1000 resultados para ENTIDAD


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo de graduación se sustenta en el hecho de que la Auditoria Ambiental, es un campo nuevo casi inexplorable, que surge por la problemática ambiental existente, que pueda tener en ciertas circunstancias un impacto importante sobre la Situación Financiera de cualquier entidad, lo que hace necesario que el profesional de la contaduría pública para analizar el reconocimiento, medición y revelación de asuntos ambientales en los Estados Financieros. Se constató a través de los resultados obtenidos que la Auditoría Ambiental por ser una rama nueva de aplicación en la contaduría pública los profesionales desconocen aplicación, áreas de evaluación y procedimientos para llevarla a cabo. En vista de lo anterior, el objetivo principal era diseñar programas de Auditoria Ambiental como herramienta para el profesional de la contaduría pública en las áreas de gestión financiera y administrativa, para proporcionarles una guía de procedimientos y técnicas que sirvan de herramientas en la ejecución de este tipo de auditorías. La metodología utilizada fue la investigación bibliográfica y la de campo; la investigación bibliográfica consistió en la revisión de todo documento técnico y legal que proporcionara información relacionada con el tema de investigación propuesto. La investigación de campo era pasar encuestas, recolectar y tabular datos que conllevaran a un diagnóstico. El resultado obtenido son los programas de Auditoria Ambiental orientados a las áreas de Gestión Financiera y Administrativa. Las principales conclusiones fueron: que la Auditoría Ambiental no cuenta con una difusión; Actualmente no se cuenta con bibliografía ambiental que contengan programas y procedimientos para ejecutar este tipo de auditoría. Las recomendaciones principales fueron: que los profesionales de la Contaduría Pública estudien las nuevas normas relacionadas a este tipo de auditoría; que los programas y procedimientos presentados en este trabajo de investigación se analicen y discutan por parte de los profesionales contables y estudiantes interesados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El síndrome de Goldenhar forma parte del espectro de anomalías del primer y segundo arco branquial. Constituye una entidad congénita poco frecuente, caracterizada por la asociación de anomalías oculares, auriculares, mandibulares y vertebrales, y cuya etiología permanece aún desconocida. A continuación describimos el caso de un recién nacido que presenta hallazgos clínicos compatibles, que incluyen la asociación de lipodermoide conjuntival unilateral, apéndices preauriculares, hipoplasia hemifacial e hipoplasia de pabellones auriculares. Así mismo, se hace una breve revisión basada en el conjunto de los casos que hasta el presente han aparecido en la literatura científica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Condominio Parque Residencial Riverside North, lo forman un grupo de propietarios cuya propiedad está ubicada en terreno donde les pertenece a varias personas y que reúne las condiciones y características establecidas en la ley de propiedad inmobiliaria por pisos y apartamientos. La investigación se llevara a cabo con el conocimiento y la información que se obtenga que de la administración de condominios que contempla aspectos de gestión administrativa, sistema de recaudación de cuotas de mantenimiento, 4gestión de cobranza, así como la gestión contable y financiera, los propietarios de condominios exigen exactitud, prontitud, eficiencia y transparencia en la gestión del contador siendo actualmente uno de los factores que presenta dificultad en el desempeño de sus funciones. Se desarrolló un estudio preliminar a la entidad y se pudo constatar que no cuenta actualmente la empresa con un catálogo de cuenta, manual de aplicación y políticas contables para la elaboración de sus Estados Financieros y los reportes que se están elaborando y presentando no están basados en la normativa legal contable que cumpla con los estándares de las NIIF para las PYMES para que de esa manera pueda ser de mayor utilidad a sus usuarios internos y externos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los auditores deben exponer los objetivos por los que se llevó a cabo la auditoría. Expresar claramente los fines del informe implica normalmente indicar el asunto materia de la auditoría y el aspecto del desempeño examinado y, puesto que los resultados de la auditoría dependen de sus objetivos, los hallazgos y las conclusiones a que se ha llegado. En la sección del informe que se refiere al alcance se deberá indicar la profundidad y cobertura del trabajo que se haya realizado para cumplir los objetivos de auditoría. Los auditores deben, en la medida que sea aplicable, establecer la relación que existe entre la muestra revisada y el universo, identificar la entidad, ubicación geográfica, especificar los tipos y fuentes de evidencias utilizados y explicar los problemas relacionados con la calidad u otros problemas relacionados con la evidencia. Los auditores