1000 resultados para Filosofía-Trabajos anteriores a 1800
Resumo:
La enseñanza de filosofía en secundaria es un tema abierto a debate en los centros escolares. Frente a una sociedad postmoderna que aboga por el utilitarismo, el individualismo y la falta de valores sociales comunes se apuesta por una enseñanza de la filosofía que eduque en juicio, madurez de razonamiento, convivencia, colaboración y diálogo. La filosofía académica ha de reivindicar la necesidad del aprendizaje y la educación de la razón, un paso de la heteronomía a la autonomía del alumnado, posibilitando una actitud crítica con los aspectos limitadores de la razón moderna.
Resumo:
Ángel Riviére es un psicólogo que ha contribuido notablemente al estudio del autismo y los trastornos del desarrollo. Se ofrece una somera revisión de los trabajos publicados por el autor, así como la creación de un instrumento de evaluación de este trastorno, el Inventario de Espectro Autista. Se resaltan las contribuciones de este autor al autismo como son, entre otras, la formación de profesionales, la conjunción entre teoría, práctica clínica y docencia, la promoción del asociacionismo en el ámbito del autismo, la proyección nacional e internacional de su investigación, la incidencia en la administración para la mejora de la intervención con autistas, etc.
Resumo:
Se trata de un trabajo iniciado en años anteriores (1980-81) en el que se elaboran materiales para la didáctica del lenguaje. Durante el curso 88-89 continúa la experiencia y tiene entre sus objetivos: terminar la edición y el archivo de los documentos elaborados y pasar a soporte audiovisual (transparencias, cintas magnéticas, diaporamas, etc.) los aspectos más representativos de los documentos; conocer y utilizar los medios audiovisuales en la enseñanza de la lengua; y comunicar las investigaciones realizadas sobre la utilización de los medios audiovisuales en el área de lenguaje. En el desarrollo de la experiencia la actividad principal ha sido la de investigación con los nuevos materiales y la edición de éstos en soporte audiovisual. Con los alumnos se han grabado juegos y trabalenguas y se han confeccionado proyectables con trabajos ortográficos. La evaluación tiene en cuenta los siguientes parámetros: actitud positiva del grupo hacia los materiales audiovisuales y capacidad e iniciativa de los alumno. Finalmente, todos los participantes en la experiencia contestan a un cuestionario para valorar la incidencia de la utilización del material didáctico audiovisual en la adquisición de conocimientos.
Resumo:
El proyecto propone el estudio de la realidad española del siglo XVII desde distintos puntos de vista (político, social, cultural, literario, artístico, filosófico). La experiencia se organiza desde los seminarios de Lengua y Literatura, Historia, Filosofía y Dibujo, que por un lado realizan un estudio específico de los contenidos correspondientes al período histórico, y por otro, un estudio interdisciplinar de las interrelaciones entre ellas. Participan dos grupos de tercero de BUP, uno de letras puras y el otro de mixtas. Los objetivos generales son: adquirir un conocimiento global y coherente de la cultura barroca; aprender las técnicas del trabajo intelectual (esquema, síntesis, comentario de textos); fomentar la creatividad y el espíritu crítico; y favorecer la capacidad de relación de los distintos aspectos que componen la realidad del momento. La metodología empleada se basa en la elaboración por parte del alumno de su propio material a partir de los recursos existentes, referencias, orientaciones y plan de actividades propuestas por los profesores. Además de las actividades que se realizan en cada disciplina (lectura de obras literarias o filosóficas, comentario de textos, trabajos específicos), se organizan otras: visitas (Madrid de los Austrias); asistencia a una representación teatral (Alcalde de Zalamea); exposición fotográfica (Madrid antiguo); trabajo interdisciplinar sobre un tema monográfico relacionado con la realidad social (monarquía, clero, burguesía) o la vida cotidiana (familia, matrimonio, ejército). Aunque la valoración general del proyecto es positiva, se señala la excesiva ambición de los objetivos y actividades previstas, y el desigual aprovechamiento en los dos grupos que participan en la experiencia.
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad integrar el método 'Filosofía para niños' (método desarrollado en EE.UU. por Mathew Lipman que ayuda a mejorar en los niños las destrezas básicas de pensamiento) en el nivel de educación secundaria. Plantea una hipótesis de trabajo que consiste en comprobar si el método 'Filosofía para niños' contribuye a consolidar un conjunto de destrezas de pensamiento (clasificar y categorizar, construir hipótesis, definir términos, desarrollar conceptos, extraer inferencias, formular preguntas, etc.) imprescindibles para la vida en una sociedad en constante cambio. En el desarrollo de la experiencia, y al margen de las actividades de preparación y formación de los profesores implicados, las actividades desarrolladas son: reuniones quincenales para establecer el calendario de aplicación del método, intercambiar experiencias y valorar la marcha de la investigación; realización de las pruebas seleccionadas, tanto al grupo de experimentación como al de control; tabulación y baremación de los resultados; repetición de las pruebas para comprobar los cambios en el rendimiento general de los alumnos; y reunión al final del curso para analizar los resultados y preparar un informe completo de todo el proceso. En general, la experiencia ha sido muy satisfactoria, ya que tras la aplicación del método los alumnos han experimentado una sensible mejoría en el dominio de las destrezas cognitivas básicas.
