1000 resultados para Existencia del mal
Resumo:
Contribuir para un esclarecimiento de la epistemología del niño del nordeste transmontano, para poderse edificar una pedagogía que le respete. A su vez, indagar acerca de la especificidad del imaginario infantil; abordar algunas 'matrices' de la pedagogía del imaginario infantil; determinar la naturaleza contextual del imaginario infantil y la respectiva pedagogía en el interior transmontano. En un primer momento de la investigación, se pretende contribuir a un cultivo de la existencia fértil, de un desarrollo psíquico infantil, desde un 'imaginario salvaje' hasta una 'imaginación creadora'. Para ello, el trabajo se centra en el juego, el dibujo y el cuento. El cuento principalmente, por la ilustración de valores, sirve para identificar el imaginario infantil del nordeste transmontano. Posteriormente, se dedica un análisis al imaginario infantil a través de los cuentos de Trindade Conejo. Éste análisis se realiza como punto de referencia y de comparación con la realidad valorativo del siglo XIX, a la cual se accede a través de cuentos producidos libremente por niños transmonteses. Así, un último momento de la investigación, se dedica a la objetivación del cuento como uno de los elementos pedagógicos fiscales del imaginario y su práctica como sustentadora de valores vivenciales. La identificación de los valores, resulta de la aplicación de la técnica de investigación del análisis del contenido de los cuentos libres, realizados por cincuenta niños del nordeste transmontano (del primer ciclo de escolarización). En ningún momento, se establecen 'recetas pedagógicas' para una educación que pueda ir al encuentro del imaginario infantil transmontano. Esto se debe a que la pedagogía es ciencia, pero fue desde su nacer un arte, por ello, únicamente se considera viable para la realidad, el establecimiento de 'dos utensilios': posibles elementos pedagógicos constructores del imaginario infantil, con las características específicas del imaginario infantil del nordeste transmontano.
Resumo:
Se estudia la situación de integración e inserción de los niños y niñas gitanos en relación a los niños payos que estudian Educación Primaria en colegios públicos y concertados de Burgos capital. Se investiga dentro del contexto educativo y con el juego como centro de las conexiones entre sujetos. En el estudio descriptivo han participado 219 alumnos de cuarto, quinto y sexto curso de Educación Primaria (98 niñas y 121 niños), de ellos 10 pertenecen a la etnia gitana, de los cuales tres de ellos tiene un solo progenitor gitano. Dichos sujetos pertenecen a cuatro colegios de Burgos Capital, tres de ellos públicos y uno concertado. El instrumento empleado en la investigación consiste e un cuestionario anónimo dirigido a los alumnos y alumnas. Un gran número de niños y niñas payos de la muestra desconoce la existencia de poblados marginales, aunque tampoco el alumnado gitano conoce todos los poblados gitanos de Burgos. Ambas etnias se relacionan principalmente en el colegio, de forma progresiva se van reduciendo las interacciones desde jugar en la calle, el parque, fiestas, y campamentos. Las interacciones entre niños y niñas payos con niños y niñas gitanas fuera del colegio son escasas. Todos los niños y niñas de etnia gitana afirman tener amigos y amigas payos, además aseguran que juegan con ellos en el recreo.
