945 resultados para Geomorfologia - Mapas Mapas
Resumo:
Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: el barco oceanográfico; el submarino Nautile; la plataforma petrolera; las fuentes hidrotermales; la expansión oceánica; las corrientes; las mareas; la inmersión; la presión; la vigilancia metereológica; los mapas y las previsiones metereológicas; las nubes y las lluvias; las depresiones y los anticiclones; los tifones, los ciclones y los huracanes; la máquina climática y, la evolución climática.
Resumo:
Incluye bibliografía y enlaces de interés
Resumo:
Conocer el rendimiento educacional y valorar los logros alcanzados a través de las evaluaciones de los cursos 1978-1979 y 1979-1980, en el país valenciano. Se compone de 10520 alumnos de BUP y COU pertenecientes al curso 1979-1980 y de 14037 alumnos de los mismos cursos, pertenecientes a 1978-1979. La muestra correspondiente a segundo nivel de FP. Se compone de 247 alumnos del curso 1979-1980. Comparación del rendimiento educativo del primer nivel de BUP en los cursos 1975-76, 1978-79 y 1979-80. Comparación del rendimiento en el curso 1979-80, considerando los estudios diurnos y nocturnos. Comparar los rendimientos y la calidad de la enseñanza entre los distintos grupos de institutos. Obtención de datos estadísticos relacionados con el ámbito sociogeográfico. Relación entre las distintas provincias, asignaturas, cursos, y estratos de la población. Estudio predictivo de la FP de primer grado y del BUP en el año 1979-80. Las variables independientes son las calificaciones de segunda etapa de EGB y, en el caso de BUP, los promedios de los niveles anteriores al criterio. Como variable criterio o dependiente la media aritmética en cada curso de estudio. Actas de las evaluaciones. Para los análisis comparativos: prueba de Chi cuadrado, razón crítica y análisis de varianza. Para el estudio predictivo: ecuación de regresión múltiple. Histogramas y mapas. En los cinco años de funcionamiento del plan 1975-76, el rendimiento ha descendido tanto en diurno como en nocturno, y especialmente en Ciencias Naturales, Matemáticas y Lengua. Según el ámbito sociogeográfico las diferencias entre las calificaciones son especialmente significativas en la relación urbano-rural y en la relación Alicante-Castellón. Agrupados los resultados de junio y septiembre, de cada 10000 alumnos que cursaron BUP y COU en 1978-79, obtuvieron calificación global positiva 8639, mientras que en 1979-80 lo consiguieron 8567. Jerarquizados los cursos según el rendimiento, el primer lugar en 1978-79, lo ocupa COU con el 83,63 por ciento de aptos, seguido de tercero de BUP con el 81,87 por ciento, de primero de BUP con el 79,57 por ciento y de segundo de BUP con el 77,62 por ciento en el año 1979-80 el primer lugar lo ocupa tercero de BUP con el 81,72 por ciento seguido de segundo de BUP con el 78,77 por ciento, de primero de BUP con el 77,84 por ciento y de COU con el 76,63 por ciento. Obtención de las evaluaciones de regresión que permite predecir el futuro rendimiento escolar en FP y COU. Los datos presentados no pueden considerarse como datos estadísticos oficiales.
