1000 resultados para Doctrina funcional del dinero
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Fecha aproximada
Resumo:
Esta innovaci??n obtuvo el Premio Nacional 1998 a la Innovaci??n Educativa. Anexo C-Innov.2 memoria descriptiva y documentaci??n
Resumo:
El objetivo general es analizar las necesidades internas del profesorado y las que se derivan de las demandas del Sistema Educativo respecto a la evaluación de la Lengua y Literatura en la ESO, con el fin de establecer propuestas para su evaluación. La muestra utilizada en la aplicación del cuestionario la conforma el profesorado de Lengua y Literatura de Secundaria que, durante el curso 98-99, imparte docencia en los 72 Institutos de Educación Secundaria, incluidas las secciones, y 18 centros concertados de Asturias. La muestra utilizada en las entrevistas fue de 28 profesores. En la primera parte del trabajo se estudia el papel del profesorado en el desarrollo del cambio educativo, la concepción de la evaluación que asume la Reforma en la ESO y la normativa que la regula. Se analiza el currículo de Lengua y Literatura en la ESO, se valoran sus elementos más significativos, especialmente los relacionados con la evaluación y se profundiza en aquellos aspectos que, como condicionantes de los procesos de evaluación, son susceptibles de provocar distintos tipos de necesidades entre el profesorado. La segunda parte está constituida por el diseño de la investigación empírica. Se realiza un detenido análisis sobre los conceptos de necesidad y evaluación de necesidades, se estudian diversos modelos de evaluación de necesidades, los métodos de recogida de información más habituales, revisión de estudios y trabajos sobre evaluación de necesidades. Posteriormente, se enuncian los objetivos y fases de la investigación empírica y se delimitan los aspectos de tipo metodológico: el concepto de necesidad asumido, el modelo de evaluación adoptado, los procedimientos de recogida y análisis de información, así como las muestras utilizadas. La tercera parte está orientada al análisis e interpretación de los datos recabados de los docentes mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas. El objetivo es la detección de las principales necesidades que se le plantean al profesor de Lengua y Literatura en el desarrollo de la evaluación. En la última parte, se realiza la valoración de necesidades o postevaluación y se establecen las conclusiones finales. Cuestionario ad hoc de Análisis de Necesidades del Profesorado en la Evaluación de Lengua y Literatura en la Educación Secundaria (CANPELLES). En términos generales, se puede concluir que la innovación en la evaluación en esta área es una reforma aún pendiente de ser realizada. 1. Al analizar las necesidades del profesorado de Lengua y Literatura ante la evaluación hay que considerar que éste se halla inmerso, al menos, dentro de una cuádruple reforma: 1) reforma de la concepción de la enseñanza y aprendizaje (aprendizaje significativo y constructivista); 2) reforma de la enseñanza de la Lengua y Literatura (enfoque comunicativo y funcional); 3) reforma del planteamiento clásico de la evaluación (evaluación formativa, continua, cualitativa); 4) reforma global como consecuencia de la LOGSE y de la nueva configuración educativa que supone la ESO. A esta situación hay que añadir las dificultades intrínsecas derivadas de la complejidad de la evaluación del área. 2. Por ello, el profesorado se encuentra en una situación de desconcierto. Percibe que la realidad educativa está en permanente cambio y que muchos de sus planteamientos, asentados en la tradición académica y en su experiencia profesional, están siendo cuestionados. En este contexto se produce un alto grado de recelo y resistencia al cambio y que el desarrollo de la evaluación presente carencias importantes, desde la perspectiva del sistema educativo. 3. Por una parte, se aprecian avances lentos, aunque significativos, en un sector del profesorado más abierto a las reformas: una mayor conciencia del importante papel que puede desempeñar la evaluación; cada vez se entiende más la evaluación como un elemento favorecedor del proceso didáctico. Sin embargo, por otra parte, perviven con demasiado vigor prácticas evaluadoras herederas de una concepción tradicional. 4. El objetivo fundamental de la reforma de la formación del profesorado ha de ser la ampliación del campo de referencia en la formación docente a disciplinas de enfoque pragmático, textual y discursivo. Igualmente se hace imprescindible un cambio en la cultura de la evaluación del profesorado: una mayor y mejor formación en el ámbito de la evaluación, que transforme la concepción tradicional por otra más renovadora, que asuma los principios de una evaluación formativa, vinculada con el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. 5. Finalmente, la concepción del profesor como enseñante o formador de una determinada materia debe dejar paso a la del profesor como educador y ello debe afectar tanto a los fines como a los procesos de evaluación porque, en último término, éstos constituyen una cuestión esencialmente ética.