Resumo:
Demostrar el potencial de los equipos interdisciplinares para generar intervenciones óptimas para los niños que son vulnerables o en riesgo de exclusión, la interacción y la cooperación permanentes entre los distintos departamentos o interesados de la comunidad. Se centra en el análisis documental y en la recogida de información sobre las percepciones y opiniones de los profesionales de 13 equipos (previamente identificados); de los representantes de los servicios de las áreas de educación, salud y servicios sociales; y de los profesores y padres. Información extraída de cuestionarios (equipos, distintos representantes de la comunidad, profesores y padres), y entrevistas colectivas (a los equipos). Para el análisis y el tratamiento de los datos nos hemos servido del programa SPSS y del Nvivo 7. Identificar el potencial que tienen los equipos para implicar a los distintos intervinientes y servicios de la comunidad, con especial importancia a los padres y profesores. Concretamente, el impacto que tiene el trabajo desempeñado por el personal de los equipos, en los niños-jóvenes, en las familias, en los profesionales que interaccionan con ellos, en la comunidad o en los propios profesionales, traducido en: la eliminación de barreras a la presencia, al aprendizaje y a la participación; la dotación de nuevas y mayores competencias a los intervinientes implicados, la dinamización de los procesos de comunicación, creando e impulsando su existencia para fomentar el desarrollo de redes sociales; el perfeccionamiento profesional y el restablecimiento del sentimiento de seguridad, especialmente en los padres y docentes. Por último, se observa que existen diferencias entre los equipos, tanto desde el punto de vista estructural como por lo que respecta a sus dinámicas, algunas son consideradas como positivas en el sentido que facilitan el trabajo que desarrollan los equipos, mientras que otras son negativas en cuanto presentan obstáculos para su tarea orientadora. En ambos casos los resultados nos ayudan a reflexionar y a redefinir un nuevo prototipo de equipo. Por último, se perfila y propone un modelo de equipo, así como posibles estrategias para su diseño, fundamentado en un acuerdo interministerial que garantice la participación y la implicación de todos los intervinientes y servicios con responsabilidades sociales.
Resumo:
Observar los principales usos de los sitios web educativos así como las ventajas e inconvenientes de los mismos. Además, hablar de multimedia e Internet y los recursos que acompañan a estos para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Presentar la propuesta de creación del sitio web de IECAM (Instituto Estatal de Capacitación y Actualización de Magisterio de México) así como de la implementación de la plataforma educativa Moodle, en la cual se verá el software para la elaboración del sitio, la estructuración detallada del mismo así como la programación detallada de la propuesta de creación de un curso de los CEAS en la modalidad a distancia. Se ha trabajado de forma teórica, abordando los temas principales que son: comunicación y educación, institutos de capacitación y actualización en el estado de Coahuila, sitio web, el uso de la computadora como herramienta en la escuela y en el Instituto estatal de capacitación y actualización del magisterio, formación docente y propuesta de creación del sitio web de IECAM. Se cuenta con un sinnúmero de herramientas o medios que ayudan o facilitan el acceso a la información y por tanto a la obtención de un conocimiento; la prensa, radio, televisión y principalmente Internet, son medios que ofrecen información al instante de todas partes del mundo, pero claro, de igual forma es importante estar capacitados para valorar la información de que de ellos se obtiene. Con las nuevas tecnologías, la educación va a la alza y, con el interés del docente para comprender y transmitir los conocimientos a sus estudiantes mediante estas herramientas el futuro es alentador. La comunicación juega un papel trascendental en la existencia de la humanidad, sin la presencia de ella y de los medios para llevarla a cabo prácticamente estaríamos incapacitados para compartir información y por tanto para subsistir.
Resumo:
Estudiar el origen, clasificación y tratamiento de la neurosis, así como la prevención y rehabilitación necesaria atendiendo a diferentes modelos teóricos y perspectivas de tratamiento. Conseguir una mejora de la compresión del funcionamiento psicológico humano y en concreto de los trastornos neuróticos. Valorar las actuales teorías de conocimiento, naturaleza, desarrollo, curación y rehabilitación. Se encuentra dividido en seis capítulos. El primer capítulo hace referencia a las consideraciones generales de la neurosis, su delimitación y los mecanismos de defensa utilizados por el sujeto con los cuales poder evitar pensamientos irracionales y escuelas sobre el origen de la neurosis. El segundo capítulo se centra en exclusividad en los antecedentes históricos de la neurosis. El tercer capítulo explica el síndrome neurótico general y de trastornos de comportamiento y carácter, de la sexualidad y otros tipos de trastornos somáticos, insomnio, enuresis y tartamudez. En el cuarto capítulo se resumen los tipos de síntomas comunes del trastorno neurótico de acuerdo con las categorías tradicionales, muchos de ellos con combinación de síntomas. En el capítulo quinto se explica la neurosis infantil bajo la influencias de muchas corrientes teóricas. Y por último, en el capítulo sexto se trata la neurosis desde un punto de vista educativo, psicológico y somático, tratando cada tipología de forma diferenciada en cuanto a tratamiento y rehabilitación. 1) El carácter neurótico es expresión de una intensa actividad interna. El sujeto tiene un mal control de su vida instintiva y afectiva sometido a una lucha pulsional, 2) La conflictiva neurótica se manifiesta en dos planos: el de relación del sujeto consigo mismo y el de la relación interpersonal, 3) El neurótico es un ser que tiene dificultades para vivir. El aspecto fundamental de comportamiento del neurótico es el más sorprendente para los que le rodean. Su humor es inestable, intolerable, contradictorio, 4) Los trastornos neuróticos representan un vivo sufrimiento para el portador, 5) Las neurosis son variantes psíquicas anómalas, de ahí sus formas de tránsito con la normalidad, 6) Toda neurosis adulta va precedida por una neurosis infantil, pero a toda neurosis infantil no tiene que seguirle una perturbación neurótica en la existencia posterior de la persona, 7) Muchas neurosis infantiles son susceptibles de cura espontánea, 8) El tratamiento debe orientarse precozmente, ya que tiende a la cronicidad con todas las consecuencias que esto supone, 9) Para que un neurótico pueda alcanzar su curación es preciso que quiera, que sepa y pueda curarse, 10) La escuela puede ayudar a la prevención de los trastornos emocionales de los niños, puede ayudar a los padres desequilibrados a tener actitud más realista con los hijos. Pero para ello los maestros necesitan recibir una enseñanza especial y contar con el apoyo de psicólogos y psiquiatras.
Resumo:
Explicar la psicopedagogía del adolescente a través de las novelas de Miguel Delibes, comparando los diferentes conceptos extraídos de sus obras con la vida en la década de los 80, los valores, las raíces y la psicopedagogía. Se divide en cinco capítulos: 1. Se desarrolla el existencialismo y su relación con la literatura y la existencia humana; 2. Se explica el panorama novelístico en general; 3. Se muestra la originalidad de Miguel Delibes en sus novelas; 4. Se muestra el antes y el después en la bibliografía del autor; 5. Se refleja un análisis detallado de la obra 'El camino' y de sus personajes, tratando la evolución del personaje de Daniel, el descubrimiento de la realidad sexual, el descubrimiento de la belleza femenina, la humillación y la aparición del sentimiento amoroso, la aparición de la psicopedagogía en la adolescencia, el escepticismo ante los estudios. el reflejo de inferioridad, la espontaneidad y la presencia de la muerte. 1) Las novelas de Miguel Delibes son una gran ayuda para el educador que quiera conocer al hombre individual y concreto. 2) A los largo de la investigación se puede ver la llamada que hace Miguel Delibes a todo el mundo, el papel fundamental de la autenticidad, la libertad, la naturaleza, el camino de la vida. 3) La eduación tiene que ayudar al individuo a conseguir su libertad, espontaneidad, creatividad, pero esto no será conseguido si es una educación impuesta al margen de la naturaleza. 4) El estudio de las novelas ha servido como método psicológico y pedagógico de conocimiento, siendo la meta de todo educador educar en estos valores que muestra Miguel Delibes en sus obras.
