1000 resultados para ESTADÍSTICAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las dificultades que presenta la población escolar de los barrios Can Baró y Carmelo de Barcelona, socioeconómicamente desfavorecidos, a nivel de realidad social, integración, aprendizaje y relación familiar y social. Comprobar los recursos existentes y los necesarios, de cara a mejorar la calidad de la enseñanza. Cinco escuelas de los barrios de Barcelona Carmelo y Can Baró, con una población global de unos 2900 alumnos, entre Preescolar y octavo curso de EGB. Exponen la realidad social de los dos barrios: aspectos demográficos, recursos escolares, recursos infancia-juventud y problemática general. Realizan un planteamiento global de las escuelas y del equipo de servicios sociales. Analizan la problemática que presenta la población escolar a partir de la confección de unos modelos de plantilla para la obtención de datos, respecto a los niveles de gravedad de la problemática de los alumnos y el tipo de problemática en relación a estos niveles. Recogen los datos en dos fases y realizan un análisis descriptivo. Elaboran una relación de los recursos que se utilizan para atender las necesidades y otra relación de los que serían necesarios y no se dispone. Utilizan básicamente plantillas de registro ad hoc y estadísticas oficiales. Estadísticos descriptivos: porcentajes, diagramas de barras, etc. Necesidad a nivel de organización general interna de servicios tales como: comedores, talleres, atención individualizada y, a nivel de barrio, de equipos profesionales que actúen conjuntamente de cara a identificar las necesidades de la población para poder planificar la prioridad de las actuaciones y aportar la información necesaria a las instituciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la metodología y los resultados de los programas de educación sobre las drogas dentro de la EGB. Estudiar los conocimientos, actitudes y hábitos de los alumnos de EGB de la ciudad de Barcelona en relación con las drogas. Ver cuáles son los factores originantes de los problemas de farmacodependencias que se dan actualmente en los alumnos de las escuelas de Barcelona. Diseñar y experimentar un programa global de educación sobre las drogas para toda la EGB. Difundir los resultados de la experiencia y favorecer la coordinación a nivel nacional en la educación sobre las drogas. Muestra representativa de alumnos de cuarto a octavo de EGB de escuelas de Barcelona. Muestra estratificado al azar, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: en cada distrito de Barcelona el número de alumnos encuestados ha de ser proporcional al número total de alumnos de dicho distrito; el número de escuelas estatales, religiosas y privadas laicas ha de ser proporcional al total de escuelas existentes de cada uno de estos tres tipos en la ciudad; el número de alumnos de cada curso recogido en la muestra ha de ser proporcional al total de alumnos matriculados en dichos cursos. Elabora un marco teórico que analiza las últimas experiencias españolas y estrategias en los siguientes campos: prevención primaria de las farmacodependencias, educación sobre las drogas en las escuelas, estudios de los conocimientos respecto a las drogas en la población escolar. Estudia los contenidos relativos a las drogas en los libros de texto actuales de EGB. Analiza las siguientes hipótesis: en los libros de texto actuales para la EGB no existen apenas referencias a las drogas legales; en los libros de texto que mencionan las drogas legales, existen numerosa referencias y predominan en ellas las que promueven el consumo de dichas drogas. Estudia los conocimientos, actitudes y hábitos del alumnado de EGB hacia las drogas. Crea y experimenta un programa global de educación sobre las drogas para la EGB. Bibliografía. Cuestionarios. Análisis de contenido de la escuela Violette Morín. Pruebas estadísticas de comparación de medias. Coeficiente de correlación de Pearson. Análisis de varianza. Disminución del abuso de drogas legales e ilegales en los alumnos de las escuelas con los que se ha seguido el programa. Mayor concienciación hacia el problema de las drogas en sus padres y educadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver cómo se aborda el tema de las drogas ilegales en una muestra de revistas de difusión general de los años 1970-1976. Ver qué experiencias de educación sobre las drogas se realizan en España. Ofrecer algunas orientaciones metodológicas y de contenido para futuros programas de educación sobre las drogas. 1- 60 artículos, noticias y entrevistas de 10 revistas (dos femeninas, dos de política, dos informativas, dos religiosas y dos erótico-políticas) de los años 1970, 1973 y 1976. 