1000 resultados para Grado universitario de enfermería


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se empieza una investigación-acción con alumnos de primero de educación infantil, para ofrecerles un complemento y una fuente de motivación en el aprendizaje de la asignatura Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. Esta investigación defiende la posibilidad de ofrecer la creación de micro-portales que sean un modelo universitario diferente basado en la bimodalidad de la presencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intento de construcción del campo curricular de la Enfermería, puesto que hasta la fecha la teorización y articulación conceptual de la Pedagogía del Cuidado en el campo más amplio de la Didáctica Universitaria es materialmente inexistente en nuestro país. Diez profesoras y profesores, y trece alumnos y alumnas de la Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Barcelona. La tesis se organizan en torno a cuatro grandes partes o bloques temáticos. Los dos primeros, nucleares en este trabajo, suponen una contextualización y exploración teórico-conceptual del tema de estudio. La tercera, contiene la descripción y explicación del proceso de investigación llevado a cabo y en la cuarta parte se recogen el informe de investigación y las conclusiones finales en forma de consideraciones para la práctica. Entrevistas, observación participante. La epistemología de la práctica inspirada en concepciones fenomenológicas, hermenéuticas e interpretativas, surgidas como consecuencia y alternativa a la crítica de la razón instrumental, están ejerciendo una fuerte influencia en la conceptualización del curriculum y la docencia en enfermería y en la consideración de la racionalidad que subyace al trabajo que las enfermeras realizan. En nuestro país, todavía no se ha dejado notar en los curriculum de formación de profesionales de la Enfermería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evaluación de la formación permanente del profesorado. Seis integrantes del personal gestor del ICE de la Universitat de Lleida; 2347 profesores en formación y el personal formador; y unas 28 personas que participan en el plan de mejora a implementar. Comienza realizando un repaso al concepto de evaluación educativa y de los modelos que la desenvolupan, a la vez que revisa los modelos que nutren la formación permanente del profesorado. En el tercer capítulo reflexiona sobre la evaluación de la formación permanente de profesorado para después realizar el diseño de la intervención y la elaboración de planes sectoriales de formación permanente de profesorado. Seguidamente ofrece la presentación y discusión de los resultados así como de las conclusiones, limitaciones y las perspectivas de búsqueda de la investigación. actas de reuniones; y diarios. Metodología Delphi. La evaluación de la formación permanente de profesorado emana del contraste dialógico de todas y casa una de las diferentes personas protagonistas para llegar a una comprensión y valoración holísticas de la misma. Si la pretensión es otorgar efectividad a la formación permanente del profesorado, se hace indispensable que la voluntad política en la promoción de la evaluación y en la operativización de las recomendaciones que se derivan, se comparta entre el profesorado, el personal formador y las instituciones organizadoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta metodológica para ser aplicada en la asignatura de Didáctica de la Lengua Española de un Programa de formación inicial para maestros. 214 alumnos de la asignatura de Didáctica de la Lengua Española en sus respectivos Programas de Formación Inicial para Maestros de Educación General Básica en las universidades de España: Ramón Llull, Central de Barcelona, Las Palmas, Salamanca; y en las universidades de Chile: Católica de Valparaíso, UPLACED, La Serena, Blas Cañas, Metropolitana. El trabajo se divide en tres partes. En la primera expone el marco teórico presentando los fundamentos de la creatividad. En la segunda parte muestra la metodología de investigación respecto a los dos países estudiados. La tercera parte constituye el Programa de Estimulación de la Creatividad en Lengua Española. Concluye con la bibliografía. Ejercicio de creatividad en el Lenguaje, denominado Jugando con el Lenguaje. Una verdadera innovación en la Enseñanza de la Lengua Castellana debe tender a lograr la competencia lingüísitica y comunicativa a través de una enseñanza centrada