Resumo:
Analizar y medir los objetivos principales de los sistemas de educación a nivel mundial y las recomendaciones internacionales en esta materia, así como su integración. Se compone de la información acerca de la educación de 125 países, lo que representa un 79,62 por ciento de la población mundial. Descripción de los objetivos de los sistemas educativos por países y de las recomendaciones internacionales. Reducción de los objetivos por integración y su relación con las recomendaciones internacionales. Para los objetivos el documento base es la educación en el mundo de la UNESCO y otros de complemento del Consejo de Europa y de la OCDE. Las recomendaciones internacionales de las conferencias internacionales de instrucción pública, organizadas por la UNESCO-OIE. Análisis factorial de correspondencias. Análisis comparativo. Representaciones gráficas. Mapas. Se constata que los vectores de escolarización total de la población, formación integral y promoción del desarrollo social se hallan presentes en el 57,6 por ciento, el 68,8 por ciento y el 63,2 por ciento de los países, respectivamente. Las estructuras geopolíticas educativas quedan configuradas en los siguientes bloques de acuerdo con sus objetivos. Europa Occidental: formación integral, progreso social, nacionalismo y equilibrio entre tradición y cambio. Europa del Este: objetivos sociales, inculcación del marxismo, preocupación política y cooperación internacional. América del Sur: formación de la personalidad, escolarización total, progreso económico y nacionalismo. Mundo árabe: escolarización total, progreso social y económico, preocupación religiosa. Asia se debate entre las propuestas occidentales y las del bloque marxista. África: escolarización total, mejorar el stand social básico, progreso social, económico y político. Australia se polariza en torno a dos bloques: los países desarrollados (formación integral y progreso social), y los países subdesarrollados escolarización total y progreso económico. América del Norte con doble estructura. Canadá se vincula a un fuerte interés social y EEUU al progreso económico, al nacionalismo y a la cooperación internacional. La resonancia de las recomendaciones internacionales es enorme, ya que cubren todos los objetivos excepto los referidos a una determinada filosofía o cosmovisión. Los objetivos educativos se muestran como indicadores pertinentes por su capacidad diferenciadora.
Resumo:
Averiguar los rasgos de personalidad, las aptitudes y los intereses profesionales de los alumnos de Formación Profesional, COU y BUP, en la comarca del Camp de Morvedre (Valencia) como predictores del rendimiento escolar. Muestreo estratificado de 759 estudiantes (415 varones y 344 mujeres) de Formación Profesional, BUP y COU, en edades comprendidas entre los 15 y 32 años. Pertenecientes a cuatro centros de la comarca del Camp del Morvedre (Valencia). La investigación se enmarca en el área de estudio de la personalidad, aptitudes e interés profesionales de la población de Enseñanza Secundaria, en relación con variables como: tipo de centro, edad, sexo, curso académico, especialidad de estudios, nivel de estudios de los padres, lengua materna y éxito académico. Se elabora un perfil de personalidad comparando estos resultados con los obtenidos por seis dados en una muestra española. 16 PF de Cattell para medir la personalidad. Batería DAT de Bennet para aptitudes. Inventario RMI adaptado para España para los intereses profesionales. Resultados académicos de junio de 1985. Encuesta a los alumnos. Análisis de varianza. Análisis multivariante canónico. Análisis de regresión múltiple. Paquete BMDP. Análisis comparativo. Mapas escolares. De la comparación efectuada con la muestra española, se extrae que los varones son menos sensibles, más relajados y tranquilos, mientras que las mujeres se diferencian por su mayor impulsividad, mayor afectividad y escaso autocontrol. En aptitudes se comprueba que la variable lengua materna no establece diferencias aptitudinales, siendo las variables curso, especialidad, nivel de estudios y rendimiento académico las que establecen diferencias en todas las aptitudes. Mediante el análisis canónico en aptitudes-intereses se manifiesta que los estudiantes suelen interesarse por las profesiones para las cuales tienen aptitudes. En aptitudes-personalidad se muestra que los que obtienen altas puntuaciones en aptitudes tienen en común falta de afectividad, inteligencia, autosuficiencia y rebeldía. En intereses profesionales-personalidad los más afectivos manifiestan interés por las profesiones de contacto personal, y social y desinterés por las profesiones del mundo científico y de investigación. Predictores relevantes del rendimiento académico son: sensibilidad emocional, aptitud numérica, combinación de razonamiento verbal más aptitud numérica, razonamiento abstracto, gravedad, interés por los trabajos científicos y de oficina, carácter reservado y autocontrol.