2 - 30 centros extranjeros dedicados a la prevención de las drogodependencias y 148 centros españoles relacionados con el abuso de las drogas. Realiza un análisis de contenido de la muestra de artículos a dos niveles: análisis temático para averiguar las ideas e imágenes que se desprenden del contenido textual y un análisis de forma para averiguar el estilo. Se realiza una categorización de la información por unidades de información, orientación, fuentes de información y país de referencia. Calcula las frecuencias de cada categoría. Construye una encuesta para obtener información sobre el funcionamiento y los programas educativos de centros españoles y extranjeros. Realiza un análisis descriptivo de los datos de la encuesta a partir del cual desarrolla una serie de orientaciones sobre la realización de programas preventivos sobre la drogradicción. Material bibliográfico diverso, encuesta ad hoc y muestra de artículos de prensa sobre drogas ilegales. Análisis de contenido, categorías, frecuencias, tablas estadísticas e índices estadísticos descriptivos. La información aparecida en prensa tiende a desarrollar un verdadero mito en torno al tema de las drogas. Es poco coherente. Intenta producir miedo ante las drogas y salvar los valores del sistema social establecido. En cuanto a los centros, domina más el punto de vista terapéutico que el preventivo-educativo. Se confunde información con educación y no se da una planificación previa de las pocas actividades educativas que se realizan. Se hace necesaria la creación de una política preventiva sobre las drogas en la cual la escuela adquirirá un papel privilegiado a través de la creación y planificación de programas de educación para la salud adaptados a los diferentes niveles educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir una mejora en el aprendizaje de los alumnos de Didáctica de la Universidad de Barcelona respecto al rendimiento instrumental, cognitivo y actitudinal a través de la implantación de una metodología didáctica innovadora: la Metodología Didáctica Procesual (MDP). Muestra representativa de los estudiantes de Cataluña de Didáctica General compuesta por 250 sujetos. Queda repartida en cuatro grupos naturales de los cuales uno es grupo control: a= 101, b=42 (grupo control), c=71, d=36. Parten de la hipótesis que la metodología didáctica procesual produce una mejora en los aprendizajes de la asignatura. Variables independientes: edad, inteligencia, residencia, otros estudios, trabajo, procesos de aprendizaje, especialidad, interés por los temas y opinión, profesor-grupo, metodología. Variables dependientes: rendimiento de instrucción, instrumental y mejora actitudinal. Aplican un diseño pretest-posttest mediante un cuestionario de actitud y opinión, la metodología habitual al grupo control y el MDP al grupo experimental. Analizan los datos mediante técnicas estadísticas de tipo descriptivo, comparativo y correlacional mediante el SPSS. Utilizan la escala B del 16 PF de R.B. Cattell y tres pruebas ad hoc sobre conocimientos previos, rendimiento instructivo y opinión y actitud, siguiendo esta última, el tipo de escalas de diferencial semántico. Índices de tendencia central, porcentajes, T de Student, prueba de Chi cuadrado, Kruskal-Wallis, U de Mann Whitney, índices correlacionales de Spearman y Kendall. La metodología didáctica procesual produce una mejora significativa del aprendizaje en determinados aspectos. Opinión general positiva sobre los elementos del proceso instructivo. No hay diferencia significativa respecto al rendimiento instructivo entre grupos experimentales y grupo control. El rendimiento instructivo viene significativamente determinado por la aptitud mental, hábito y procesamiento de la información. Destacan la importancia de los procesos de aprendizaje en el aula, sobre todo de los cognitivos y creativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el razonamiento moral para la optimización de la práctica pedagógica. Profundizar en el conocimiento de las relaciones entre razonamiento moral y educación de personas adultas, educación formal e informal. Elaborar un diseño curricular sobre educación moral para primer nivel de ESO.. Alumnos de 7õ de EGB y 2õ de BUP de escuelas de Barcelona (de 12 a 16 años).. Realiza una aproximación sobre el desarrollo moral, muestra enfoques de autores diferentes y estudia los instrumentos de investigación del juicio moral. Expone la técnica del Defining Issues Test (DIT) en el campo del juicio moral. Realiza un estudio práctico de aplicación del DIT en la muestra. Establece los resultados positivos de la aplicación y propone un diseño curricular para educación moral en ESO.. DIT (Defining Issues