en y para la realidad lingüística, donde el estudiante, asumiendo el protagonismo del aula, utilice técnicas creativas que le permitan resolver enigmas lingüísticos, crear y recrear contextos comunicativos y construir redes de significación para asignarle niveles de significatividad a sus intenciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Saber cuál es el perfil del profesorado de la Universidad de Xalapa, cómo responde a los requerimientos actuales de la enseñanza superior, cómo se encuadra ante las necesidades de la Universidad de Xalapa, hasta qué punto podemos hablar de la necesidad de la formación continua del profesorado, cuál es el modelo de formación acorde al modelo de enseñanza que se pretende obtener, cuáles son las ventajas y desventajas a las que se enfrentaría un programa de formación continua, si es viable la aplicación de programas de formación continua, qué líneas de formación se tendrían que contemplar y, cómo se conformaría el programa de formación continua para los docentes. 100 profesores de la Universidad de Xalapa. La investigación gira en torno a tres ejes concretos: a)la validación del cuestionario que permitirá recoger la información acerca del perfil y líneas de formación de los docentes de la Universidad de Xalapa; b) La identificación del perfil actual de los profesores de la UX, basada expresamente en un proceso cuantitativo y cualitativo, a partir de la obtención de los resultados arrojados por las respuestas dadas por los profesores de la UX en los cuestionarios; c) La detección de necesidades de formación continua y líneas de formación del profesorado universitario de la UX, en donde tomando los resultados cuantitativos de los cuestionarios aplicados se procede a un análisis y reflexión de los mismos a partir de una metodología cualitativa que permite emitir juicios de valor a partir de una realidad concreta y concluir en un programa de formación continua. Los resultados obtenidos hacen evidente la necesidad de un cambio en la administración, gestión institucional y la formación del profesorado. Pero además se manifiesta una actitud positiva hacia la formación por parte de los profesores; actitud que debería atender y aprovechar la universidad, ya que la existencia del deseo de formarse y crecer conjuntamente con la institución indica que si los profesores poseen la información actualizada y la formación adecuada, podrán realizar su función docente dentro de los parámetros deseados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la orientación pedagógica del profesor universitario y los elementos que inciden en el desarrollo profesional de su carrera como docente. Se lleva a cabo un muestreo probabilístico, estratificado por áreas científicas en la UAB, de cual se obtienen 12 departamentos (3 por área científica) que suponen 891 profesores, y aleatorio simple en la UPC, donde se seleccionan 12 departamentos con un total de 751 profesores. Para las entrevistas se escogen 14 profesores, 7 de cada universidad. El estudio se compone de diferentes fases: primero se estudia la literatura y se profundiza en los modelos desarrollados por Kugel, Robertson y Nyquist y Sprague para corroborar su validez. Después se desarrolla un cuestionario sobre el desarrollo de las orientaciones pedagógicas y se realizan entrevistas para corroborar e ilustrar los estadios propuestos por estos autores. También se analizan los principales documentos sobre docencia universitaria. Triangulación de métodos. Entre otras conclusiones, el desarrollo del profesor no sigue un curso fijo sino que cada uno sigue su ritmo, es continuado, acumulativo y progresa de comportamientos simples a complejos. Los niveles de enseñanza que exhiben los profesores tienen relación con el nivel de aprendizaje de la tarea docente en la universidad, con el nivel de madurez pedagógica. Los profesores universitarios conciben la docencia principalmente de tres maneras: como impartición de conocimiento, como desarrollo de destrezas y motivación y como facilitación o soporte al aprendizaje de los estudiantes, mostrando diferentes estilos docentes, el transmisivo, el interactivo y el reflexivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Poder identificar las tendencias de crecimiento o disminución de la demanda universitaria en Cataluña. La demanda universitaria en Cataluña en los cursos 1985-86 y 1986-87. Se recogen y analizan las cifras sobre las solicitudes de acceso a la Universidad, en primera