1000 resultados para Ente Provincial de Agua y de Saneamiento (Mendoza, Argentina)
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Estimaciones de poblacion del pais, segun regiones, provincias, comunas y ciudades al 30 de junio y 31 de diciembre del ano 1982. Se basan en proyecciones de poblacion del pais, a nivel regional y provincial, por sexo y grupos de edad, correspondientes al periodo 1970-2000, elaboradas por el INE conjuntamente con CELADE.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Includes bibliography.
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Prologo de Alicia Barcena
Resumo:
The 2030 Agenda for Sustainable Development, adopted by the 193 Member States of the United Nations at the General Assembly in September 2015, outlines a transformative vision for economic, social and environmental development and will guide the work of the Organization towards this vision for the next 15 years. This new road map presents a historic opportunity for Latin America and the Caribbean, since it addresses some of the region’s most urgent priorities, such as reducing inequality in all its dimensions, promoting inclusive economic growth with decent work for all, creating sustainable cities and addressing climate change. The 17 Sustainable Development Goals (SDGs) associated with the Agenda help the region’s countries to gauge the starting point from which they set out towards this new, collective vision of sustainable development set forth in the 2030 Agenda and to analyse and craft the means of its implementation. The SDGs also represent a planning tool for the countries at the national and local levels. With their long-term approach, they offer support for each country on its path towards sustained, inclusive and environmentally friendly development, through the formulation of public policies and budget, monitoring and evaluation instruments. The 2030 Agenda is a civilizing agenda that places dignity and equality at the centre. At once far-sighted and ambitious, its implementation will require the engagement of all sectors of society and of the State. Accordingly, the representatives of governments, civil society, academic institutions and the private sector are invited to take ownership of this ambitious agenda, to discuss and embrace it as a tool for the creation of inclusive, fair societies that serve the citizens of today as well as future generations.
Resumo:
Programa de Doctorado en Gestión Costera
Resumo:
[ES] El estudio enfoca el manejo de los procesos de membranas en la regeneración de aguas residuales y su utilización. Se especifican criterios de reuso y reciclo de agua y su proyección con un estudio de los fundamentos teóricos de la tecnología de membranas y nos guía a la aplicación real. En el apartado práctico exponemos el diseño, ensamblaje y operación de la planta semiindustrial de 860 m3/d que se desarrolla a través de dos líneas de actuación con aplicación en el campo agrícola, conceptos de reconversión y reuso de unidades que han cumplido su ciclo de vida útil en función del factor económico que se ha aplicado. Obtención de ocho calidades de agua para diversas aplicaciones con sistemas de clarificación, filtración multicapa, microfiltración, ultrafiltración, ósmosis inversa, intercambio iónico, electrodesionización y desinfección U. violeta y cloro.
Resumo:
[ES] Las praderas constituidas por la planta marina Cymodocea nodosa – los sebadales – constituyen un hábitat clave en las costas del archipiélago. No en vano, suministran alimento y refugio a sinfín de organismos marinos, muchos de ellos de valor comercial, además de minimizar la erosión de playas, aumentar la calidad de agua y reciclar los nutrientes. Sin embargo, una serie de impactos naturales y, fundamentalmente, antrópicos están erosionando su bienestar y extensión. Nuestro conocimiento sobre la planta y sus praderas comienza a estar avalado por un sólido conocimiento científico, cuyas recomendaciones deberían tomarse en cuenta en iniciativas legislativas que promoviesen su conservación.
Resumo:
Trabajo dirigido por Juan Luis Gómez Pinchetti y Ricardo Haroun Tabraue