Test).. Técnicas estadísticas: índice P, índice M, coeficientes de correlación, variables, hipótesis.. Recomienda la utilización del DIT en su versión traducida y adaptada como instrumento de investigación para la población española. La propuesta curricular para educación moral que se expone, es un intento positivo de optimización educativa. Esta propuesta tiene posibilidad de mejora, a pesar del resultado tan positivo. Plantea una continuación de la investigación y nuevas líneas de trabajo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la evolución histórica de la formación de los maestros, la situación socio-económica del maestro español, la formación de maestros en la España de los años 70. Da también una visión general de la sociedad futura y el papel que tendrá la educación. Analiza y explica los diversos objetos de estudio que se ha propuesto. Hace una crítica de la situación actual. Hace una predicción sobre la población escolar española (EGB y Preescolar) y número de maestros en el año 1990. Bibliografía. Estadísticas para la estimación de población. Lectura bibliográfica. Funciones lineales para la estimación de población (ajuste lineal por mínimos cuadráticos). Las Escuelas Universitarias han de ser estructuras más flexibles y participativas, tendrían que tener censores para percibir las demandas de la sociedad. Tendría que presentarse una serie de posibilidades y medios económicos para reciclaje de maestros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la influencia que ejerce una variable de la personalidad, el neuroticismo con dos valores:alto y bajo, sobre el aprendizaje de probabilidades de dos elecciones, considerado como aprendizaje simple.. Población de estudiantes de la Universidad de Barcelona.Tercer curso de psicologia.Muestra de 300 estudiantes.. Realizan una explicación de las teorías y autores del aprendizaje de probabilidades, así como las principales caracteristicas del factor neuroticismo de la personalidad en su relación con el aprendizaje.En relación con la aplicación del modelo de aprendizaje, explican qué es un modelo y cuáles son sus características. Finalmente exponen el método experimental aplicado al problema y las pruebas estadísticas para probar la siguiente hipótesis: el factor neuroticismo de la personalidad influye en el aprendizaje de probabilidades, de esta forma los sujetos que puntuen más alto en neuroticismo aprenderan más facilmente.. test E.P.I. de Eysenck adaptado.. Comparación de medias, comparación de proporciones, gráficas de frecuencias, gráficas de probabilidades, tablas de probabilidades.. Consideran que una replica del experimento con mas sujetos puede producir diferencias significativas en grupos con grado de neuroticismo diferente, al aumentar las diferencias de aprendizaje.. La variable de la personalidad influye en el aprendizaje aunque es difícil su comprobación porque todos los sujetos aprenden. Hubiera sido interesante comprobar más extensamente las desviaciones individuales de los sujetos, para ver las diferentes interpretaciones de una misma secuencia de acontecimientos. Al replicar la prueba, seria conveniente establecer más tiempo entre los ensayos, es una variable que influye..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo de la política educativa a partir de la estructura del Estado y de su política económica, durante los años 1978-1986, tiempo en el cual se implementó el Plan de Integración Nacional (1978) y el Plan Cambio con Equidad (1982-1986).. El objeto de estudio es la política educativa colombiana.. Realiza un estudio histórica que incluye un análisis de la situación económica y el proceso que ha seguido desde la administración de Julio César Turbay (1978-1982) de filiación liberal, hasta el gobierno de Belisario Betancur del partido conservador (1982-1986), los planes de desarrollo económico, la deuda externa, ... y sus consecuencias en la política educativa y social de Colombia. Se basa en documentos y cifras de distintos organismos colombianos e internacionales. Elabora conclusiones donde identifica las principales problemáticas de la aplicación de las políticas educativas en estos periodos.. Bibliografía, estadísticas.. Analisis de contenido.. Las políticas educativas estatales son en la prática inexistentes. La problemática más relevante en la medida que habla de toda la estructura social es el fenómeno de la deserción estudiantil, como resultatnte de las condiciones socio-económicas que requiere la presencia activa de los niños en las tareas productivas para asegurar la supervivencia familiar.. El Estado no cumple con sus obligaciones esenciales educativas y si lo hace es de manera discriminatoria favoreciendo unas poblaciones sobre otras. Existe una ausencia de políticas sistemáticamente de educación lo que provoca toda una serie de carencias educativas: calidad de enseñanza, falta de recursos, diferencias entre escuelas privadas y públicas, precariedad de la profesión docente, falta de expectativas laborales, ....

