1000 resultados para GRUPO CHOVA DEL ECUADOR
Resumo:
Publicado también en: Panorama Económico, v. 12, No 197, p. 516-522, noviembre 1958, con el título: El Mercado Común y los problemas de pagos; Boletín del Banco Central del Ecuador, v. 32, No 376-377, p. 19-32, noviembre-diciembre 1958
Resumo:
El proyecto “Implementación del Centro nacional de datos”, Augusto Espín, Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información del Ecuador. Computación en la nube y políticas públicas en Brasil, Rafael Henrique Rodrigues Moreira, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Brasil. “La adopción de la nube tiene mayor velocidad en América Latina que en el resto del mundo”, entrevista a Lalo Steinmann, Microsoft. Impacto de las redes de educación e investigación en el desarrollo de la computación en la nube Eduardo Vera, Universidad de Chile. “La nube ayuda a cerrar brechas al acceder a recursos tecnológicos que antes eran impagables”, entrevista a Luis Urzúa, Movistar Chile. “Nuestras experiencias son replicables en los países de la región”, entrevista a Jean-Bernard Gramunt, Agenda Digital de Francia. “Si el uso en América Latina llega a ser tan intenso como se prevé, sería una buena oportunidad para generar y exportar tecnología”, entrevista a Flavio Junqueira, Yahoo! Labs. Breves.
Resumo:
Premio Extraordinario de Doctorado. Rama de Ciencias.
Resumo:
Beglaubigte Abschrift des Zollgesetzes und Zolltarifs von 1846 (mit deutscher Übersetzung des letzteren) durch das Consulado General de la Republica del Ecuador in Hamburg
Resumo:
El proceso jurídico-administrativo abierto en 1993 ante los poderes del Estado Paraguayo para la reivindicación de una parte del territorio de los Totobiegosode, grupo local del pueblo Ayoreo, es experiencia singular en el país. En el proceso, los instrumentos jurídicos que garantizan derechos de los pueblos indígenas están sometidos a prueba no sólo en lo relativo a la coherencia de sus postulados, disposiciones y procedimientos, sino también en función a las constricciones del contexto socio-político. El trabajo expone el abordaje interdisciplinario de la gestión conjunta entre los Ayoreo Totobiegosode y profesionales no indígenas, como las distintas dimensiones administradas en la reivindicación territorial: étnica, ambiental, patrimonial cultural y de derechos humanos. La existencia de sub-grupos Totobiegosode sin contacto con la sociedad envolvente, y la transformación acelerada de la región del Chaco Paraguayo, son condiciones particulares de los trámites aún en curso.
Resumo:
El objeto de este trabajo es presentar un análisis de las estrategias de organización territorial de un grupo de familias de pastores trashumantes de Mendoza, asentadas en la localidad de El Sosneado. Nuestro interés se centra en tratar de establecer los mecanismos a través de los que este grupo social establece el uso exclusivo de un territorio. Para lo cual, se propone delimitar el análisis de conducta territorial del grupo, dentro del marco del conjunto de características sociales que definen a una sociedad campesina andina. Por lo tanto, se analizaran los siguientes puntos: a) características del medio ecológico, b) características de la unidad doméstica y la organización social campesina, c) pertenencia a una comunidad local y d) comportamiento territorial y redes de intercambio.
Resumo:
Gracias a conocimientos de la pedagogía y a nuevos desarrollos de la metodología aplicados a la enseñanza, se han realizado avances en el proceso de aprendizaje de la natación, además de nuevas infraestructuras con piletas de baja profundidad, disminución en la cantidad de alumnos por grupo, utilización del juego como herramienta privilegiada de enseñanza entre otros. Sin embargo en la enseñanza de natación, nos encontramos con verdaderas dificultades cuando vemos algunos resultados, en las diferentes clases de natación, se observan niños que aún no saben flotar y realizan desplazamientos con una rudimentaria técnica de crol, a pesar de haber concurrido a Colonias o clases de natación durante meses; otros con grandes dificultades técnicas no resueltas. Ante el crecimiento en la demanda de estas prácticas acuáticas parece oportuno plantearse el interrogante de cuál es el proceso de enseñanza utilizado con mayor frecuencia y con mayor acierto por parte de los diferentes docentes o Instituciones. En muchas clases escolares y extraescolares la planificación, seguimiento y evaluación del trabajo es escaso o nulo, sin marcos teóricos, ni fundamentos pedagógicos y metodológicos. Me planteo entonces preguntas con búsqueda de respuestas a tratar aquí ¿Es un problema metodológico, un tema técnico, un problema en la pedagogía?, ¿Qué podemos hacer para corregir esto?, ¿Que hace falta para enseñar eficientemente natación en los distintos niveles y edades, donde está la falla?