1000 resultados para Educación de adultos-Costa Rica-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
La educación de adultos es vista desde la perspectiva de la lectura y los medios audiovisuales. El libro se considera la expresión más genuina de la cultura, y como tal la lectura debe jugar un papel destacado en la educación de adultos. Los medios audiovisuales, como la televisión, constituyen nuevos medios de comunicación de naturaleza y consecuencias profundas, pero no son sustitutos del libro, ni sistemas de acceso a información o conocimiento antagónicos a la lectura tradicional. De este modo se analiza lo que representa la lectura en el mundo actual, así como los medios audiovisuales, para después establecer como se debe fomentar la adquisición de un hábito de lectura firme y duradero. Se hace mención especial a las fichas de lectura, como método para conseguir verdaderos lectores. Como ejemplos de actividades prácticas destinadas a fomentar la lectura, tenemos las experiencias italianas de Il Leonardo, una publicación de educación popular, publicada por el Ente Nazionale dí Bíblíoteche Popolarí e Scholastíche, y los centros móviles de la lectura o bibliobuses, en italiano Scuola del Leggere, que se inician en 1952 en Módena.
Resumo:
Se realiza una reflexión en torno a la idea europea en la educación de los adultos, en base a la conferencia celebrada en el Hogar de la Educación Popular de Saint Wolfgang, en Obertisterreich, en la década de los sesenta, con asistencia de 30 delegados gubernamentales de 15 países europeos, entre los que ha figurado por primera vez España. Los puntos principales tratados en esta conferencia se resumen bajo tres rúbricas: la idea europea, universidades populares y problemas metodológicos. Sobre la primera cuestión, la idea europea, se analiza desde los avatares de la reciente historia europea, primero como dominadora del mundo entero, y después devastada con dos grandes Guerras mundiales, en 1914 y 1940. De este modo Europa viene a ser una federación de Estados. La formación de una genuina conciencia europea en el pueblo, debe partir de los niveles más bajos de la educación reglada. En lo que se refiere a la segunda cuestión, la de las universidades populares, la atención prestada por los distintos países a estas instituciones ha ido en aumento. Una doble característica define a estoa centros: la primera, es que no se proponen una formación profesional ni la alfabetización de loa adultos, sino su perfeccionamiento cultural. La segunda característica es que la asistencia es voluntaria. Por último los problemas metodológicos se refieren a cómo el educador de adultos puede interesar a sus alumnos por el la idea de una conciencia europeísta, cuado tanto la matricula como la asistencia en las universidades populares son voluntarias. Crear el interés que esta cuestión se merece debe ser uno de los objetivos prioritarios de los educadores de adultos.
Resumo:
Se estudia la trayectoria que se debe seguir en la educación de adultos, desde la educación formal a la educación permanente. Salvo en algunos países, la educación de adultos, en sus comienzos, ha seguido caminos trazados de antemano: los de la escuela y la universidad. Para el adulto, como para el adolescente, el certificado de estudios era el signo, a la vez, de una promoción intelectual y de una promoción social. No tardaron en aparecer otros puntos de vista. Así, el objetivo principal de la educación del adulto es ayudarle a adquirir los instrumentos de la expresión y de la comunicación, y de equiparle para las investigaciones, gracias a las cuales se construye una personalidad a lo largo de toda la vida. La educación adquiere entonces su verdadera dimensión, que es total.
Resumo:
Estudio acerca de la educación de adultos. Esta educación es un problema de gran importancia. El adulto siempre se ha visto obligado a continuar su formación de alguna manera, aunque no fuese sistemática. Por de pronto hay una educación que se adquiere automáticamente a través de la experiencia. Además este problema antiguo ha sido dejado en un segundo plano, hasta que en la actualidad, las circunstancias, han hecho apremiante la cuestión. La educación de adultos tiene Particular importancia en un mundo donde las rápidas transformaciones sociales y económicas podrían destruir el patrimonio legado por el pasado y dejar a los hombres indefensos ante las nuevas estructuras que no comprenden y a las que no saben adaptarse. Respecto a los centros de formación de adultos en España, se destaca que están dirigidos por personas de seria formación, preparadas en pedagogía de adultos. También tienen importantes conocimientos de la psicología de las deficiencias culturales que la mujer española sufre. Para terminar se profundiza sobre los Cursos de Instructoras, impartidos a mujeres, fruto de la actuación de las mujeres de Acción Católica en España, que han llegado a conocimiento de la UNESCO. Su finalidad es lograr mujeres con personalidad que sean capaces de dirigir las circunstancias de su propia vida en vez de sucumbir ante ellas.
