1000 resultados para FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
Resumo:
Investigación documental: revisión de bibliografías, documentos, trabajos de investigación, publicaciones, etc. referidas al tema de investigación en el ámbito provincial, nacional y latinoamericano.Sistematización de la información, fichaje de autores, temas, conclusiones, etc; Debates en grupo sobre los temas analizados. Conclusiones; Construcción de la matriz de temas a desarrollar conforme la temática del proyecto. Diseño de un índice temático guía, desarrollo del marco teórico de referencia; Listado de profesionales egresados carrera de licenciatura en Trabajo Social FHyCS. solicitud y acceso al padrón de egresados de la Carrera de TS. (Dirección de alumnado FHyCS). Identificación de los egresados, búsqueda de información de referencia laboral y residencia. Confección de listado de entrevistados de acuerdo a la ubicación del puesto de trabajo; Elaboración de matriz de la entrevista, tópicos, dimensiones, interrogantes.
Resumo:
Las actividades realizadas en el periodo de referencia consistieron en: Revisión bibliográfica; Recopilación de datos secundarios; Construcción de dimensiones y diseño de instrumentos para relevamiento de información; Preparación y realización del Trabajo de campo; Sistematización de la información y análisis de los datos.
Resumo:
Esta investigación da a conocer la implementación de una línea de política social referida a los microcréditos, destinadas a emprendedoras de escasos recursos económicos, en la cual participan profesionales y estudiantes de Trabajo Social, en Misiones. Se analizan las estrategias y modos de organización que las emprendedoras utilizan para llevar adelante sus microemprendimientos y se busca dar a conocer cual es grado de intervención de los profesionales del trabajo social en la implementación de esta política social y cual es contribución a los procesos de ciudadanización de las mujeres. El proyecto se ejecutó en articulación con la ONG Desarrollo Humano Integral, que desarrolla proyectos de microcréditos, con Programas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Para la recolección de información, se tomaron como unidades de análisis a las mujeres beneficiarias de los microcréditos de los barrios “Prosol II” y “Medalla Milagrosa de Villa Cabello”. Como también a los Trabajadores Sociales responsables de la ejecución del proyecto. Se utiliza una metodología cualitativa, lo cual posibilita captar la percepción de las prestatarias en torno al microemprendimiento y la relación con su vida cotidiana. Para el aspecto cuantitativo se toma la información del banco de datos de la ONG.
Resumo:
Se trata de las actividades efectivamente realizadas durante el período de referencia. Pueden ser las mismas que las incluidas en el Proyecto, pero también pueden aparecer nuevas actividades que no hayan sido previstas originalmente: Puesta a punto de los Instrumentos diseñados para el Trabajo: Entrevistas, Ficha de Evaluación bucal, Protocolos para obtención y procesamiento de las muestras biológicas; Diseño y utilización del Protocolo para la Entrevista Semiestructurada; Diseño y utilización del Protocolo de Evaluación de salud bucal; Puesta a punto de las técnicas analíticas de Micronúcleos y Ensayo Cometa.
Resumo:
Actividades que corresponden al período: Seleccionar las fuentes bibliográficas más referenciadas en el campo discursivo del turismo como dominio de saber. Además de la frecuencia, otro criterio para la selección será que dichas fuentes hayan sido aludidas en ese campo en apoyo de miradas antagónicas; Elaborar las matrices de datos que permita clasificar la información relevada; Efectuar el análisis arqueológico de las Formaciones Discursivas que refieren a la sustentabilidad; Proceder al análisis genealógico de las Formaciones Discursivas que refieren a la sustentabilidad; Registrar en la matriz pertinente lo relevado en los dos ítems anteriores; Analizar e interpretar los datos; Explicar las regularidades y rupturas epistémicas a partir de la relación saber-poder; Efectuar el análisis arqueológico de las Formaciones Discursivas que refieren al desarrollo local; Proceder al análisis genealógico de las Formaciones Discursivas que refieren al desarrollo local; Registrar en la matriz pertinente lo relevado en los dos ítems anteriores; Analizar e interpretar los datos; Explicar las regularidades y rupturas epistémicas a partir de la relación saber-poder; Revisar en la Base de datos, producto del proyecto anterior, el tipo de trasposiciones que se registraron en el campo discursivo del turismo en el tratamiento de la temática Turismo y Sustentabilidad; Revisar en la Base de datos, producto del proyecto anterior, el tipo de trasposiciones que se registraron en el campo discursivo del turismo en el tratamiento de la temática Turismo y Desarrollo Local; Establecer relaciones.
Resumo:
Actividades desarrolladas durante el período: Búsqueda y recopilación de documentos y materiales bibliográficos existentes en los archivos de los proyectos de investigación finalizados con anterioridad y que estén vinculados directa e indirectamente con el objeto de este trabajo; Elaboración de fichas para el relevamiento de la oferta turística; Recopilación fotográfica existente y registro fotográfico de la situación actual; Búsqueda y recopilación de nuevos documentos y materiales bibliográficos en la Ciudad de Apóstoles, San José, Garupá y Posadas; Análisis y procesamiento de la información recolectada hasta el momento; Generación del Informe Parcial sobre la situación de avance del proyecto correspondiente a esta etapa.
Resumo:
El proyecto: Producción de materiales teórico-didácticos en portugués: enfoque interdisciplinario, tiene como propósito el desarrollo de propuestas interdisciplinarias para la elaboración de materiales didácticos. Inicialmente con producciones que apuntan a la proficiencia en portugués en respuesta a la demanda de tres disciplinas de primer año: Lengua Portuguesa I, Comprensión y Producción Discursiva I, Introducción a los Estudios Literarios, así como la articulación de contenidos entre las mismas y de otras cátedras como: Cultura Brasileña, Cultura Portuguesa y Literatura Portuguesa. El contexto de investigación es el Profesorado de Portugués de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, en interacción con sectores donde se enseña portugués. Se pretende realizar este trabajo en el lapso de tres años, durante el cual los docentes investigadores planificarán y desarrollarán el trabajo de campo optimizando sus propias actividades en las disciplinas a cargo, tanto en el Profesorado en Portugués como en otras Carreras o contextos de enseñanza del idioma.