Resumo:
El proyecto realiza un estudio interdisciplinar del siglo XIX (filosofía, historia, literatura, arte, técnica, socio-política) a través de los medios audiovisuales y la fotografía. Los objetivos son: introducir e integrar en el currículo los medios audiovisuales como recurso pedagógico y nueva estrategia de trabajo; facilitar al alumnado un conocimiento profundo e interdisciplinar del siglo XIX; elaborar documentos audiovisuales para la enseñanza; y explorar otras posibilidades educativas relacionadas con los viajes y el trabajo de campo. Se utiliza para el desarrollo de la experiencia el método de proyectos. Así, los alumnos se dividen en grupos de no más de cinco, cuyo trabajo consiste en la elaboración de un montaje audiovisual (diaporama). El trabajo, que parte de charlas teóricas sobre investigación interdisciplinar y sesiones prácticas de manejo de audiovisuales, se estructura de la siguiente forma: selección del material gráfico y bibliografía; colaboración con el seminario de fotografía en la realización de las fotos necesarias para el desarrollo del tema; redacción del texto adecuado a las imágenes seleccionadas; y elección del fondo musical. Todos los trabajos se exponen al final de curso en una puesta en común y formarán parte del fondo audiovisual del centro para cursos próximos. Así mismo, se organiza un viaje a Sintra y Lisboa que complete e ilustre algunos temas relacionados con la mentalidad, filosofía y arte del romanticismo, y otro a Mérida. La valoración considera la experiencia muy enriquecedora al posibilitar un trabajo de carácter global que aumenta las expectativas de aprendizaje, y, al introducir los medios audiovisuales en todas las áreas.
Resumo:
El proyecto propone incluir el programa 'Filosofía para niños' en el desarrollo curricular de educación primaria y secundaria para acercar a los alumnos a los métodos de investigación y mejorar las habilidades de pensamiento y convivencia democrática. Los objetivos fundamentales son: comprender discursos o mensajes orales y escritos relacionados con las propias experiencias; y utilizar el lenguaje oral y escrito en conversaciones, debates y conferencias para intercambiar ideas y sentimientos adoptando una actitud respetuosa ante las ideas de los otros. Para el desarrollo del programa se sigue la metodología investigación-acción centrada, en este caso, en el estudio del arte desde una perspectiva alejada de planteamientos tradicionales basados en recursos memorísticos. Así, inicialmente se utiliza un cuestionario con el que se trata de conocer las ideas previas sobre el mundo del arte, tras su evaluación los resultados se contrastan con las ideas que los alumnos adquieren después de la visita guiada al Centro de Arte Reina Sofía. Durante su realización, el monitor especializado orienta y conduce a los alumnos hacia una visión del arte y de la vida de los pintores contemporáneos alejada de convencionalismos. La experiencia se considera muy positiva al establecer una metodología diferente que permite al alumno desarrollar su capacidad de razonamiento.
Resumo:
El proyecto continúa con las actividades iniciadas en cursos anteriores en la EATP Medios de Comunicación. En él participan alumnos de segundo y tercero de BUP. Los objetivos generales son: conocer y analizar los medios y sistemas de comunicación de masas y su función; potenciar las actitudes reflexivas y críticas del alumnado frente a los medios; desarrollar el conocimiento y utilización de las tecnologías de la información a través de un curso práctico y de carácter interdisciplinar; fomentar la experiencia personal como emisor y creador de mensajes; y canalizar capacidades expresivas y de diversión del alumnado hacia su creatividad artística. El proyecto se divide en dos ciclos: el primer ciclo dedicado a la teoría de la comunicación, la comunicación escrita y la imagen fija, y el segundo, a la imagen y el sonido. Aunque se trata de una experiencia eminentemente práctica se entrega a los alumnos boletines con los aspectos técnicos imprescindibles. Una vez alcanzado un nivel práctico aceptable en el uso técnico de los medios se desarrollan en clase actividades propuestas por los profesores que se realizan en grupos. Las actividades se llevan a cabo en el centro excepto los trabajos complementarios como son asistencia a películas en versión original subtitulada. La evaluación continua de los trabajos de los alumnos ha permitido conocer la evolución en cuanto a la adquisición y comprensión de habilidades técnicas.
Resumo:
Proyecto que continúa el Plan Pedagógico de Globalización para el 3õ ciclo de EGB, desarrollado en cursos anteriores en este centro. Consiste en el intercambio de experiencias y convivencia de alumnos de diferentes ambientes, que se llevará a cabo en la Semana Rural y la Semana Cultural. Se pretende, además, poner en contacto comunidades educativas diferentes e individuos del campo y la ciudad, orientar sobre conservación de la Naturaleza y conocer la Comunidad de Madrid. Las actividades desarrollarán el tema 'Medio Rural' durante tres semanas y se completarán con salidas a otras zonas de la Comunidad. Se efectuarán visitas a ferias y museos, se asistirá a representaciones teatrales, y se organizarán talleres de Modelado, Marquetería y Cocina. La evaluación se basará en el grado de participación de los alumnos, los trabajos elaborados y la adquisición de conocimientos y técnicas de trabajo..