Resumo:
Proponer una taxonomía funcional aplicada a la interacción en el aula de segundas lenguas en edades tempranas a partir de los datos encontrados en el corpus de aprendices (UAM-corpus) y en el corpus de nativos (CHILDES corpus). Realizar un análisis comparativo de la realización funcional de alumnos y profesores en distintos contextos escolares de enseñanza de inglés como lengua extranjera y a su vez, comparar estos datos con un contexto escolar con alumnos nativos de habla inglesa. Las hipótesis planteadas son: el lenguaje del alumno será más rico funcionalmente cuando el profesor fomente interacciones, tareas y situaciones lingüísticas similares a las de la primera lengua, independientemente de la cantidad de input que reciba, e independientemente de la lengua materna del profesor. Para el análisis cualitativo se ha tomado el UAM-corpus y el CHILDES corpus. Para el cuantitativo, se eligió un centro privado con media hora diaria de inmersión en la segunda lengua y con profesoras no nativas. De forma aleatoria se eligió un grupo de control y un grupo experimental con dos profesoras distintas. Se han llevado a cabo dos tipos de análisis, uno cualitativo que consiste en la categorización del corpus, con la consiguiente propuesta de categorías. Y otro cuantitativo, con el objetivo de responder a las hipótesis planteadas, que consiste en contrastar lo observado en los datos analizados con nuevos datos obtenidos del experimento en uno de los contextos de aprendizaje de enseñanza de lengua extranjera. El resultado del análisis cualitativo es una taxonomía que parte de las macrocategorías de Halliday y se basa en otras como la de Sinclair y Coulthard. Los resultados del análisis cuantitativo fueron: hubo un mejor desarrollo funcional en la segunda lengua en el grupo en que la profesora interaccionó más con los alumnos, animándoles a utilizar funciones de iniciación en la segunda lengua. Las funciones de iniciación de los alumnos en la segunda lengua aumentan si el profesor pone en práctica una serie de situaciones comunicativas que las fomentan. El tipo de interacción y actividades planteadas por el profesor son factores fundamentales, por encima del tipo de inmersión en la segunda lengua y la lengua materna del profesor, para generar una riqueza funcional en el lenguaje del alumno. Este trabajo es un inicio y punto de partida para futuros estudios sobre el desarrollo de una segunda lengua en edades tempranas, entre los que se sugieren: recopilar otros corpora similares, analizar el desarrollo funcional en el lenguaje de alumnos concretos, y relacionar de forma más específica el uso de funciones con tareas o actividades concretas.