Resumo:
El presente trabajo pretende aproximarnos a algunas de las relaciones socio-culturales que se construyen, en el presente etnográfico, entre los habitantes de la Isla Apipé Grande, Corrientes, y los de la localidad de Ayolas, Paraguay. Centramos la mirada en el intercambio de servicios thanatológicos que brindan las vestidoras de difuntos que residen en la Isla Apipé Grande ante el fallecimiento de algún miembro de la comunidad de Ayolas. Estas apreciaciones, que leeremos bajo la idea de thanatología popular, se inscriben en complejos entramados de relaciones consanguíneas o por afinidad que datan de hace más de 50 años y que se mantienen vigentes en las vestidoras que superan las ocho décadas de vida. Para esta presentación se ha seleccionado la intervención de una vestidora de la isla Apipé Grande durante la atención de un caso: el de Ramón el ahorcado Benítez. La información ha sido registrada entre 2006 y 2013, priorizando el método etnográfico, las entrevistas en profundidad, las observaciones y los registros de campo.
Resumo:
La propuesta es presentar las principales características de las diferentes comunidades Guaraní en el Paraguay actual, centrándonos en el impacto hacia el interior de las mismas del avance de la sociedad nacional. Considerando especialmente la influencia de las leyes indigenistas del Paraguay para complementar idéntica lectura para el caso de los Guaraní en Argentina.
Resumo:
Subtítulos: Ontologias. Humanos e nâo humanos, animais, plantas, espíritos e artefatos; Paisagens e meio ambiente; Saberes e prácticas com plantas e animais
Resumo:
Hoy día los Pirineos se han convertido en una reserva ambiental. El importante proceso de despoblación experimentado durante el siglo XX y la apropiación progresiva de gran parte de su territorio por el Estado para implementar políticas de conservación han favorecido la reaparición, a través de la reintroducción, el fomento o la recuperación espontánea, de diversas especies de grandes depredadores, aves rapaces ungulados y otros mamíferos. La gestión contemporánea de la fauna salvaje en los Pirineos, mediante la cual la naturaleza es reinventada para ajustarla a los estándares posmodernos sobre la vida silvestre, manifiesta la existencia de racionalidades y valoraciones que escapan a los criterios pretendidamente objetivos de una ecología mecánica.
Resumo:
Elemento fundamental no pensamento greco pré-filosófico, physis reflete unidade, presença e relaçâo. Convertida em "naturans" pelos romanos foi, na modernidade, depura em "natureza" e com esse sentido passou a representar um domínio em face do qual a história e a cultura mantém uma relaçâo crescente de assimetria e exterioridade figuradas pela máxima cartesiana de que "o homen deve ser Mestre e Senhor da natureza". Fora do arco hegemônico do pensamento ocidental há, entretanto, percepçôes alternativas da natureza análogas á physis. Assumindo que para o que nomeamos natureza existe um plano originário - captado seja pelo pensamento selvagem, de Levi Strauss (1962), ou pela ontología anímica, de Tim Ingold (2000-2006) - o texto busca confluências entre a physis pré-filosófica e o xamanismo dos índios Galibi-Marworno da regiâo do baixo Rio Oiapoque e Rio Uaça (fronteira Brasil-Guiana francesa).
Resumo:
O presente artigo examina como a cirugia íntima feminina é representada e discutida em alguns textos da mídia brasileira encontrados na internet. Partindo de uma análise antropológica da mídia discute-se aqui como productos culturais produzem estabelecem e estetizam determinados padrôes de normalidade feminina. Argumenta-se que a cirugia íntima, tal como é representada em certos textos da mídia brasileira, parece apresentar ás mulheres a possibilidade (ou a necessidade) de transformar seus corpos em cópias perfeitas de um padrâo imaginário de feminilidade, que entrelaça normalidade com ideais de aparência física, desejo e prazer.
Resumo:
Este texto explora las relaciones sociales entre humanos y no humanos para los Makuna, un grupo Tukano oriental del noroeste amazónico. A partir del concepto local üsi wasoare (préstamo de vitalidad) se analizan los intercambios chamánicos asociados a las prácticas productivas del grupo y se demuestra como la generación de vida en el cosmos es resultado del trabajo humano orientado por un principio ético que impide la aniquilación de lo no humano.
Resumo:
O povo Maxakali fala uma língua do tronco linguístico Macro-Gé e habita a Terra Indígena Maxakali e duas Reservas Indígenas localizadas no nordeste do Estados de Minas Gerais. Tratarei aquí do imaginário presente nos yâmîyxop, termo que designa a um só tempo o colectivo dos espíritos animais e dos ancestrais, bem como os rituais e cantos realizados em honra destes. Da análise dos yâmîyxop se despreende um conhecimento quase enciclopédico do seres da Mata Atlântica, mesmo após os colonizadores brasileiros terem posto a floresta abaixo no início do século XX, deixando somente capim em seu lugar. Ademais, há nos yâmîyxop imagens relacionadas ao mundo do colonizador, tais como: as viagens feitas pelos aviôes, as bebedeiras propiciadas pelo álcool, as cercas que protegem as propriedades. Em suma, os yâmîyxop evidenciam um universo rico e plural, no qual a "natureza" dos seres é apreendida de forma distinta do conhecimentocientífico ocidental.