Resumo:
El proyecto consiste en la elaboración de una guía didáctica de excursiones de la zona centro de la Península Ibérica. Se aplica, con carácter experimental, a alumnos de Secundaria y abarca dos cursos académicos. El objetivo es dotar al alumnado de una visión global de los diferentes paisajes próximos a su entorno cotidiano. La experiencia ha seguido las siguientes fases: planificación del trabajo de campo, recogida de datos en las zonas objeto de estudio (Serranía de Cuenca, Lagunas de Ruidera, La Alcarria, Tamajón, Patones, La Pedriza) y redacción de la Memoria guía..
Resumo:
Sigue la línea de los dos proyectos anteriores de reivindicación de la calle como lugar de juego y de encuentro, este curso se centra en las diferentes personas que ocupan la calle entendiendo las diferencias como forma de aprendizaje y descubrimiento. Los objetivos son: desarrollar la formación de los futuros educadores infantiles; profundizar en el debate de la cultura infantil urbana y en sus elementos discriminadores y sus posibilidades de cambio; intervenir en la transformación del medio urbano de modo que ofrezca experiencias de descubrimiento, de libertad y de creación colectiva que integren las diferencias como forma de riqueza cultural; y ampliar y hacer más sólida la red de centros que trabajan con la infancia. La metodología se divide en tres fases: análisis de la realidad (entrevistas y cuestionarios), actividades de formación (taller de resolución de conflictos, charlas coloquio y encuentros con diferentes colectivos), y actividades de intervención (juego en la calle, campañas de sensibilización y ensayos de propuestas didácticas). Se evalúa el grado de participación del alumnado de Secundaria e Infantil, familias e instituciones y el cambio de actitudes y conductas por medio de entrevistas, observación directa, trabajos realizados y fichas de evaluación.
Resumo:
Se adjunta apéndice documental de los trabajos realizados. Incluye material didáctico sobre el mundo árabe y el racismo, y textos en inglés y francés
Resumo:
El proyecto, continuación de otros anteriores, consiste en la organización de un taller de cine, que dé la oportunidad a los estudiantes de conocer esta forma de expresión y que, a partir de ella, sean capaces de transmitir sus propias ideas y sentimientos, y desarrollar su capacidad crítica. Otros objetivos son que el alumnado sea protagonista activo en el proceso de aprendizaje, aprender las técnicas cinematográficas (revelado, cámaras, planos, escenas, etc.) y fomentar el trabajo en equipo. Las actividades se basan en análisis de contenido de secuencias cinematográficas, proyecciones, exposición de trabajos, coloquio, lectura de imágenes y sonidos, fotografías y realización de montajes y guiones. Se evalúan los contenidos, la metodología y la participación del profesorado y alumnado.
Resumo:
Trabaja la Educación en Valores a través de la novela 'Reencuentro', de Fred Uhlman, y hace hincapié en la tolerancia y la educación multicultural. Los objetivos son favorecer las actitudes de tolerancia, respeto y solidaridad ante culturas diferentes, y el rechazo ante actitudes racistas y favorecer la igualdad de los distintos grupos para aceptar y conocer las diferencias. La metodología se basa en una lectura reflexiva, activa y crítica aplicada no sólo al Seminario de Lengua y Literatura sino también al de Filosofía, Ciencias Naturales, Geografía e Historia, Matemáticas y Religión. De entre las actividades desarrolladas destacan la realización de un periódico, murales y guías de las películas 'Bwana' y 'Reencuentro', además de las visitas a la Sinagoga de Madrid, al Centro de Jóvenes Judíos y a la exposición 'La ciudad de la diferencia'. Se evalúa la adquisición de conocimientos y actitudes y grado de participación del alumnado por medio de la obsevación directa, procedimientos de prueba y los trabajos realizados.
Resumo:
Se basa en la elaboración de una revista en formato electrónico para profesores y alumnos. Los objetivos son la adquisición de más capacidad de expresión y comprensión, de trabajo en equipo, compañerismo a la hora de desarrollar una empresa común y el aprendizaje de técnicas de trabajo intelectual. Se trata de una metodología activa, de participación del alumno en la actividad, y basada en un aprendizaje significativo. Las actividades realizadas consisten en visitas por grupos para navegar por Internet y seleccionar información, revisar materiales elaborados en clase, seleccionar los artículos que se publican y pasar a formato electrónico los materiales y procesarlos para Internet. La evaluación tiene en cuenta los artículos individuales, las aportaciones en grupo, las técnicas de elaboración utilizadas y el interés y la participación en los debates y sesiones dedicadas a la emisión de la revista.