pre-inscripción y primera opción de los estudiantes de COU. Se han obtenido datos de: las 3 universidades catalanas, la demanda global por grupos de estudios técnicos y no técnicos, la distribución por áreas de estudio y carreras concretas, se han estratificado los incrementos relativos por diferentes áreas y estudios. Pre-inscripciones. Análisis descriptivo de los datos obtenidos. Los incrementos relativos más importantes los presentan, por universidades, la Universitat Politècnica de Catalunya, y, por estudios, las carreras técnicas de grado medio. Las carreras menos solicitadas, en valores relativos, el curso 1986-87 respecto al curso 1985-86 son Química, Enfermería y Arquitectura, y las más solicitadas Ciencias de la Información, Empresariales, Ingenieros Técnicos Industriales, Ingenieros Técnicos de Telecomunicaciones e Ingenieros Técnicos Agrícolas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que se aborda es la formación para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión de la diversidad en las organizaciones empresariales. Se incide en el tema desde el ámbito universitario, tanto en cuanto a la oferta que existe actualmente, como en cuanto a la que pudiera existir para favorecer el desarrollo de dichas competencias en el alumnado universitario. Se plantean los siguientes objetivos: 1) identificar las competencias para la gestión en entornos empresariales multiculturales; 2) identificar las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión, así como a través de qué estrategias la universidad está respondiendo o podría responder a dichas necesidades; 3) adaptar y validar un instrumento para medir la sensibilidad intercultural y el perfil de experiencia ante lo internacional y/o lo multicultural del alumnado universitario; 4) elaboración de un modelo formativo para el desarrollo de las competencias interculturales en el ámbito universitario, y 5) elaboración y validación de una propuesta formativa que permita dar respuesta a alguna de las necesidades formativas identificadas. 5 universidades, 3 públicas y dos privadas, tomando como base tres criterios: a) situadas en el área metropolitana de Barcelona, b) las mejor ubicadas en el II Ranking de calidad de las universidades españolas, sobre las 50 carreras más demandadas y los 5 mejores centros donde se imparten y c) que ofrezcan las licenciaturas en Administración y Dirección de Empresas (ADE), y/o la carrera de Ciencias Empresariales. La tesis está constituida por diversas fases: 1) fase teórica o de búsqueda de información, 2) formulación del problema y aproximación empírica, 3) objetivos, metodología y diseño de la investigación, 4) fase diagnóstica. Técnica documental, entrevistas semiestructuradas, sesiones grupales de trabajo y encuestas. a) análisis de necesidades formativas, utilizando un modelo descriptivo, así como b) investigación evaluativa de corte cualitativo, de una propuesta formativa. Los principales resultados obtenidos son: 1) la identificación de las competencias para la gestión en entornos empresariales multiculturales; 2) la identificación de las necesidades formativas requeridas para el desarrollo de las competencias interculturales para la gestión, 3) un modelo formativo para el desarrollo de las competencias interculturales en el ámbito universitario; 4) una propuesta formativa validada que permita dar respuesta a algunas(s) de las necesidades formativas identificadas y 5) un instrumento adaptado y validado para medir la sensibilidad intercultural, así como el perfil de experiencia ante lo internacional y/o lo multicultural. El enfoque intercultural y/o internacional está más presente en los estudios de tercer ciclo que en las titulaciones de primer y segundo ciclo, tanto en número de programas, como en objetivos y contenidos relacionados con dichos enfoques; las universidades públicas y privadas tienen distintos perfiles; y las titulaciones propias tienen un enfoque internacional en contra del enfoque de las titulaciones homologadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la dinamicidad del entorno universitario y la necesidad de las instituciones de configurar sus estructuras organizativas en concordancia con ese dinamismo. La investigación desarrollada estudia el concepto de competencia profesional del profesor. El objetivo general es investigar los antecedentes teóricos y empíricos sobre la competencia del profesor y conocer las creencias que al respecto expresa el profesorado universitario. 