Resumo:
1) Describir las manifestaciones del distrés entre los profesionales (sintomatología). 2) Determinar las posibles causas o desencadenantes del distrés laboral en educación especial. 3) Analizar los costes y consecuencias del distrés en los docentes de la educación especial. 4) Ofrecer estrategias y recursos para reducir las manifestaciones del distrés laboral. Dos perfiles profesionales diferentes. El primero una profesional novel con motivación vocacional por la educación especial que ha de enfrentarse a situaciones novedosas y el segundo, una profesional veterana, con 14 años de experiencia. El trabajo se desarrolló a través del estudio de casos que el autor consideró como un método, un proceso lógico y sistemático que le permitió comprobar la veracidad de una serie de afirmaciones que se referían a esa realidad de interés. Este método facilitaba el mejor conocimiento de aspectos relevantes de una realidad educativa en España: el desgaste profesional en educación especial. Se utilizó como herramienta de exploración y como intento de construcción de una teoría social en torno al distrés laboral en educación especial y permitió una aproximación a los protagonistas del estudio para comprender e interpretar su comportamiento con ciertas garantías. El análisis de datos para conocer la sintomatología de distrés en los casos, las fuentes desencadenantes, sus costes y consecuencias y las estrategias de afrontamiento fue abordado desde un modelo interactivo e integrador. El autor elaboró un modelo que integraba una serie de variables a nivel psicosomático, emocional, conductual y cognitivo que aportaron gran cantidad de datos. Se dio una fase de reducción de datos a través de procesos de categorización y de codificación de la información. Primero se separaron las unidades de análisis sometiéndolas a un proceso de categorización clasificándolas en función de dimensiones que permitiesen otorgar significado a la información. Fue seguido de un proceso de codificación en el que se asignó a cada unidad un indicativo propio de la categoría en la que se incluye. Este sistema categorial suministró la base para realizar un análisis de los flujo de conducta manifestados; identificar patrones de conducta dentro de las secuencias en curso; identificar y construir nuevas unidades de análisis; verificar los patrones idendtificados a través de distintos momentos y situaciones; y analizar los datos desde diversas perspectivas complementarias. Estudio de casos. Muestreo motivado para la elección de los casos. Los resultados se estructuran ordenadamente correspondiéndose con los objetivos del estudio: 1) Mejoraron las infraestructuras en los centros, aunque no suficientemente. La media en España es de 7.3 ordenadores conectados a Internet por cada 100 alumnos, lo que arrojaba un ratio de 13.6 alumnos por ordenador conectado, y se marcó como objetivo reducir la ratio a 12. 2) El uso de los distintos colectivos en el centro se incrementó, aunque las tasas eran muy bajas. En los alumnos pasó de una media de 1.34 horas a la semana a 2.31 de media. En los profesores, coordinadores y directores, incrementaron el tiempo de conexión, se redujo el porcentaje que no se conectó nunca a Internet, pero el uso con los alumnos se mantuvo en cotas muy bajas. 3) Los alumnos mejoraron su nivel de conocimiento y manejo de Internet y el porcentaje de los que no sabían manejar Internet bajó de un 21.3 a un 5.3 por ciento. En el caso de los directores el porcentaje de los que no sabían utilizarlo pasó de un 6 a un 0, mientras que en el colectivo de profesores la proporción se redujo de un 23 a un 8 por ciento. 4) En los alumnos las actitudes frente a Internet mejoraron y manifestaban su compromiso a formarse y participar en proyectos que usasen Internet. En los colectivos profesionales las actitudes eran favorables con algunas connotaciones criticas en torno al fenómeno, disminuyendo las criticas a ver Internet como mecanismo de incremento de las diferencias, imposición de los grupos dominantes, sensación de ser desbordados por el fenómeno, etc.. Opinaron que Internet es un fenómeno imparable e indiscutible. 5) En los alumnos incrementó la valoración de que Internet mejora la calidad de la educación, ayudando las actividades escolares, a compañeros, aportando medios y recursos y mejorando la motivación para trabajar. Los tres colectivos profesionales manifestaban que Internet mejora el acceso a la información , aumenta la motivación, enriquece la metodología, etc. El ítem que se refería al aumento de la satisfacción del profesor por usar Internet disminuía ligeramente en los profesores y coordinadores. 