1000 resultados para Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Universidad Icesi
Resumo:
Tesis (MaestrÃa en Enseñanza Superior) UANL
Resumo:
Tesis (MaestrÃa en Ciencias del Ejercicio con Especialidad en Alto Rendimiento) U.A.N.L., 2006.
Resumo:
Tesis (MaestrÃa en Enseñanza Superior) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (MaestrÃa en Enseñanza Superior) -- U.A.N.L. ; Facultad de FilosofÃa y Letras, 1999
Resumo:
Tesis (MaestrÃa en Ciencias de la Administración con Especialidad en Relaciones Industriales) - UANL, 2000
Resumo:
Tesis (MaestrÃa en Enseñanza Superior) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias de la IngenierÃa Eléctrica con Especialidad en Eléctronica) - Universidad Autónoma de Nuevo León, 2000
Resumo:
[Tesis] (MaestrÃa en Enseñanza Superior) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctor en Especialidades en Administración de TecnologÃa) U.A.N.L.
Resumo:
La inminente entrada del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educación Superior va a suponer una transformación radical en todos sus ámbitos y estructuras. Uno de los aspectos que, indudablemente, vivirá cambios más sustanciales será el relativo al de las metodologÃas docentes que habrán de desarrollarse. La puesta en marcha de estas novedades en el sistema no sólo será una cuestión relevante desde el punto de vista de los resultados académicos que de ellas se puedan derivar, sino también por la repercusión que en términos organizativos puede conllevar su implementación. En este sentido, las Experiencias Piloto en el marco del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) llevadas a cabo en distintas Universidades en los últimos años, podrÃan servir de ejemplo para estudiar cómo afrontar estos interrogantes. En este trabajo se exponen las principales caracterÃsticas relativas a la organización académica de la Experiencia Piloto ECTS coordinada por el Decanato de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, para sus estudios de Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. La clave del éxito logrado por esta iniciativa hasta el momento se basa en la perfecta sincronización entre las acciones del Rectorado de la Universidad, el Decanato de la Facultad y su profesorado. Pero el proceso no ha estado exento de dificultades. La Experiencia ha puesto de manifiesto dificultades prácticas que podrÃan extenderse con la aparición de los nuevos tÃtulos de Grado
Resumo:
El propósito de esta investigación es describir la percepción de los egresados titulados y empleadores acerca de la pertinencia de la formación de programas académicos de MagÃster en Administración ofrecidos por las Instituciones de Educación Superior en Bogotá. Además a través de esta investigación es posible determinar su importancia en el desarrollo y potencialización de las capacidades, habilidades y destrezas directivas y gerenciales necesarias para desempeñarse dentro de una empresa perdurable, coherentes con la realidad social, laboral, cultural y ambiental. Para ello, se hace un análisis del grado de satisfacción de los egresados titulados y empleadores permitiendo conocer las fortalezas y debilidades del programa. En consecuencia fue posible proponer recomendaciones y conclusiones para mejorar el programa, asegurando un camino para aportar “el estado del arte “ de la Administración para los futuros estudiantes y en beneficio de las compañÃas.
Resumo:
Las tensiones geopolÃticas entre Kirguistán y Uzbekistán por el Valle de Fergana durante el periodo 2001-2010 a partir de un análisis histórico de la formación de la población y la influencia de los diferentes imperios en la región. Adicionalmente, los aspectos relativos a la importancia de los recursos energéticos en el Valle de Fergana como la configuración de las tensiones generadas entre estos dos paÃses, haciendo énfasis en el conflicto étnico latente que se ha generado en la zona. De se utilizarán la teorÃa constructivista de Alexander Wendt y la teorÃa de la geopolÃtica de Yves Lacoste.
Resumo:
Este trabajo contribuye al análisis de la incidencia del paradigma del Desarrollo Urbano Sostenible en el proceso de toma de decisiones legislativas en Colombia, concentrándose en la discusión y definición de la agenda legislativa sobre asuntos urbanos, durante el periodo 1991-2006.
Resumo:
La obtención de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a través de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con diseñar las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propósitos en planes de acción e involucrar a todos los miembros de la organización, lo cual se consigue a través de la implantación de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantación de la estrategia en una organización, da curso al camino establecido en la etapa de formulación de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su éxito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organización, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronización y armonÃa de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigación a través de la revisión teórica y de evidencias empÃricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organización sobre la implantación de la estrategia, por un lado, los lÃderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del lÃder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantación de la estrategia organizacional.