también deben incluir una referencia a las limitaciones impuestas al enfoque de auditoría debido a las limitaciones de la información o del alcance de la auditoría. En la sección del informe referente a la metodología, se deben explicar claramente las técnicas que se han empleado para obtener y analizar la evidencia necesaria para cumplir con los objetivos de la auditoría. Esta explicación debe identificar cualquier supuesto significativo que se haya usado al ejecutar la auditoría; también debe describir las técnicas comparativas que se hayan aplicado, describir los criterios e indicadores que fueron utilizados. Los auditores deben incluir en sus informes los logros y/o realizaciones importantes de la administración, especialmente cuando las medidas adoptadas para mejorar un área pueden aplicarse en otras; los logros importantes de la administración que se han constatado durante la auditoría, comprendidos en el alcance de la auditoría y necesarios para cumplir sus objetivos, deben mencionarse en el informe de auditoría, junto con las deficiencias detectadas. Esa información será necesaria para presentar objetivamente la situación que han observado los auditores y para que el informe tenga el debido equilibrio. Además, el hecho que el informe mencione los logros puede conducir a propiciar que otros organismos gubernamentales que lean el informe adopten medidas para mejorar su desempeño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación el cual consiste en una Auditoría de Recursos Humanos aplicada a la Administración del personal operativo de los Restaurantes “Pollo Campestre”, con la finalidad de perfeccionar u orientar nuevas políticas de los recursos humanos que sean capaces de sensibilizar en los trabajadores altos niveles de satisfacción y motivación laboral y lograr posicionar a la organización a través de comparación con patrones de competencias fijados en el entorno laboral. En cuanto al procedimiento metodológico, es mediante un estudio de campo a nivel descriptivo de donde se obtiene los datos a través de un cuestionario y entrevistas informales para constatar la necesidad de una auditoría a los procesos que integran el Sistema de Administración de Recursos Humanos, donde mediante la aplicación de cada una de las fases de la auditoría que da como resultado la entrega del informe, los encargados de la gestión humana comparen que las funciones que se estén desempeñando estén acorde con los objetivos y políticas definidos por la entidad aplicando así las recomendaciones establecidas. En donde se determinaran desviaciones importantes en la evaluación del recurso humano y establecer acciones correctivas; determinar que los manuales y políticas del Área de Recursos Humanos estén orientados al cumplimiento de los objetivos de la entidad; y verificar la existencia de procedimientos y métodos para evaluar la efectividad de los empleados al realizar sus actividades y determinar que los métodos existentes son funcionales y se adecuan a las necesidades y expectativas de la empresa

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta bella, sencilla y solemne ceremonia, otorga el ICESI los títulos a la más numerosa de las promociones de nuestra Institución, con la cual se muestra a la comunidad la tarea excelsa llevada a cabo por ellcEsl, entidad fundada y regida por un grupo selecto de empresarios y académicos, que contaron para el desarrollo de esta gran obra con un equipo humano plenamente identificado, a todos los niveles, con los objetivos institucionales propuestos por los fundadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La neuralgia del pudendo se define como un síndrome doloroso neuropático, que involucra al dermatomo y a la inervación motora del nervio pudendo. Cualquier punto de su trayecto, desde su origen hasta sus ramificaciones terminales, es susceptible de sufrir diferentes grados de afectación o lesión. La localización del dolor puede ser perineal, rectal o en el área del clítoris/pene, presentándose de forma unilateral o bilateral; se agrava al sentarse y disminuye o desaparece al estar de pie; habitualmente respeta el descanso nocturno y puede asociarse a disfunción urinaria, anal e incluso sexual. Son múltiples las causas que pueden provocar la afectación del nervio pudendo, como partos, caídas, golpes directos y cirugías pélvicas. Esta patología constituye una entidad relativamente frecuente en las unidades de dolor crónico. Son varias las terapias utilizadas, incluyendo fármacos, bloqueos nerviosos del pudendo, cirugía descompresiva y neuromodulación de cordones posteriores medulares. Presentamos el caso de un paciente que, tras ser sometido a prostatectomía radical, consultó por dolor crónico continuo de tipo quemante junto a crisis lancinantes en parte distal derecha del pene (territorio del pudendo) y en el que aplicamos radiofrecuencia pulsada sobre el nervio dorsal derecho del pene obteniendo un buen resultado. Son varios los autores que han publicado tratamientos exitosos con radiofrecuencia pulsada del pudendo para el tratamiento de la neuralgia de dicho nervio, pero hasta ahora no se ha publicado ningún artículo de radiofrecuencia pulsada sobre los nervios dorsales del pene.