6) Sólo se analizaron los resultados del colectivo profesional según las cuales en lo que respecta a la infraestructura básica y de apoyo el grado de acuerdo sobre la necesidad de su potenciación fue casi unánime y elevadísimo. En el apartado de formación se reclamaban unánimemente estructuras estables, planes sostenidos de formación, profesorado especializado, etc, y en el apartado referido a webs educativas y funcionalidades se reclamaba un web educativa de la administración, que los centros dispusiesen de web propia, la existencia de buenas bases de datos con experiencias de calidad ejemplificadoras, etc. 7) En todos los sectores aumentó el uso de Internet en el aula, mejoró la formación y la actitud, señalando que los directores eran más conscientes de la carencias propias del sistema y que se redujo la visión general negativa sobre el efecto de Internet. Resaltó el hecho de que en los colectivos -alumnos, profesores y directores- la disposición e implicación personal hacia el uso de Internet en el aula disminuyó. 8) Se encontraron signos de actualización de la web del centro en el periodo de observación. Se confirmó la mejora en las infraestructuras relacionadas con la TIC, aunque seguían siendo insuficientes. Se produjo una evolución positiva en lo relativo a utilización de herramientas informáticas y telemáticas y en su uso curricular. Se incrementó la formación, tanto de los responsable de TIC como de los profesores. En relación con la gestión el uso de las TIC en la administración y en la biblioteca también avanzó. En relación con los procesos y experiencias de innovación se uso la web del centro como espacio para la innovación en TIC. 9) SE elaboró la web http://ute.uv.es/ontev/. estructurada en cuatro apartados: Evaluación; ONTEV; Buenas prácticas; y Cuéntanos. Integra los elementos del actual estudio e incluirá los resultados. Estaría destinada al intercambio de experiencias y a experiencias y proyectos de calidad y software funcional para uso educativo y curricular diseñado por los profesores de la Comunidad Valenciana. 1) No debemos entender la salud mental en el trabajo como una falta de enfermedad sino también como la ausencia de bienestar físico, psíquico, emocional y social por lo que la diferenciación entre 'estrés como trastorno', 'estrés como síntoma' y 'estrés como síndrome' se hace imprescindible para ofrecer el apoyo más adecuado al profesional. 2) La aparición de sintomatología burnout no es un acontecimiento puntual, abrupto y repentino sino que se va forjando a lo largo de un proceso a través de al exposición repetida a determinadas situaciones valoradas por la persona como de daño o pérdida amenaza o desafío. 3) Los aspectos inherentes al trabajo en el ámbito de la educación de las personas con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados pueden actuar como detonantes o factores de riesgo de un posible proceso de distrés laboral. 3) La sintomatología burnout detectada a nivel somático, emocional, conductual y cognitivo no mantienen una relación directa con las características personales, organizacionales del centro educativo, el rol profesional o el apoyo socio-emocional que recibe la persona sino que dicha sintomatología parece condicionada por la valoración cognitiva primaria que la persona hace de estos factores personales y contextuales. 4) Las evaluaciones cognitivas primarias de percepción de daño, pérdida o amneaza aparecen mayormente relacionadas con factores organizaciones, de apoyo social y de ambigüedad o conflicto de rol, y no tanto en relación con el trabajo en atención directa con el alumnado con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados. 5) Se confirma, en ambos casos, las hipótesis de trabajo presentadas al inicio de la investigación: El desajuste existente entre demandas del trabajo y los recursos del profesional desencadenan procesos de distrés laboral, insatisfacción y desmotivación. La situación de desmotivación provocada por el desajuste entre demandas del medio educativo y recursos del profesional tienden a reducir el esfuerzo del profesional, su efectividad, su productividad. El incremento de la tensión y el malestar docente generan estrategias de evitación, bloqueo y pasividad. Los procesos de distrés se van configurando en función de la manera como cada persona afronta las situaciones estresantes en su centro educativo. 6) Los costes y consecuencias derivados de la vivencia de distrés no solamente afectan sintomatológicamente a la persona en un continuum de bienestar, malestar físico, psíquico, efectividad en el trabajo y a la calidad de la atención educativa que se ofrece a las personas con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados. 7) La inclusión en la formación de estrategias de afrontamiento activo frente a las situaciones estresantes aumentará los recursos personales de los profesionales para hacer frente a los procesos de distrés.