Resumo:
Estudiar el papel del padre en el desarrollo integral del niño y su desarrollo. Se divide en ocho capítulos. El primer capítulo hace referencia al instinto paterno, su existencia y explicación. En el capítulo segundo se desarrolla la misión de la figura paterna y sus implicaciones en el desarrollo de la vida familiar. En el capítulo tercero se trata sobre la dificultad de ser padre. En el capítulo cuarto se desarrolla la figura del padre como líder en el interior de la familia. En el capítulo quinto se explica el modelo de identificación para el hijo: identificación en cada uno de los estadios correspondientes de desarrollo, como son la primaria, secundaria, la etapa regresiva, progresiva, la identificación con el rival y la identificación cruzada. En el capítulo sexto se mencionan los tipos de padres que pueden existir dentro del ambito familiar, el padre tradicional y padre putativo, el padre nuevo, los padres brutales y asociales, los padres neuróticos y ansiosos, los padres dimensionales y la figura paterna y delincuencia. Se estudia también el rol del padre ante las perturbaciones psíquicas del niño, las actitudes turbadoras del padre, el padre compañero y por último, el padre débil. En el capítulo séptimo se explica la acción indirecta o directa del padre en el desarrollo del niño. Y en el último capítulo, se muestran las consecuencias de la ausencia del padre, una introducción a los hijos de padres divorciados e hijos ilegítimos. 1) La figura paterna no solamente constituye un elemento personal básico en la comunidad familiar, tanto por razones meramente biológicas, como afectivas y emocionales. Es el pilar fundamental de la organización, integración y cohesión del grupo familiar. 2) En la dinámica familiar el padre es el modelo, el líder, ya que, admitidas otras posibles coordenadas que regulan y perfilan la familia según ideologías y creencias, no desaparece el plano de la relación interpersonal que deriva de la comunicación afectiva. 4) La posición central ocupada por el padre en el proceso de adquisición de identidad por parte del hijo, hace que su análisis aporte las claves de explicación de determinadas situaciones anormales surgidas, tanto en el proceso educativo en si mismo, como en el desarrollo madurativo del niño. 5) Una vez efectuado el análisis de las principales connotaciones definitorias del encuentro educativo padre-hijo se puede concluir que la figura paterna es la síntesis de amor y autoridad, encarnación de los valores que vinculan al hijo a un molde cultural y social, vehículo de nuevos procesos maduradores, que conformará en su conjunto la personalidad definitiva del hijo.
Resumo:
Ofrecer una visión completa sobre problema de los niños maltatados. Reunir unos conocimientos que sirvan de base para padres, profesores y demás profesinales dedicados al mundo de los niños. Se observa la importancia del núcleo familiar, constituido por los conyuges y su descendencia, para el desarrollo óptimo de los hijos en todas sus dimensiones. El niño para su maduración integral necesita un ambiente familiar en el que predomine el amor. La existencia de agresiones al menor es un tema de profundas repercusines sociales, jurídicas y éticas. Hay que detectar nociones falsas como la de que los hijos son propiedad de los padres y éstos tienen derecho de castigarlos. Por ello hay que sensibilizar y formar a los distintos profesinales involucrados en el mundo infanil para que sepan observar y detectar los casos reales de maltrato.
Resumo:
Elaborar un modelo parsimonioso y comprehensivo de las características del profesor universitario ideal desde los planteamientos de diversos autores. Descubrir las características que, según los alumnos de la Facultad de Educación de Valladolid, definen a un profesor universitario ideal. Delimitar la existencia o no de diferencias entre las diversas especialidades en su valoración del profesor universitario ideal. 430 alumnos de las nueve especialidades de la Facultad de Educación de Valladolid, representativa de los diferentes niveles (primero y segundo ciclo) y especialidades. Escala tipo Likert con 78 items de seis niveles de intensidad que reflejan otras tantas características o rasgos que, según diversos autores, deberían tener los profesores universitarios competentes. Los alumnos de la Facultad de Educación de Valladolid destacan como características del profesor universitario ideal: claridad expositiva, ecuanimidad, vocación, dominio de la materia que imparten, habilidades comunicativas o de transmisión, fomento del aprendizaje independiente, competencia, cualidades genéricas y organización.
Resumo:
Estudiar la literatura que existe sobre el tema personalidad y política. El comportamiento político no depende solamente de estímulos inmediatamente presentes o de percepciones momentáneas, sino también de disposiciones permanentes. Es claro que el comportamiento político debe entenderse desde una perspectiva dinámica. No se puede dudar de que las actitudes no surgen en una especie de aislamiento sino que se encuentran dialécticamente relacionadas con otras actitudes y con las opiniones formando una estructura. La existencia de grandes partidos no hace más que reflejar este hecho. Cuando decimos que una persona es liberal o conservadora nos sugiere no sólo que sostiene un punto de vista concreto sobre un tema determinado, sino también que sus enfoques y opiniones sobre un gran número de problemas heterogéneos forman una estructura definida.