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que en el actual mercado de trabajo hay más necesidad de educación instrumental de base que de cualificación profesional.. Población del Baix Llobregat. Datos recogidos por PRECSA (empresa municipal de Cornellá): contratación registrada, población activa, población ocupada, sectores de actividad, mapa de formación.. Realiza una revisión de los conceptos generales del mercado de trabajo y su relación con la educación. Posteriormente profundiza en la relación entre la educación de base y la formación ocupacional. Desarrolla la investigación comparando las contrataciones registradas de la poblaciòn objeto de estudio y su formación académica, así como la comparación entre las demandas estimadas por los empresarios y la oferta de formación ocupacional. Realiza las interpretaciones genéricas y causales de la comparación y confirma las hipótesis.. Bibliografía, observación documental, encuestas, estadísticas, opinión de expertos. Comparación de variables, comparación estadística entre grupos, representaciones gráficas.. Se confirma que el mayor colectivo de población trabajadora lo constituyen trabajadores con nivel de estudios 'menos que primarios'. Se confirma que la formación de base en el nivel de 'estudios primarios' es el nivel instructivo predominante en las necesidades del mercado laboral. Se confirma que la sobreeducación no es un hecho destacable en el mercado de trabajo, se da más infraeducación que sobreeducación.. Los niveles de estudios primarios y formación profesional son los que más demanda potencial poseen en la población laboral. En el Estado Español, no ha habido una tradición en la aplicación de la licencia pagada de estudios para facilitar a la población trabajadora tiempo libre para la realización de estudios..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar las diferencias educativas de los niños al enfrentarse a tareas de memoria con correspondencias numéricas y espaciales (antagónicas); contrastar de forma empírica las propuestas de Piaget e Inhelder; determinar si el nivel operatorio es determinante en la eficiencia del recuerdo.. 24 sujetos entre 5,5 y 6,5 años, 24 sujetos entre 7,5 y 8,5 años, 24 sujetos entre 8,5 y 9,5 años, 24 entre 9,5 y 10,5; de Barcelona y clases socioeconómicas media y media-baja.. distribución aleatoria de sujetos en diferentes pruebas pero homogeneización grupal a través del test WISC y el nivel operatorio (conservación de la longitud); tests previos para la asignación de niveles.. Pruebas de reconocimiento de figuras y rememoración en dos fases, una semana después y un año después, reconstrucción de modelos, prueba muy bien descrita en la obra.. Tablas estadísticas, cruce de edades y niveles de test WISC y de conservación de longitud, diagramas de barras y gráficos de barras acumuladas.. Los resultados se presentan desde dos vertientes: por grupos de edad y/o experimentales, los resultados estadísticos no muestran resultados concluyentes pero parecen apuntar a algún factor inherente que favorece al grupo que no sólo visualizó o visualizó y copió sino que además generó una reproducción memorística inmediata.. Los resultados concuerdan con los obtenidos por Piaget e Inhelder, es cuestionable que el sistema operatorio sirva de apoyo al recuerdo, dado que no se observan diferencias a largo plazo entre quienes lo poseen o no; en cambio tampoco se puede rebatir abiertamente la hipótesis dado que los resultados abren un amplio margen de duda y crítica a la teoría; la variable edad debe ser desvinculada de la variable esquema operatorio pues contamina los resultados; intervienen diversos factores en la configuración de la memoria y no existe una relación exclusiva con el esquema operatorio..