Resumo:
Conocer e identificar las características fundamentales del alumno del INBAD en sus aspectos socioacadémicos y psicopedagógicos más representativos. Determinar a partir de este conocimiento los presupuestos básicos y las pautas fundamentales que deben ser tenidos en cuenta al diseñar un nuevo currículum adecuado a este tipo de alumno. Amplia y representativa. Total de 1560 alumnos de BUP siendo sensiblemente mayor el número correspondiente a uno por considerarlo más representativo. El proyecto ha surgido en un contexto teórico-práctico, sus diferentes aspectos van a ser tratados en tres capítulos que forman la primera parte: -Contexto teórico: Educación Permanente; Educación de Adultos; abierta a distancia y con apoyo tutorial. -Contexto práctico: estudio de la situación real de aprendizaje de los alumnos del INBAD. -Contexto legal: normativa de administración educativa sobre la creación, funcionamiento y desarrollo de esta modalidad educativa. Se aplicarán determinadas técnicas para recoger datos sobre las características sociopsicopedagógicas del alumno del INBD, los criterios utilizados fueron: aspectos socioacadémicos, nivel de conocimientos, hábitos y técnicas de trabajo tenidos y utilizados por el alumno e intereses profesionales. Se llevo a cabo una primera validación para realizar un cuestionario definitivo, con nueva validación para finalizar con una última redacción. El alumno/a de los centros de Enseñanza Secundaria a distancia en términos generales responde a las características de una persona adulta, predominan las mujeres sobre los hombres, los solteros sobre los casados. Hay un predominio del hábitat urbano sobre el rural. Es un alumno que generalmente trabaja o está buscando empleo. Sólo el 8 por ciento dedica su tiempo íntegramente al estudio, el resto lo comparte con otras ocupaciones, sean remuneradas o no. Se matriculan en un elevado número de asignaturas, la mitad de los alumnos aproximadamente repiten asignaturas. Los alumnos de enseñanza a distancia poseen un nivel aptitudinal similar a los de enseñanza presencial. Poseen un razonamiento lógico y aptitud númerica más bajos que el de enseñanza presencial. Pocas diferencias en los rasgos de personalidad entre alumnos de una y otra enseñanza. Los resultados en conocimientos de las diferentes asignaturas son similares. También son similares las metodologías de estudio. Tienen dificultades en las técnicas de estudio, aptitud verbal baja, númerica y de razonamiento abstracto. Necesidad de diseñar y elaborar un currículum para el INBAD y los centros de Educación de Adultos a distancia: abierto, flexible funcional y participativo. Este currículum específico se diversifique en varias modalidades que contemple enseñanzas formales, no formales y profesionales.