Resumo:
Estudiar el fenómeno actual de la juventud contestataria. La desadaptación, el desarraigo, la falta casi total de conexión con los mayores y hasta el mismo desprecio en múltiples manifestaciones más o menos estridentes o violentas, es admitido como fenomenología que caracteriza a la juventud actual. La juventud se siente defraudada frente a una sociedad que en el fondo no le gusta, y la juzga con dureza. El joven vive hoy con plena conciencia de que las proposiciones implícitas en las normas morales no se cumplen, es decir, sabe que la moral no rebasa las meras significaciones lingüísticas. A tenor de cuanto acabamos de decir, quizá no resulte descabellado aceptar y admitir la posibilidad de una juventud que, en gesto heróico a menudo, más que de destruir y destruirse, quizá trate de abrir un sendero de esperanza en una tierra poco favorable y poniendo en el empeño todo cuanto es, para buscar más que un lucro personal, una razón aceptable de su propia existencia.
Resumo:
Estudiar como la virginidad en los siglos del l al VI se orienta hacia la vida cenobítica y cuál es su influencia educativa. Es imposible dilucidar unas cifras exactas, o llegar a afirmaciones objetivas acerca del ámbito influencial de las vírgenes, por carecer de datos. La mujer durante los primeros siglos carente de personalidad propia, si bien su influjo indirecto fue eficaz y grande, deja pocas huellas por las que se puedan seguir sus pasos. Se conservan pocos testimonios escritos, en los que nos hablen mujeres ilustres. Sabemos bien poco lo que hicieron las primeras figuras femeninas en categoría política o social. No es extraño que se de esta pobreza de datos precisos de los que vivieron y realizaron las vírgenes cristianas. La literatura acerca de ellas, o mejor de la virtud en general es sin embargo abundantísima, por lo que se deduce su importancia dentro de la sociedad. Su existencia era primordial dentro de la vida de la Iglesia como nos manifiesta la preocupación de los concilios y de los escritores cristianos (Osio, San Leandro y más tarde San Isidoro y San Fructuoso). Dentro de la desorientación y desequilibrio de una sociedad en crisis política, social, económica y especialmente moral, la virginidad dda pasos firmes y seguros, puesto que conoce el fin de su vida y sabe el camino que ha de seguir para alcanzarlo: al entrar en el claustro se decide a recorrerlo. El fuerte espiritualismo, la profunda religiosidad que le capacitan para dar orientaciones claras y precisas en los problemas del confusionismo humano, constituyen la enorme fuerza atractiva que sobre la humanidad ha ejercido el monacato.
Resumo:
Analizar cuál es la articulación que presenta la instrucción pública en Zamora desde 1800 a 1857. Analizar cómo y cuándo se genera el sistema escolar en la provincia con anterioridad a la Ley Moyano.. Investigación histórica.. Realiza una investigación sobre la educación en Zamora en este periodo, analizando los factores económicos, las dimensiones sociopolíticas, culturales y demográficas. Hace la descripción del proyecto de un plan general de educación e instrucción pública para la provincia: Instrucción primaria, secundaria, enseñanza técnica. Realiza un análisis comparado de la educación nacional y la enseñanza en Zamora.. La educación como reflejo fiel de la panorámica económica, presenta insuficiencia de escuelas. La mitad de los niños se encuentran sin escolarizar, los maestros sin título y mal remunerados, se observa la carencia de locales para la escuela. Las comisiones locales que se encargan de la inspección no se ocupan ni tan siquiera de la mitad de la provincia. Existen exámenes públicos. El aprendizaje se fundamenta en la base del refuerzo, sobre el premio y el castigo; el primer contenido es la instrucción moral y religiosa. Se observa un mayor progreso en la zona este que en la oeste de Zamora, por factores políticos, ideológicos y económicos. Hasta 1840 hay un estancamiento, después aumenta el número de escuelas, se crean las escuelas de párvulos y adultos estableciéndose la Escuela Normal y el Instituto de Segunda Enseñanza. El sistema escolar se configura entre 1840 y 1857. Zamora fue un medio adecuado para aplicar la legislación educativa nacional, un medio idóneo de experimentación pedagógica.
