990 resultados para España Historia 1936-1939 (Guerra civil)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Verificar la hipótesis de que los libros escolares sirven de vehículo de la ideología dominante de la sociedad de la que surgen. Constatar si en los libros de lectura se reflejan los cambios ideológicos que se advierten dentro del período de estudio (1940-1975). Establecer el grado de uniformidad en cuanto a la incidencia de la ideología en las diferentes edades. El objeto de investigación lo constituyen 104 libros de lectura escolar. Esta muestra ha sido extraída aleatoriamente del universo de libros de texto utilizados entre 1940 y 1975 en las escuelas españolas, cuyo número se estima entre 400 y 450 títulos. El muestreo es estratificado en función de la década a la que pertenece y a la edad o nivel de estudios al que va dirigido. Tras una aproximación teórica al concepto de ideología y a los libros de lectura se aplican dos tipos de métodos. Uno predominantemente cuantitativo, el análisis categorial temático, cuyas categorías de clasificación son: I. Textos que describen la realidad, que pueden ser Documentos (geográficos, históricos y biográficos, naturaleza, progreso técnico, artísticos y religiosos) o Textos de la vida cotidiana (familia, escuela, trabajo, deportes, vida social y varios); y II. Textos de imaginación o fantasía (con base histórica, con base geográfica, de hadas y princesas, con proyección social, humorísticos). El otro método es de carácter cualitativo, y consiste en el estudio de los campos léxicos en torno a seis conceptos: religión, familia, escuela, nación, trabajo y guerra civil. No se utilizan propiamente instrumentos de obtención de información, ya que ésta se extrae directamente de los textos que componen las muestra. En el análisis categorial temático se utilizan frecuencias, porcentajes y significación de la diferencia de porcentajes. Los temas más fuertemente representados en los libros de lectura son Religión y otros aspectos de la vida social y comunitaria; este último, incluye los indicadores de patria y virtudes sociales. Aparecen diferencias significativas en cuanto a los porcentajes de algunas categorías (Familia, Trabajo y Escuela) en los dos subperíodos estudiados, siendo mayores los de la etapa 1940-1960. Estas diferencias también se observaron en el análisis de los campos léxicos. En cuanto a la variable edad, la presencia ideológica es mayor en las etapas de párvulos, segundo ciclo del período elemental y perfeccionamiento. Se verifica la hipótesis de que los libros de lectura del período 1940-1975 son agentes transmisores de la ideología imperante. Aunque las características propias de la ideología tecnocrática, propia del segundo período 1960-1975, no hacen su aparición en los libros, sí se observa una cierta dulcificación en las formas y una atenuación del fervor patriótico. Esta tarea de ideologización comienza desde los primeros momentos y continúa a lo largo de toda la escolaridad. En definitiva, la concepción educativa del momento viene determinada por un régimen político semejante a los movimientos fascistas en Europa (dogmático, autoritario y paternalista) pero con peculiaridades propias (confesionalidad profunda).
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Recorrido hist??rico-art??stico general desde la Prehistoria hasta la Guerra Civil espa??ola de la Comarca de Azuaga (Badajoz).
Resumo:
Desde principios de siglo los pedagogos españoles más representativos como Cossío o Lorenzo Luzuriaga reivindican que cada escuela tenga su propia biblioteca escolar; sin embargo hoy en día aún no es una realidad que las escuelas las posean tal como se había previsto. A lo largo del siglo ha habido varios intentos de creación y desarrollo de bibliotecas en las escuelas; uno de los intentos más importantes fue el de las bibliotecas de Misiones Pedagógicas. Se trataba de pequeñas colecciones de cien libros depositados en las escuelas de los pueblos más remotos y pobres. Se detalla la legislación de los años treinta que establece normativas sobre bibliotecas escolares y las políticas de adquisición que se seguían en la época. Con la llegada de la Guerra Civil se echan por tierra las Misiones Pedagógicas y con ellas muchos de los logros en materia de bibliotecas escolares.