Resumo:
Considerar las características cuantitativas del nivel de alfabetización funcional en el ámbito rural salmantino. Estimar los niveles de desviación de las estadísticas oficiales con relación a la realidad. Efectuar un diagnóstico comparativo de distintas poblaciones del entorno rural de la provincia. Valorar cualitativamente el nivel de alfabetización realmente conseguido. Población mayor de 14 años de algunos pueblos de la provincia de Salamanca (La Bastida, Cilleros de la Bastida, Sanchón de la Sagrada, San Morales, Moriñigo). Los aspectos considerados han sido: usos culturales generales, usos culturales matemáticos, expresión escrita, expresión oral y comprensión lectora. Se evalúa el nivel de adquisiciones que poseen los sujetos de la muestra y qué uso hacen de lo que saben. La expresión oral de modo conversacional sirvió de base para la obtención de información sobre usos culturales de los sujetos. Con este sentido se procuró la planificación de una entrevista orientada a detectar ambos aspectos, la capacidad expresiva y los usos que manifestaban como primordiales por parte de los sujetos. La expresión oral autónoma se asentó en la petición de una redacción oral. Para el análisis de la expresión escrita autónoma se pidió una redacción. La comprensión escrita se evaluó a través de una prueba cloze, partiendo de un texto periodístico de carácter regional. Instrumentos de expresión oral y escrita; tests cloze; análisis de necesidades matemáticas y de cálculo. Los datos obtenidos en los 5 pueblos estudiados difieren diametralmente de los datos del INE. Se demuestra una independencia entre el lenguaje oral, el lenguaje escrito y la comprensión lectora. Se observa que el instrumento utilizado que más discrimina a las personas con mayor o menor nivel cultural es el test de comprensión lectora. El nivel cultural de la zona rural se reduce prácticamente al que puede proporcionar la información recibida indiscriminadamente a través de la televisión y al contacto con las personas del pueblo o municipios cercanos. Por esto, los pueblos con mejores medios de comunicación y más cercanos a la capital , presentan un mayor nivel cultural. El nivel de alfabetización de la zona rural puede ser suficiente para desenvolverse en su vida cotidiana, pero no para hacer frente a las nuevas necesidades que les imponen o para defenderse en un medio distinto del suyo. En la zona rural de la provincia existen grandes deficiencias culturales que no son sentidas como tales por la población, no ocurre lo mismo con las necesidades económicas y de infraestructura que son reales y sentidas por la población como urgentes.
Resumo:
Obtener un mapa de la alfabetización funcional en España. Elaborar un estado de la cuestión sobre las habilidades básicas de la población, de acuerdo con las variables: género, edad, lengua, situación laboral, ubicación geográfica y nivel de estudios. Analizar los procesos y las consecuencias de la alfabetización funcional en diferentes campos de la vida social. Descubrir los mecanismos que ejercen un efecto multiplicador sobre la eficacia de los recursos materiales y humanos. Determinar y definir las habilidades básicas que la población adulta necesita para no quedar al margen del sistema. Planteamiento de hipótesis. 1210 adultos del censo de 1991. Combinan metodologías cuantitativas y cualitativas a partir de una perspectiva transdisciplinar que permite contemplar el estudio desde la sociología, psicología, pedagogía, antropología, lingüística, estadística y otras. El estudio cuantitativo se basa en una encuesta que determina la problemática del alfabetismo funcional, así como su distribución. El estudio cualitativo se apoya en entrevistas en profundidad, grupos de discusión y relatos de vida. Por otra parte, esta investigación desarrolla apartados en la lógica de la investigación-acción. Relatos de experiencias, observaciones de situaciones cotidianas. Porcentajes. 1. La rápida evolución de los conocimientos científicos, técnicos y la aparición constante de nuevos códigos hace que la persona necesite dominar nuevas habilidades y nuevos procedimientos de codificación y descodificación de diferentes tipos de información. 2. Estas nuevas necesidades, sin presentar por ello grados de complejidad superiores a los del pasado, están sometidas a ciclos de obsolescencia y renovación muy acelerados. 3. Las personas y grupos sociales, a pesar de no haber seguido un proceso formal de alfabetización, son capaces de desarrollar estrategias y formas de comunicación y de cálculo alternativo para resolver situaciones cotidianas con éxito. 4. El saber cumple una función legitimadora de plusvalía económica, de poder, de privilegio, de estatus y de divisor del conocimiento. 5. Las necesidades de aprendizaje de los adultos y de los diferentes grupos sociales están 'en función' de las características del entorno. 6. No es lo mismo nivel de estudios que nivel de alfabetización funcional. 7. Las acciones formativas dirigidas a adultos deben fundamentarse en sus competencias y no en sus déficits académicos. Y han de partir de las teorías específicas del aprendizaje y del desarrollo.