Resumo:
Analizar las visitas a las Escuelas del Ave María reflejadas en el diario del padre Manjón y en el álbum inédito que recoge la opinión de los visitantes para poner de relieve la repercusión en la expansión de las mismas. Las Escuelas del Ave María. Análisis somero de la vida y época del padre Manjón. Análisis descriptivo de las visitas a las escuelas desde 1895, fundación, hasta 1923, muerte de Manjón, y de la expansión de las Escuelas. Cuantificación de los visitantes, previa clasificación por ocupación. Expansión de las escuelas por zonas geográficas. Diario manuscrito del padre Manjón y el álbum de visitas de las Escuelas con las firmas y testimonios de los visitantes como fuentes principales. Prensa granadina de la época, hojas del Ave María. Bibliografía. Investigación histórica. Análisis descriptivo. Análisis cuantitativo, mapas, histogramas de frecuencias. La expansión de las Escuelas se realiza fundamentalmente por personas que las conocieron in situ, a través de sus visitas. Del álbum de visitas se desprende que las ideas que más impresionan a los visitantes de la obra del padre Manjón son: el afán regeneracionista, la formación cristiana y el deseo de extensión de las Escuelas por toda la geografía. De entre los visitantes es predominante el de docentes y clérigos con el 28 y 28,6 por ciento respectivamente, seguidos por los que ejercen profesiones liberales, 12,5 por ciento, políticos, 9,6 por ciento, nobles y burgueses, 9,4 por ciento, otras profesiones, 6,7 por ciento, militares, 3,5 por ciento, asociaciones, 7,7 por ciento. El contacto de los docentes de todo tipo con las escuelas, hace que los métodos y el espíritu manjonianos lleguen a instituciones docentes, independientes del Ave María. La mayoría de las escuelas del Ave María que se extienden por toda la geografía española surgen a expensas, fundamentalmente, de visitantes pertenecientes a clases adineradas, como la nobleza, así como a clérigos especialmente seculares. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Investigar acerca de sí el alumnado de la Escuela de Magisterio de Guipúzcoa desea culminar el proceso de 'euskaldunización' y su actitud general respecto a la cuestión. Se compone de 579 sujetos pertenecientes a los tres cursos de la Escuela de Magisterio de Guipúzcoa. Se analiza el entorno social, el grado de utilización del euskera, opiniones y valoración del uso del euskera y disposición personal en cuanto a su recuperación. Cuestionario de cinco baterías a los alumnos. Análisis de correlación entre las variables más significativas. Mapas. El alumnado aprueba la obligatoriedad de la asignatura del Euskera en la escuela, y que las dos lenguas han de tener el mismo rango desde Preescolar hasta la Universidad. Desea ser 'euskaldunizado' para llegar a comunicarse sin dificultades y con corrección a nivel de conversación. Su actitud es apoyar, participar y colaborar con las actividades a favor del euskera. Consideran insuficiente el uso del euskera en la escuela general. Parecen acertadas las medidas de intensificar los cursos para acelerar la 'euskaldunización' del alumnado. Se aboga por una favorable resolución de la ley básica de normalización del uso del euskera de vital importancia para la normalización sociopolítica.
Resumo:
Conocer el rendimiento educativo de BUP en el País Valenciano a través de las evaluaciones del curso 1978-1979. Abarca a 14037 alumnos de centros estatales y no estatales del país valenciano, pertenecientes a los tres cursos de BUP y a COU. La muestra comprende el 24,1 por ciento del total de alumnos escolarizados en el curso 1978-1979. Comparación de la distribución teórica y la distribución real de las calificaciones en BUP. Cálculo de la concordancia o divergencia entre los patrones de calificación de BUP según los ámbitos sociogeográficos. Comparación entre las calificaciones obtenidas en septiembre en BUP y las obtenidas en las evaluaciones de septiembre en segunda etapa de EGB. Clasificación de los resultados por cursos en junio y septiembre en las tres provincias individualmente. Análisis de los resultados por asignaturas en junio y septiembre. Actas de las evaluaciones. Índices estadísticos: coeficiente de variación media. Media, desviación típica, razón crítica. Histogramas. Prueba Chi cuadrado. Error estandard y razón crítica. Mapas geográficos. Análisis comparativo. Al comparar las distribuciones en junio se obtiene que el rendimiento de los estudiantes en BUP es satisfactorio