Resumo:
La biblioteca es un instrumento y debe subordinarse al cumplimiento de unos fines que la actividad cultural persigue. En este caso se trata de la educación de adultos. Desde sus orígenes, han cambiado los intereses y los usuarios. Actualmente se ha desarrollado un nuevo concepto que trata de incorporar a un grupo de edad, excluido hasta que se implantó el concepto de educación permanente a lo largo de la vida y era lógico que llegase a este grupo. Para este fin, la biblioteca es el lugar idóneo para que el alumno pueda completar su instrucción, ayudado por personas como son los animadores culturales que contribuirán a ampliar su formación cultural. Además, de animarles en su cometido. También se deben adecuar los fondos de la biblioteca. Deben ser sencillos en su compresión, adecuados a las posibilidades y características de sus lectores. Berelson, Bernard: Who reads what books and why?. En Rosemberg, B. y White, D,M.: Mass cultures, the popular art un American. The tree Pres of Glencoe, 1957 Dumadier, Joffre: Sciolologie de la lecture et sociologie de lïeducation en le courrier de la recherche pédagoghique. Paris, octubre de 1960; Harrison, J. F.C.: Learnig and living 1790-1960. A study in the history of the englis adult education movement, Routledge and Kegan Paul. Londres, 2 ed., 1963. Janus, la revolution do loisir, núm. 7, Paris , junio-agosto, 1965; López de la Viesca, Evaristo: El foro literario. Educación de adultos a través de la lectura. Ediciones Marsiega. Madrid, 1972;-Maillo, Adolfo: Educación de adultos, educación permanente. Editorial Escuela Española. Madrid, 1969; Piccones Stella, Simonetta y Rossi, Annabella: La fatica di leggere. Editori Reuniti. Roma, 1965.
Resumo:
País de cerca de seis millones de habitantes, alberga a una población inmigrantes de 1.100.000 personas, de las cuales el 10 por 100, aproximadamente corresponde a la emigración española, siendo la población trabajadora activa 72.761. sin contar a los emigrantes temporeros. El aspecto más sobresaliente de la educación en Suiza es su descentralización, razón por la que Suiza no tiene convenios culturales con ningún país. Los planes de estudio, el sistema de evaluaciones ,etcétera, varia según el Cantón e, incluso, según las Comunas. Esto hace mucho más difícil la gestión educativa española, puesto que no es posible negociar con las autoridades centrales, sino que cada peculiaridad hay que resolverla con las autoridades locales correspondientes. Como característica general del sistema educativo suizo hay que hacer notar la preponderancia absoluta, que se da a la formación sobre la información. Por otra parte, la selección escolar se hace a los diez años y a esta edad el alumno, o puede continuar sus estudios de secundaria y superiores, o queda definitivamente para la formación profesional y aprendizaje. Como característica para los españoles, igual que para los niños suizos y resto de los extranjeros, tienen la obligación de asistir a la escuela suiza a partir de los 6 ó 7 años de edad y ha existido un interés para que los niños extranjeros pudieran conservar su lengua y aumentar los conocimientos culturales de su país de origen, que completaran las clases de la escuela suiza. Esta preocupación hizo que nacieran, en 1971, el Consejo Escolar para la Extensión Educativa a los Emigrantes Españoles y las Agregadurías Culturales Adjuntas para Emigración para que los niños españoles puedan asistir voluntariamente a clases complementarias de lengua y cultura españolas y también para los adultos que no conocen el idioma, se montaron las clases de idiomas. El país, en general y las autoridades educativas, en particular, tienen que convencerse del esfuerzo que en este terreno de la educación se merecen los inmigrantes. Muchas veces se corre el peligro de posponer las soluciones educativas para aquellas personas que, han perdido sus derechos para exigir la mejor educación posible y enlas mejores condiciones posibles. Pero la creación del Ministerio de Educación y Ciencia de la Subdirección General de Educación en el Exterior abre fundadas esperanzas en este tema, que siempre ha tenido un carácter prioritario para las autoridades del Instituto Español de Emigración. El otro problema importante es el de la acción cultural que como españoles se merecen emigrantes que por diversas razones no van a regresar a la patria. Se necesita una acción rápida y permanente para que estos españoles no pierdan sus vínculos afectivos y culturales con su país.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se comenta en éxito de las Escuelas Populares en Dinamarca. A estas escuelas acudía mayormente la población obrera de las ciudades, organizaba cursos complementarios y cursos de vacaciones para los maestros escandinavos. Otras escuelas similares son las 'escuelas complementarias' y las 'escuelas-internados', procedentes de las altas escuelas populares.