Resumo:
Analizar la incidencia redistributiva del gasto público en educación obligatoria y universitaria. Estudiar la perspectiva regional para contemplar el impacto territorial de la política retributiva por parte de la Administración central y de las comunidades autónomas.. Se realiza la contrastación empírica de la incidencia de los gastos públicos en educación desde un punto de vista funcional y espacial. El análisis empírico se realiza en las siguientes etapas: I.Identificación del colectivo beneficiario. II.Evolución y análisis del gasto público en educación: tipos de actuaciones y agentes que las realizan. III.Análisis de la incidencia del gasto público en la sociedad española según las variables: individuos, territorios.. Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).. Porcentajes, tasas, proporciones, escala Oxford, índice de Gini, curva de Lorenz, decilas.. En la última década se ha producido una evolución del gasto público en educación, resultante de la relación entre el ritmo de incremento presupuestario y la descentralización de competencias. Las intervenciones públicas en educación garantizan el acceso a la formación, independientemente de los recursos económicos de los usuarios. La Encuesta de Presupuestos Familiares muestra un componente redistributivo de alumnos y becarios en todos los niveles, observándose una regresividad en el universitario. Las disparidades entre regiones no permiten extraer conclusiones definitivas.. El grado de intervención pública está influenciado por el ciclo político, lo que se manifiesta en una oferta de programas que benefician a los posibles votantes. Se establece la necesidad de mejorar y potenciar el grado de educación, fundamentalmente entre la población adulta..
Resumo:
Analizar si los proyectos de formación del profesorado en escuelas incompletas de zonas rurales responden a las necesidades de los docentes, permitiéndoles abordar la implantación del nuevo currículum y facilitando su desarrollo profesional. 150 profesores de Educación Infantil y o Primaria de 79 escuelas públicas rurales de 1 a 5 unidades de la provincia de Valladolid. El estudio se lleva a cabo en cuatro fases: 1. Fase exploratoria: Revisión bibliográfica; desarrollo del modelo metodológico a seguir; elaboración de un cuestionario para profesores y de informes provisionales. 2. Fase operativa: Diseño del seminario en el que se planifica el desarrollo de los proyectos de formación en centros y se analiza su grado de incidencia en la formación de los asistentes. 3. Fase de profundización: Realización de entrevistas y cuestionarios a los coordinadores y asesores de formación; análisis de documentos. 4. Fase de integración de resultados: Revisión final y presentación de conclusiones. Conversaciones. Análisis intensivo, análisis extensivo, análisis arbóreo funcional, análisis de progreso, fichas-guía, estudio piloto. A lo largo del desarrollo de los proyectos de formación se han introducido modificaciones respecto a lo planificado inicialmente. Las causas de estos cambios son: la movilidad del profesorado, la falta de cohesión grupal y participación, confusión entre lo prescriptivo y lo formativo, y poco tiempo para el desarrollo de la planificación. Los contenidos trabajados son adecuados para propiciar el intercambio de experiencias y para facilitar la elaboración de materiales curriculares; en menor medida lo son para propiciar la reflexión sobre la propia práctica o para favorecer el trabajo en el aula. Antes de diseñar el programa formativo, convendría conocer las necesidades y expectativas del profesorado, y prestar especial atención a los aspectos relacionados con las dinámicas grupales, así como a los elementos que propician en los asistentes la reflexión teórica y práctica.