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger. 368 estudiantes de primer curso de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona. Realiza una aproximación teórica a la disonancia cognitiva, a la teoría de Festinger y a las experiencias precedentes sobre disonancia cognitiva. Presenta las hipótesis de trabajo que pretende demostrar que la personalidad y el prestigio del emisor de un mensaje influye sobre el receptor en cuanto a su acuerdo con dicho mensaje al actuar como inductor de significación. Realiza el diseño experimental de la investigación, eligiendo la muestra, elaborando el instrumento de investigación (el cuestionario) y analizando los resultados. Cuestionario de opinión a estudiantes universitarios. Chi cuadrado. Se verifican las hipótesis de trabajo, según las cuales la personalidad del emisor, al prestar distinto significado a la frase ejerce influencia sobre la aceptación de la misma. La proporción de respuestas de escape es significativamente superior cuando el individuo está en una situación disonante que cuando no lo está. Si bien por tratarse de un problema de observación es difícil establecer relación causa/efecto por razones exclusivamente estadísticas, tanto la comparabilidad de los grupos en función del sexo y en función de la ideología política, como la teoría psicológica presente en la base de la experiencia, apuntan hacia dicha relación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar acerca de la problemática de la delincuencia juvenil y de sus factores condicionantes. Mostrar cuál es la postura de la sociedad ante la delincuencia juvenil. La metodología utilizada ha consistido en recoger datos procedentes de las propias experiencias del autor de su trabajo pastoral (1949-1959); de las visitas a instituciones y establecimientos; de las entrevistas de consulta, asesoramiento y seguimiento de trabajo; del acopio de documentación varia, la consulta de estadísticas y la lectura o consulta de libros. Cartas, expedientes, actuaciones, autorizaciones, noticias publicitarias, tablas estadísticas, gráficas. Utilización de los porcentajes para el análisis de situaciones. 1) Reformar la legislación vigente que codifica y tipifica la delincuencia (concretamente el Código Penal y la Ley de Peligrosidad Social), y efectuar la reforma penitenciaria. 2) Solucionar el hecho de que se terminen los estudios de EGB a los 14 años y no se pueda empezar a trabajar legalmente hasta los 16. Y, en este campo, promover unos planes de ocupación post-escolar y pre-colocación. 3) Estimular las promociones estudiantiles para que surjan educadores especializados, fomentar su profesionalización y facilitar su tarea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende analizar la relación del estrés en la infancia con las enfermedades orgánicas, pero no como elementos aislados o como factores en las áreas conductual, emocional y cognitiva. La infancia apenas ha sido analizada, primando los estudios sobre la adolescencia, lo que provoca que ese grupo (la infancia) deba ser estudiado. Se propone testear el valor transcultural de las escalas en niños y adolescentes; intenta adaptar los sistemas de evaluación de estrés de la cultura anglosajona a la hispana o mediterránea; y obtener datos orientativos sobre frecuencia y magnitud de cambios vitales y repercusión en Patología infantil. Una muestra de profesionales evaluadores: entre diversos centros de Pediatría, Psiquiatría de hospitales generales, centros de asistencia primaria, gabinetes psicológicos y escuelas públicas en toda Catalunya. 704 cuestionarios enviados, 106 recogidos (22,7 por ciento de participación). Además una doble muestra de padres (elegidos por ser conocidos) y otra de niños (116 niños de una escuela pública de la provincia de Barcelona, con promedio de 7 años, 65 chicos y 51 chicas). Construcción de una escala de acontecimientos vitales para niños (3-12 años). Valoración del impacto de los acontecimientos vitales de la escala de validación a través de encuestas a expertos y comparación con las valoraciones de los padres, prueba piloto entre los niños. Encuestas para generación de escala, estadística para calibración de ésta, y la propia escala, una vez valorada, en la prueba piloto. Tablas numéricas, estadísticas percentuales, distribuciones de frecuencias. Análisis informatizados de medias geométricas. Gráficos. Valora por items los resultados de las encuestas para ponderar y dar valores a la escala previa sugerida. Contrasta valores de profesionales con valores de padres y los testea en la muestra de niños. La edad es una variable que diferencia las valoraciones en acontecimientos vitales. Conviene distinguir las experiencias vividas con el padre de las vividas con la madre. La estratificación por edades de la escala propia permite superar la anterior de Coldington. Los profesionales coinciden en el orden de importancia dado a los acontecimientos clave.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir muy sistemáticamente los factores que enmarcan las características y problemática de los ancianos (factores biológicos, psicológicos y sociales). Relatar los aspectos legales más significativos (Ley de servicios sociales, legislación en Cataluña y Ley de Pensiones). Buscar una estrategia que sirva de elemento socializador. Realzar la importancia de las actividades físicas en el ámbito de la tercera edad. Elaborar dos guías de entrevista: 1) Para conocer las características físicas, demográficas y personales, así como las motivaciones que indujeron a asistir al centro y a la realización de las actividades de Esport-3. 