Resumo:
Presenta el perfil personal y profesional de María Barbeito y Cerviño, gallega nacida a finales del s. XIX. Profesora, publicista, socióloga y escritora. Desarrolló un intenso trabajo social desde una serie de instituciones asistenciales y circuí-escolares que funda, dirige o alienta. También introdujo en Galicia los principios Montessori, así como los centros de interés de Decroly cuyos principios son huir del memorismo, utilizar la realidad para despertar e espíritu de observación, favorecer la conversación, coeducar a niños y niñas, fomentar las relaciones personales. La Guerra Civil terminó con su trayectoria profesional.
Resumo:
Presenta el perfil personal y profesional de Leonor Serrano Pablo, pedagoga manchega nacida a finales del s. XIX. Inspectora de escuelas, abogada, escritora y defensora de la maternidad y de la educación de la mujer. Viajó a Italia donde conoció el método Montessori que divulgó en Barcelona. También viajó por Europa para conocer sistemas innovadores de formación de adolescentes. Proclamó la necesidad de crear guarderías públicas, la escuela única para todas las personas, la ampliación de la franja de edad de la educación obligatoria, y la educación de adultos. La Guerra Civil terminó con su trayectoria profesional.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El patrimonio bélico es un instrumento de enseñanza-aprendizaje para entender la problemática de la guerra desde diferentes puntos de vista: político, ideológico, tecnológico o social. Una Facultad catalana lleva a cabo visitas a campos de batalla y patrimonio bélico con alumnos de Secundaria con finalidades didácticas. Estas experiencias interpretativas se realizan en torno a campos de batalla de la Guerra de Sucesión y de la Guerra Civil españolas. La estrategia educativa parte de la recopilación de información y elaboración de una ficha en el aula. También, se recurre al uso de cartografía y de Sistemas de Información Geográfica (GIS) para definir el marco del conflicto a estudiar e identificar los accidentes geográficos. Por otro lado, se utiliza el GPS para almacenar datos sobre la ruta a realizar en el campo de batalla. En el mismo, entre otras actividades, se intenta localizar munición con detectores de metales. La actividad termina en el aula, donde los alumnos redactan un reportaje periodístico o una guía de la batalla.
Resumo:
Se trata de una biografía del escritor español Miguel Delibes. Nació el 17 de octubre de 1920 en Valladolid, ciudad donde también falleció el 12 de marzo de 2010. En 1938, durante la Guerra Civil, se enroló como voluntario en la Marina en el crucero `Canarias´. Esta experiencia quedó reflejada en dos novelas: `La sombra del ciprés es alargada´ y `337A, madera de héroe´. En 1941 ingresó como caricaturista en el diario vallisoletano `El Norte de Castilla´. Durante treinta años ejerció el periodismo por las noches y la literatura por las mañanas. En 1945 ganó la cátedra de Derecho Mercantil y comenzó a impartir clases en la Escuela de Comercio. En el año 1973 ingresó en la Real Academia Española. Su trayectoria como escritor arrancó con `La sombra del ciprés es alargada´, novela con la que ganó el Premio Nadal de 1948. En 1950, tras sufrir un brote de tuberculosis, publicó `El camino´. Fue un hombre sencillo, que amó todo lo relacionado con la naturaleza y el aire libre. Sus pasiones confesadas fueron recorrer los caminos y pueblos castellanos en bicicleta o salir a cazar y pescar con amigos. Estas aficiones serán protagonistas de varias de sus novelas: `Diario de un cazador´ (1955), `Diario de un emigrante´(1958), `Las ratas´(1962). La mayor parte de los críticos se inclinan en considerar que la mejor de las obras de Delibes es `Cinco horas con Mario´(1966). Con setenta y nueve años publicó su última gran obra `El hereje´, por la que recibió el Premio Nacional de Narrativa.
Resumo:
Se repasan los distintos estadios por los que ha transcurrido el discurso historiográfico español desde el siglo XIX, donde primaban las interpretaciones pesimistas de la historia española, hasta la década de los noventa, en la cual el discurso oficialista está alejado de la realidad concreta, pese al atraso existente con los demás países europeos. Se critica el actual discurso historiográfico, afirmando que sólo sirve para legitimizar una sociedad en crisis, se propone la búsqueda de una nueva teoría que recomponga la unidad necesaria entre memoria colectiva y realidad concreta para recuperar el carácter de conocimiento aplicado de la historia, conocimiento que sirva de base para resolver problemas concretos que aquejan a la sociedad de hoy.