176 doctores destacados de tres universidades públicas de Barcelona. El recorrido realizado en la investigación es el siguiente: revisión documental y desarrollo conceptual, estudio empírico, concreción de la muestra, definición de las estrategias de recogida de información, presentación y discusión de resultados. Es importante que en los procesos de reflexión sobre políticas y gestión de profesorado (formación-evaluación) se incorporen profesores que forman parte del grupo potencial a ser evaluado, se debe ampliar la divulgación del conocimiento e información sobre la evaluación del profesor que es muy importante para formar al profesorado en cuanto a la evaluación como proceso de mejora y por último, es muy importante lograr que la institución en sus niveles administrativos y académicos se apropie de los procesos de evaluación incorporándolos en su cultura institucional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y desarrollar un modelo para evaluar las instituciones de Educación Superior (Universidades, Colegios Universitarios, etc.) a fin de determinar su eficacia y clasificarla según las categorías correspondientes. Formular coeficientes, indicadores o parámetros que sirvan de base para posteriores utilizaciones del modelo. De un total de 358 profesores e investigadores de la Universidad de Oriente, núcleo de Sucre, año 1982, de Venezuela, se obtuvo una muestra representativa de 100 profesores e investigadores. Para la prueba piloto del cuestionario se seleccionaron a 25 profesores e investigadores. Desde la perspectiva de la Teoría General de Sistemas se diseña y elabora un modelo de evaluación de instituciones de Enseñanza Superior; su utilidad se valorará a partir del análisis de los datos de un cuestionario de respuestas cerradas que se aplicará al personal de las instituciones. Cuestionario 'ad hoc'. Su estructura es la siguiente: A) carta de presentación. B) datos institucionales relativos a la escuela, departamentos y categorías escalafonarias. C) instrucciones. D) listado de 225 items. Se pasa una prueba piloto. Para precisar el grado de fiabilidad se utiliza Kuder-Richardson n. 20. El análisis de los datos se ejecuta con un programa estadístico informatizado. El modelo utilizado ha sido válido para evaluar instituciones de Educación Superior, en este caso, la Universidad de Oriente. El autor cita unas diez recomendaciones a título de sugerencia en el caso de una posterior utilizacion de dicho modelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar educativa y sociálmente una nueva manera de tratar el tema del paralítico cerebral severo (sujeto de Educación Especial). Un niño paralítico cerebral en grado severo. Se utiliza una metodología cualitativa basada en la observación del desarrollo terapéutico de un caso concreto; permite diagnosticar el tipo de problemática que envuelve al paralítico cerebral severo y su prevención. Visitas a hogares de niños paralíticos cerebrales, a centros de rehabilitación. Entrevistas con padres, médicos, genetistas. Material fotográfico y sonoro. Estadísticas y gráficos. Historiales clínicos. 1) Existe a nivel social una desconexión real en el 'problema del subnormal' entre los verdaderos implicados, padres, familia, educadores, y entre los que habitualmente tienen u ostentan la representación oficial del problema. 2) Ante una falta general de información procedente de las auténticas fuentes, y bajo unos condicionantes, económicos, morales y políticos esencialmente, se crea una situación irreal de imagen ficticia, que imposibilita que el problema se afronte objetivamente y por lo tanto con un éxito sustancial. 3) Los profesionales adjuntos en el problema impedimos la resolución del mismo en cuanto no luchemos por acercarnos a él. 4) Creemos que es justo y lógico pensar en la muerte, cuando se ha luchado por vivir; se debe reflexionar en las causas del fracaso ante la vida, y comprometernos ante el fenómeno de la eutanasia. 5) Valorar la importancia de la prevención social, la única forma que hará disminuir el problema cuantitativamente. 6) En relación al sujeto estudiado señalamos la importancia del seguimiento de una terapia como facilitadora de posibles mejoras en el individuo deficiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el estudio de los valores en relación con los procesos de maduración de la personalidad. Comprobar si se puede establecer una relación entre la educación en valores y los procesos de maduración personal: 1) La creación de unas dinámicas de educación en valores para universitarios y la validación de sus objetivos. 