Resumo:
Detectar necesidades de formación para el sector de la conserva de la región de Murcia. Establecer la bases sobre las que diseñar un plan de formación estratégica para el sector. El universo lo constituyen todas las empresas del sector de la conserva ubicadas en la región de Murcia y afiliadas a la Agrupación de Conserveros de Alicante, Albacete y Murcia (de las 42 empresas oficiales, 38 son de la región de Murcia), de las que 31 han constituido la muestra. Se recuperaron 172 encuestas de las 555 repartidas y enviadas por correo a los trabajadores de distintas categorías, además de las entrevistas efectuadas a los gerentes, responsables de formación y representantes legales de los trabajadores de las empresas del sector. El proceso seguido en esta investigación ha pasado por cinco fases: planificacón, estudio piloto (instrumentos de recogida de información),trabajo de campo, tratamiento de la información y análisis estadístico de los datos y elaboración del informe. Análisis de documentos, entrevistas, cuestionario para el trabajador y cuestionario para la empresa (datos sobre la misma). Estudio descriptivo (medias y desviaciones además de frecuencias y porcentaje). La principal característica que, a corto plazo, presentan las necesidades formativas del sector es un alto grado de diversificación de la demanda de formación (127 modalidades requeridas). Esta variabilidad pone en evidencia una realidad compleja mediatizada por la categoría profesional de los trabajadores, el área funcional a la que están inscritos, nivel de producción, tipo de actividad y peculiaridades de cada empresa.
Resumo:
Se pretende valorar el nivel de condición física en relación con la salud en mujeres. Los programas específicos de ejercicio físico perfectamente definidos en cuanto al tipo, intensidad, duración y progresión de las actividades con el objeto de: 1. Cuantificar el nivel de condición física de variables relacionadas con la salud para los diferentes grupos de edad. 2. Estimar los cambios que cada componente de la condición física evaluado por su relación con la salud experimental después de realizar un programa específico de ejercicio físico. 3. Elaborar un baremo percentual, en función de la edad, para la valoración específica de cada uno de los componentes que globalmente evalúan la condición física relacionados con el grado de salud de la población. En el programa de 'Gimnasia de Mantenimiento' del Ayuntamiento de León para el curso 1997-1998 se seleccionaron un total de 890 mujeres para el estudio. Las mujeres participantes fueron distribuidas en dos grupos en función del programa escogido. Uno, el programa de 'Aerobic' y el otro de 'Genérico de Gimnasia de Mantenimiento'. La edad de las mujeres oscilaba en un rango de 20 a 84 años distribuidas en diferentes grupos de edad por décadas. Los monitores, todos ellos Licenciados en Educación Física aceptaron participar y fueron informados sobre cómo deberían ejecutar la planificación del ejercicio físico correspondiente. El orden de realización de las pruebas fue estandarizado para todas las mujeres y para todos los grupos siendo la prueba de Ruffier la primera realizada, con el objeto de asegurar que la frecuencia cardíaca en reposo no se viera alterada por ningún tipo de actividad física anterior. Los monitores de cada grupo, atendiendo a la planificación del programa, dirigían un calentamiento general para todas las integrantes del mismo. Las mujeres participantes realizaban las mismas pruebas atendiendo al siguiente orden secuencial: equilibrio, fuerza-resistencia abdominal, fuerza en las extremidades inferiores, determinaciones cineantropométricas (talla, peso, perímetros y diámetros), flexibilidad y prueba de caminar una milla. Se realizó una estadística descriptiva del conjunto de las pruebas de valoración mediante el test no paramétrico de Wilcoxon para muestras no pareadas, de la condición física en relación con la salud analizadas, globalmente y por grupos de edades. Tras la participación en el programa municipal de 'Gimnasia de Mantenimiento', todos los componentes de la condición física relacionados con la salud mejoran, excepto la fuerza de prensión manual y el equilibrio, lo que indica un incremento en la capacidad funcional necesaria para la realización de las actividades cotidianas de las participantes. Se observa un incremento en el nivel de condición física relacionado con la salud. Las participantes en el subprograma de aerobic, presentan mejoras significativamente mayores en la prueba de valoración de la fuerza de las extremidades inferiores, y las de gimnasia de mantenimiento especializado en fuerza aumentan más la fuerza de prensión de la mano derecha en relación con el resto analizado. La edad no presenta un efecto diferencial sobre la capacidad de favorecer la alteración de los componentes de la condición física en relación con la salud.