajo como docentes y como investigadores. Esperamos que los lectores disfruten del mismo como nosotros disfrutamos haciéndolo, y ojala se convierta en material de lectura en muchas cátedras, para orientar hacia nuevas reflexiones e indagaciones a todos los interesados en conocer y debatir sobre las formas de conocer el pasado. Al mismo tiempo, inspirar y motivar a los historiadores nóveles a dedicarse de forma comprometida a la investigación de las problemáticas regionales que aún aguardan ser exploradas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El aporte de Darcy Ribeiro en torno a la identidad latinoamericana se ubica en las décadas de los 70 y 80. El esfuerzo se orientó hacia la creación de un bagaje de categorías de análisis que ayudarían a cuestionar los procesos de opresión y subyugación vividos por los pueblos latinoamericanos en tanto configuraciones histórico-culturales, diferente a los pueblos indígenas, a los españoles, o negros. Es decir se fue creando en América un sujeto colectivo: los latinoamericanos. Producto de la mezcla de razas y culturas, que no reconocidos en la matriz india o española, nos preguntamos ¿Quiénes somos? Por otro lado, y siempre en los límites de del pensar riberiano, entendemos la cuestión del sujeto, sujeto latinoamericano, desde una dimensión que lo compromete en los procesos de resistencia y lo transforma en sujeto de denuncia. Es a través de la resistencia que un actor se vuelve sujeto social en tanto sujeto de cambio, dicha traslación se logra cuando esta lucha se realiza en pos de la recuperación de una historia y una cultura. Profundizaremos identidad, sujeto y resistencia dentro de los límites del pensar del brasileño Darcy Ribeiro, con la pretensión de aproximarnos a su obra y categorías de análisis.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta para elaborar una historia global de la universidad latinoamericana. Esta historia debe contemplar las líneas de convergencia y las de divergencia. Son líneas de convergencia aquellos aspectos en que es posible hallar una analogía significativa, coincidencias y aproximaciones. Se señalan cuatro: 1. un modelo originario común; 2. homogeneidad de los agentes; 3. procesos sociopolíticos concomitantes similares a lo largo de su historia; 4. los problemas comunes actuales de la globalización. Son líneas de divergencia las que permiten diferenciar los elementos particulares, mostrando perfiles de diversa densidad en la diferenciación regional, local y particular. Se proponen algunos ejemplos.