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tecnología se ha extendido a todas las áreas de la medicina, incluida la imagenología. El síndrome V.O.M.I.T “VICTIM OF MODERN IMAGING TECHNOLOGY”, describe el conjunto de consecuencias adversas secundarias a la mala aplicación e interpretación imagenológica, vinculadas al diagnóstico, tratamiento ó pronóstico de los pacientes politraumatizados que ingresan al Servicio de Emergencia. Es una entidad clínica en si misma dentro del capítulo de errores médicos y los servicios de emergencia son áreas de riesgo para que suceda. Sin duda, es imprescindible conocerlo, medirlo y plantear medidas preventivas. En nuestro medio la real incidencia de este problema se desconoce. Es por eso que la pregunta de nuestra investigación es: ¿Con que frecuencia la decisión de realizar una laparotomía exploradora en trauma cerrado de abdomen, con claras indicaciones clínicas se ve retrasada en espera de estudios de imageneologia?. Nuestra hipótesis era que la toma de conducta quirúrgica en trauma cerrado de abdomen en la unidad de emergencia del Hospital General del Seguro Social está siendo retrasada por el Síndrome de V.O.M.I.T. la cual fue verdadera. Es por esto que el objetivo general de nuestro estudio fue demostrar la presencia y frecuencia de este síndrome. Para ello recolectamos del libro de procedimientos de Sala de Operaciones de la Unidad de Emergencia del Hospital General (ISSS) los números de expedientes de los pacientes que fueron sometido a Laparotomía Exploradora con diagnóstico trauma cerrado de abdomen, en el periodo de Enero 2012 a Diciembre 2014 posteriormente se revisaron dichos expedientes y analizaron los datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ulcera por presión es una complicación principal de la hospitalización prolongada, principalmente en pacientes ancianos, inmovilizados y aquellos que padecen enfermedades severas agudas y déficits neurológicos. Incrementan costos de hospitalización y juegan un rol significativo en la diseminación de infecciones en el entorno clínico. El presente estudio tuvo por objetivo medir el nivel de conocimiento acerca de la prevención de ulceras por presión en personal de enfermería del Hospital General del ISSS. Métodos: Estudio descriptivo de tipo transversal, la recolección de datos se efectuó durante Julio 2015. Se utilizó un cuestionario estandarizado (Pieper Pressure Ulcer Knowledge Test: PUKT) que fue resuelto por 150 enfermeras que laboran en los servicios de hospitalización. Resultados: La totalidad de enfermeras tuvo conocimientos inadecuados acerca de las ulceras por presión. El promedio de aciertos obtenido por el grupo fue de 29.97 (73%). Los resultados por subescalas fueron: evaluación/clasificación, 6.5/8 (80.7%); prevención, 23.7/33 (72%). El servicio con mayor promedio de aciertos fue Cirugía General (80.1%) y el menor fue Medicina Interna 7º nivel (69.2%). Conclusiones: El personal de enfermería presenta déficits de conocimiento del tema en referencia. La identificación de las áreas deficientes puede orientar la planificación de estrategias que conlleven una mejora y fortalecimiento de los planes de prevención y manejo de esta entidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realizado en el PIMCD 2015 nº 60, cuya memoria final se presenta, ha sido posible gracias a la financiación concedida a las autoras por la Universidad Complutense de Madrid. Se han realizado videos recogidos en 2 DVDs. La colección de videos que lo componen responde a una forma moderna y eficaz, alternativa a los métodos clásicos, de explicar al alumno del Grado en Farmacia la respuesta científica a preguntas corrientes con las que puede encontrarse en su futuro profesional o en su vida diaria, relacionadas con las asignaturas de Química Física Farmacéutica, Química Analítica o Física Aplicada a Farmacia. Cada uno de ellos constituye una entidad independiente que se puede visualizar por separado y con los que se puede interaccionar parándolos, rebobinándolos o adelantándolos en el momento que se quiera y tantas veces como sea necesario, lo que permite al estudiante adaptarlo a su propia velocidad de comprensión. Esperamos que sean útiles a una gran cantidad de jóvenes universitarios y les anime a concebir estas asignaturas, no como compartimentos estancos, sino como las herramientas cuyo conocimiento y comprensión les abre las puertas de un mundo lleno de respuestas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La neumonía es de las primeras 20 causas de ingreso hospitalario en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) según reporte epidemiológico 2012 y por lo tanto una de las patologías en las que más se invierten recursos económicos por el alto costo de antibióticos y estancia hospitalaria. Al momento no se disponen de normas o guías institucionales actualizadas a fin de optimizar recursos, brindar tratamiento adecuado y acortar estancias hospitalarias o complicaciones