con un 80,17 por ciento de aprobados, siendo el valor de la media alto y las divergencias entre ambas distribuciones notable. El rendimiento es más positivo en BUP que en EGB, existiendo una mayor homogeneidad en las calificaciones de BUP. Las mayores divergencias se dan en la relación urbano-rural y en la relación Alicante-Castellón y las menores en la relación intermedio rural y en la relación Castellón-Valencia. En la jerarquización de los cuatro cursos según el rendimiento, el primer lugar lo ocupa COU con el 86,63 por ciento de aprobados, seguido de tercero de BUP con el 81,87 por ciento, de primero de BUP con el 79,53 por ciento y de segundo de BUP con el 77,62 por ciento. Los datos presentados no pueden ser considerados como datos estadísticos oficiales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Anexo: el presente trabajo forma parte del proyecto CAI+d 2000
Resumo:
Recoge una muestra de estrategias que pueden usarse tanto por parte de los maestros de español o de inglés como segunda lengua. Resume las estrategias que deberían potenciarse más en los programas de enseñanza intercultural. Además se exponen siguiendo el grado de importancia en el que deberían aplicarse: ejemplificación del proceso de aprendizaje a través del maestro, modelación; el uso de manualidades; objetos del mundo real; dibujos hechos comercialmente; dibujos hechos por el maestro; el uso del retroproyector; demostración; el uso de multimedia; líneas cronológicas; el uso de gráficos; el uso de murales en la pared; el uso de mapas; las actividades de la vida real; la técnica de visualización del vocabulario o nuevos términos; la creación de bancos de palabras; la reducción del registro académico por parte del maestro; interacción entre los estudiantes; unir los nuevos conceptos al conocimiento previo que tengan los estudiantes; relacionar el contenido material a las lecciones previas; variar las estrategias instructivas; comprobar frecuentemente el nivel de comprensión; variar las opciones de lectura; diseñar lecciones para proveer a los estudiantes con una amplia variedad de oportunidades de aprendizaje.
Resumo:
Se propone el uso del mapa semántico como instrumento de evaluación de los aprendizajes de sistemas materiales en alumnos de EGB 3. Se realizó una experiencia en el espacio curricular de química con un grupo de veinticinco alumnos de octavo año de EGB 3, trece años, mediante la que se consigue mostrar cómo los mapas semánticos permiten al profesor evaluar los conocimientos de los estudiantes a partir de los conceptos y las relaciones entre los mismos que se establecen en las categorías propuestas en dichos mapas. La fundamentación teórica se desarrolla en torno a dos aspectos, por un lado,el mapa semántico como instrumento de organización de la información que favorece el aprendizaje significativo y, por otro lado, la evaluación de los aprendizajes de sistemas materiales a partir del mismo.
Elaboración de planos en papel de microcápsulas : planos de Internet modificados con Microsoft Word.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los docentes suelen preocuparse casi exclusivamente del qu?? y c??mo ense??ar; pero, generalmente, suelen desentenderse del aprendizaje de los alumnos al considerar que es competencia y responsabilidad de ellos. Hoy se pide un enfoque alternativo, en el cual se preste atenci??n tambi??n al proceso de aprendizaje, porque es tan importante lo que se aprende como el modo en que se aprende. Se trata de orientarlos en el proceso de aprendizaje (c??mo aprender) para que sean capaces de aprender por s?? mismo (aprender a aprender y aprender a pensar). La necesidad de estrategias de aprendizaje se evidencia cada vez m??s, en la misma medida en que se deben abandonar los aprendizajes reproductivos y conseguir aprendizajes significativos. En el modelo constructivista el profesor es mediador del aprendizaje en dos sentidos: en primer lugar , guiando y estructurando el aprendizaje de com??n acuerdo con el alumno y, en segundo lugar, construyendole y ofreciendole un material significativo. Se aportan mapas conceptuales y diagramas V. Con la utilizaci??n de estos dos instrumentos, el profesor no s??lo presta atenci??n al qu?? aprender (contenido), sino tambi??n al c??mo aprender (proceso); porque, si dirige a sus alumnos en el c??mo han de aprender, auxiliados de estas herramientas, les llevar?? progresivamente a la consecuci??n de algo tan deseado por todos como es el aprender a aprender.