Resumo:
Estudiar la etiología, sintomatología, incidencia, diagnóstico diferencial,métodos terapéuticos y pronóstico del síndrome hiperquinetico. Existen gran cantidad de términos equivalentes los más corrientemente utilizados son: disfunción cerebral mínima y lesión cerebral mínima. La etiología del síndrome parece ser multifactorial, y quizá acumulativo. Pero cualquiera que sea la causa etiológica, parece ser que produce una disfunción en el SNC (probablemente a nivel del sistema reticular activador e inhibidor). Los síntomas principales del síndrome son: hiperactividad física y sensorial, corto lapso de atención e impulsividad, de ellos derivarán otros muchos problemas de conducta, emocionales, de aprendizaje, perceptivos. Este síndrome se encuentra mucho más a menudo en los niños que en las niñas, y en la población de nivel socioeconómico bajo. El tratamiento clásico de estos niños que era a base de estimulantes, debería ser eliminado, pues a parte de los graves efectos secundarios que produce no mejora el pronóstico de estos niños para su madurez. Existen muchos tratamientos psicopedagógicos que pueden servir como alternativa al tratamiento medicamentoso. Estos niños, si no reciben ayuda psico-pedagógica, tienen muy mal pronóstico. Al llegar a adultos, se pueden agravar todos los síntomas que sufrían de pequeños (excepto la hiperactividad física), e incluso desarrollar trastornos nuevos y más graves: conductas sociopaticas, comportamiento esquizoides, psicosis.
Resumo:
Detectar si existen 'diferente expresión de las actitudes educativas' en los sucesivos años de la carrera docente de los profesionales de Educación General Básica. Analizar los procedimientos a través de los cuales se cambian las actitudes en el estatus del profesor en formación y de profesor en ejercicio. Desarrollar técnicas para medir y valorar las actitudes de profesores y criterios sobre las medidas utilizadas. Analizar las diversas formas de expresión de las actitudes que se encuentran en proceso de investigación. Mostrar las actitudes que se incluyen entre los objetivos de los programas de formación. Analizar las actitudes que se encuentran más relacionadas con la efectividad de los profesores. Analizar las 'actitudes educativas' de los alumnos en periodo de formación en las Escuelas Universitarias del profesorado y los profesores en ejercicio en EGB, a través de un inventario de actitudes 'aspectos funcionales de la docencia' que sirva de indicadores de actitudes educativas. La elevada correlación del coeficiente de Spearman permite concluir que las cuatro variables están asociadas en la población. El contraste estadístico realizado en cada una de las categorias permite afirmar la existencia de diferencias significativas en los sucesivos años de la carrera docente de los profesores de EGB. Las diferencias se incrementan a medida que entran en juego aspectos más específicos de la profesión. Se observa la necesidad de profundizar en el estudio de la programación de objetivos que conlleven el fomento de actitudes deseables en el futuro educador, también contempla la necesidad de realizar estudios que relacionen la existencia de determinadas actitudes educativas y la eficacia docente. Ante las escasas diferencias significativas de las distintas muestras cabe un replanteamiento a no inculcar en los futuros profesores estos aspectos mediante programas de formación o servir de criterios para la selección de aspirantes a las Escuelas de Magisterio. La investigación muestra la necesidad de centrar la renovación metodológica en la elaboración de un currículo teórico-práctico.. En relación a los alumnos: La calidad de la relación personal entre el profesor y el alumno ejerce sobre el aprendizaje un efecto más significativo que ninguna otra variable. La relación profesor- alumno debe realizarse en el contexto de una pedagogía estimulante, facilitadora y reforzadora. Estudios realizados sobre características propias del profesorado eficaz se centran en actitudes comprometidas en rasgos humanos. Se observa la necesidad de colaboración y participación de los alumnos, prestar atención a los sentimientos de solidaridad y compromiso. En relación a la función docente considera necesario renovar la acción metodológica potenciando destrezas que contribuyan al éxito profesional, durante el periodo de formación y reciclaje posteriores, motivación hacia el interés de la docencia, aceptar el rol de educador, fomentar procesos de investigación- acción en el aula, supone la necesidad de adaptación del profesorado a nuevas demandas educativas.