Resumo:
Se parte de la reunión de un comité de expertos gubernamentales en la sede de la UNESCO en París, del dos al doce de junio de 1976, para preparar un Proyecto de Recomendación relativa al desarrollo de la educación de adultos. Esta recomendación seria presentada para su aprobación a la Conferencia General de la UNESCO. Se partió del cambio en el concepto de la educación a fin de situar la educación de adultos integrada dentro de un proyecto más amplio y global de educación permanente. En este sentido debía abarcar todas las dimensiones de la vida, todas las ramas del saber y todos los conocimientos que podían adquirirse por todos los medios para el desarrollo de la personalidad. Se enumeran los capítulos centrados en la educación de adultos redactados por el Proyecto de Recomendación. Se expone una síntesis de los principios básicos que tuvieron especial relieve dentro de la reunión. Finalmente se señalan los objetivos que persigue una educación de adultos y que permiten hacerse una idea mas completa del espíritu de esta reunión y Recomendación.
Resumo:
El autor reflexiona sobre los obstáculos que ofrece la gran ciudad (concretamente la villa de Madrid) en la aplicación del sistema docente a la enseñanza de adultos. Se plantea problemas de índole general como la imprecisión de los objetivos de dicha educación y de los conceptos usados para definirla así como su escasa regulación legislativa. Del mismo modo expone los problemas de la irregularidad de las dotaciones económicas para este tipo de enseñanza, los problemas derivados de la estructura de la población de Madrid y aquellos de índole institucional, como la insuficiencia de medios. Concluye, empero, con un balance positivo de dicha educación, elogiando un modus vivendi basado en el concepto de 'Educación Permanente'.
Resumo:
Parte de la necesidad de una enseñanza y una orientación en técnicas de estudio personal para lograr que el alumno adulto pueda realizar un autoaprendizaje efectivo y el dominio de la técnica lectora, imprescindible para dicho aprendizaje. Distingue y desarrolla cuatro aspectos del proceso lector: mecánica lectora; comprensión lectora; lectura silenciosa; aplicación de la lectura. Finaliza con algunos consejos para mejorar la técnica de una lectura silenciosa.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Desde la Coordinación Provincial de Educación de Personas Adultas de la Región de Murcia y, a la vista del desconocimiento de la metodología específica de la educación a distancia observada en el profesorado de educación de personas adultas de la región y, también, al tener en cuenta la LOGSE y la ley que modifica la estructura de la Educación a Distancia, se propone la realización de un curso formativo en 1992-93 en el CEP número 1 de Murcia .Asimismo, se señalan los objetivos, destinatarios, participantes y ponentes del curso y su duración.
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Se reseñan los planteamientos y debates presentados en esta conferencia celebrada en 1985 en la sede de la Unesco en Paris, con asistencia masiva de organizaciones no gubernamentales (O.N.G.); así como se transcribe el contenido de la Declaración promulgada 'El derecho de aprender'. Los temas tratados han sido: la evolución de la educación de adultos; el desarrollo de la educación de adultos como condición esencial de la educación permanente y factor importante de la democratización de la educación; la educación de adultos y su participación activa en la vida económica, social y cultural en la solución de algunos de los grandes problemas del mundo contemporáneo; modos y medios de extensión y mejoramiento de la educación de adultos.