tempranas. El tratamiento antibiótico inicial de la neumonía es generalmente empírico, dado que raramente se conoce el agente etiológico al momento del diagnóstico. La indicación del antibiótico debe hacerse teniendo en cuenta los datos clínicos, los antecedentes personales del paciente y los datos epidemiológicos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal a lo largo de 3 meses, agosto a octubre 2013, tomando como población de estudio todo paciente que ingresó en el período estipulado en los Hospitales Médico Quirúrgico (HMQ) y Hospital General (HG) del Instituto Salvadoreño del Seguro Social, y como muestra a 134 pacientes que fue la misma población total de estudio, para su posterior clasificación y verificación del tratamiento inicial instaurado, y conocer la adherencia de éste con respecto a lo descrito en guías de manejo internacionales. Del total de pacientes la mayoría de casos en ambos hospitales fue clasificado como Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) con el 61% (82 pacientes), en cuanto a la Neumonía Nosocomial ocupó el segundo lugar en frecuencia en el Hospital General con un 19.7% (14 pacientes) y la Neumonía Asociada a los Cuidados de la Salud solo el 8.4% (6 casos). Esta situación fue diferente en el Hospital Médico Quirúrgico ya que se encontró que la Neumonía Asociada a los Cuidados de la Salud presentó una cantidad significativa de casos representada por 39.6% (25 pacientes) mientras que la Neumonía Nosocomial únicamente representó el 11% de casos (7 pacientes). En ambos hospitales la doble antibioticoterapia con Ceftriaxona y Claritromicina fue el tratamiento inicial instaurado en la mayoría de los casos de Neumonía Adquirida en la Comunidad, mientras que el Cefepime fue el más utilizado para Neumonías Nosocomiales y Neumonías Asociadas a los Cuidados de la Salud. Al comparar la adherencia a las guías internacionales de tratamiento antibiótico, en los diferentes tipos de neumonías, ésta fue de un 73.8%, en ambos Hospitales de las cuales el 76% corresponde a casos tratados en Hospital General y un 71% al Hospital Médico Quirúrgico; en los tipos de neumonías que hubo mayor adherencia fue en la asociada a cuidados de la salud y nosocomial. La menor adherencia al tratamiento antibiótico inicial recomendado se encontró en la NAC; en el Hospital General se encontró un 68.6% de adherencia mientras que en el HMQ un 51.6%. Por lo que podemos concluir que en más del 70% de los casos de los pacientes del estudio se indicó el antibiótico inicial recomendado por guías internacionales para el tratamiento de los diferentes tipos neumonía. Es conveniente actualizar las guías institucionales de manejo para ésta entidad y su posterior difusión a los médicos tratantes con el objetivo de brindar una atención homogénea acorde a guías actualizadas internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las retinas inmaduras de los recién nacidos prematuros son susceptibles a insultos que interrumpen el crecimiento neurovascular, que conduce a la retinopatía de la prematuridad. Por eso es de gran importancia conocer los factores de riesgo que se ven involucrados en la génesis de dicha enfermedad. Objetivos: conocer los factores de riesgos asociados a retinopatía del prematuro menor o igual a 1750 gramos al nacer que requirió tratamiento con láser en el Hospital de Niños Benjamín Bloom de Enero de 2012 a Diciembre 2013. Material y método: se realizó un estudio de tipo descriptivo, de corte retrospectivo en el cual se hará revisión sistemática de los expedientes de los pacientes sin dar a conocer la identidad de los mismos, seleccionando a pacientes menor o igual a 1750 gramos independientemente del sexo, evaluado en Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom y al que se le ha realizado intervención con láser; de los cuales se verificará los factores de riesgo asociados al desarrollo de retinopatía del prematuro en estadios severos, se realizó una hoja de datos en Excel y se utilizó el programa SPSS para la agrupación de los datos, posterior se realizó el análisis de los datos. Resultado: se encontraron 56 casos de prematuros con grado severo de retinopatía que utilizó laser, de los cuales fueron 30 masculinos y 26 femeninos; se excluyeron veinte casos por no cumplir criterios de inclusión. Los dos factores de riesgo principalmente involucrados en la ROP son edad gestacional igual o inferior a 30 semanas de gestación y peso al nacimiento igual o inferior a 1300 gr. Otros factores de riesgo encontrados son: la no ganancia de peso para la edad gestacional con un 92.7%, anemia y transfusión sanguínea con un 76.9%, sepsis temprana y nososcomial, en menor proporción apneas, aplicación de surfactante, administración de esteroides prenatales, el estadio con mayor frecuencia encontrado es el III, el déficit visual y ceguera son las secuelas encontradas en los pacientes con retinopatía severa. Conclusiones: la retinopatía de la prematuridad es una entidad multifactorial en la que cada uno de los factores juega un papel importante en la evolución de dicha patología.