2) Establecer si existe relación entre la educación en valores y los procesos de maduración de la persona en autonomía, autenticidad y responsabilidad. Diseño previo: 22 sujetos (12 mujeres entre 20 y 22 años, 8 mujeres entre 22 y 24 y 2 hombres entre 20 y 24) de tercero de Pedagogía. Grupo control: 133 alumnos/as de segundo (79) y tercero (32) de Pedagogía. Grupo experimental: 23 sujetos de Pedagogía. 1) Reflexión teórica: descubrir las diferentes investigaciones realizadas sobre valores desde diferentes perspectivas. Se presenta lo que significa educación en valores. Planteamiento en la Universidad actual. 2) Estudio exploratorio: variables independientes: dinámicas de educación en valores; dependientes: maduración personal; intervinientes: los procesos de maduración personal. Se ponen a prueba las dinámicas y se hace una primera validación de objetivos. Se define de entre los estudios de personalidad cuales son los más apropiados para el estudio de la maduración. Investigación definitiva: planteada a partir de las variables, hipótesis y diseño elaborado anteriormente. Nueve dinámicas de educación en valores ad hoc. Inventario de orientación personal (POI) de Shostrom. Cuestionario de metas de vida (PIL) de Crumbaugh y Maholick. Análisis de varianza. Prueba de Bartlet. Clasificación de rangos de Friedman. Prueba de Kruskall-Wallis. Prueba de Mc. Nemar para validación de objetivos. Los instrumentos POI no son los más adecuados, ya que las escalas no reflejan lo que dicen que miden. Existe relación entre los procesos de valoración y el proceso de maduración, y entre las dinámicas. No se ha podido comprobar que las dinámicas de educación en valores potencien la maduración personal en autonomía, autenticidad y responsabilidad. Se han de confeccionar planes de formación de los futuros profesionales de la educación. Ellos han de ser los primeros destinatarios de esta educación en valores para luego ofrecerla y promoverla a los diferentes ámbitos educativos en que se muevan. Animar a los individuos a seleccionar sus propios propósitos y evaluarse dentro de sus propios patrones internos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las organizaciones voluntarias del Frente de Juventudes, centrándose en sus afiliados y en la juventud masculina entre 10-21 años, con especial interés en sus objetivos, principios, métodos y actividades, descartando las organizaciones de carácter universitario. Otro objetivo es preguntarse si se puede hablar verdaderamente de un sistema pedagógico diferencial o por el contrario la Institución se limitó a poner actividades de una forma asistemática-coyuntural, dependiendo de instituciones personales. Planteamiento de la tesis: introducción-motivos. Datos generales sobre el Frente de Juventudes (marco histórico, marco ideológico, precedentes inmediatos y ámbito de actuación). Profundización en los aspectos pedagógicos de la Institución (objetivos educativos y planes de formación, la figura del mando-educador, principios pedagógicos fundamentales, los medios educativos y la evaluación de los aspectos cuantitativos y cualitativos). Formulación de las conclusiones. Realiza un estudio sobre la evolución histórica del Frente de Juventudes y al mismo tiempo analiza su ideología, sus objetivos, sus planes de formación y los movimientos que han surgido a su alrededor. Bibliografía, revistas, entrevistas y testimonios procedentes de un cuestionario. Lecturas bibliográficas. En cuanto a sus planteamientos de valor, puede afirmarse que no se alcanzaron los de carácter colectivo y sí se obtuvieron logros importantes en los de carácter personal, sin que que se pueda establecer de un modo fehaciente su grado de profundidad y de afianzamiento posterior. Desde el punto de vista social el tipo de formación impartida desde los postulados del Frente de Juventudes fue totalmente comprensiva y no discriminatoria en lo concerniente a la extracción socio-política-familiar de los afiliados. Desde el punto de vista político se observan carácteres positivos en cuanto a la formación de una inquietud por la problemática nacional y a la transmisión de valores, junto a los negativos de una clara mediatización de procedencia exterior, que llevaron a los afiliados a adoptar actitudes de desengaño y el abandono, hasta la rebeldía o contestación al propio Régimen, ya sea desde posturas militares o personales.