2) Conocer la opinión y valoración de las actividades realizadas. Dinamizar el centro replanteando la programación existente. 23 personas, 8 de más de 70 años, 11 entre 66 y 70 y 1 de menos de 60 años (22 mujeres y 1 hombre). En primer lugar se programan las actividades físicas para este grupo. En la segunda fase se elaboran dos guias y se analizan posteriormente a su aplicación mediante tablas estadísticas para recoger los datos de los entrevistados. La temporalización de la programación se fija en 5 meses. Las variables que se contemplan son a nivel de la dinámica del grupo y a nivel de potenciación de aspectos psico-motrices. Planificación y observación de las sesiones. Recogida de los datos de la entrevista mediante tablas estadísticas de frecuencias. La primera entrevista refleja gran heterogeneidad en todas las variables contextuales, excepto en la variable de género. Se reflejan grandes diferencias físicas, psíquicas y de estado de salud de los participantes. Queda demostrada la eficacia de las actividades físicas como elemento socializador. Concluye que la atención a las personas mayores requiere una política social amplia, abierta a todas las personas con especial atención a las personas marginadas por la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo no lineal de la interlengua; el acercamiento constante al conocimiento completo de la gramática de la lengua objeto. Contribuir en la comprensión de la naturaleza de la adquisición de segundas lenguas mediante un estudio cualitativo. Repasar las teorías relacionadas con conceptos fundamentales como la interlengua, la fosilización, la corrección y la auto-corrección. Quantificar la incorporación de la corrección y la auto-corrección mediante el análisis del discurso de unos sujetos chinos. A partir de las muestras de discursos de un grupo de 8 sujetos chinos en una situación de entrevista informal entre cada uno de ellos y un hablante nativo español. Se divide el grupo en dos sub-grupos. Las características comunes de los informantes son: 1) tienen entre 26 y 36 años de edad; 2) Proceden de Taiwan; 3) Comparten la misma lengua, el chino mandarín; 4) La mayoría sabe Taiwanés, un dialecto sureño de China y utiliza el Inglés en diferentes niveles; 5) Todos obtuvieron al menos una diplomatura, excepto el informante 1. En cuanto a las características divergentes: 1) El grupo A (3 hombres y una mujer) recibe instrucción formal de castellano y el grupo B (4 mujeres) ha recibido una media de 6'25 años de instrucción formal de castellano en Taiwan. Recopila datos a partir de octubre de 1991, hasta abril de 1993. Se realizan 9 grabaciones ( 5 del grupo A y 4 del grupo B). El investigador hace un papel de mediador para que se conozcan entrevistadores e informantes. No hay observadores. El entorno de los diálogos se puede calificar de relajado e informal. El estilo vernáculo, según Labov, es predominante. El promedio de la duración de las grabaciones es de 35'5 minutos. La recogida de datos se realiza mediante conversaciones espontaneas, entrevistas, encuestas, tests, composiciones , dictados, comprensión lectora, tareas de juzgar gramaticidad, etc. Se considera la conversación natural como la vía más adecuada donde se cristaliza: la incorporación de corrección y la autocorrección. Grabaciones y transcripciones de las conversaciones. Tablas estadísticas, análisis estadísticos, datos transversales, transcripciones. En relación a la corrección: al corregir al grupo B hay doble o múltiple corrección, sin embargo, esto no ocurre en el grupo A. El Grupo A no ha aprovechado todas las correcciones. En relación a la auto-corrección los sujetos del grupo A se autocorrigen siete veces más que el B en el aspecto morfosintáctico. La distancia entre el fallo y la autocorrección es mínimo. Si la fosilización es una manifestación del no-aprendizaje, estudiarla sistemáticamente puede ser fructífero para conocer los procesos de enseñanza-aprendizaje de la segunda lengua. El grado de fosilización depende de la distancia psicológica y sociológica de cada sujeto con respecto a la lengua y la sociedad metas. La persona que siente mayor necesidad de perfeccionar sus segundas lenguas, tiende a prestar más atención a los aspectos formales y busca activamente recursos para ir superando sus deficiencias lingüísticas. En estudios ulteriores sera imprescindible establecer una escalera del grado de fosilización para poder medir este fenómeno con más precisión.