936 resultados para DIOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo de investigación acerca de la labor de Antón S. Makarenko se analiza su ideología social-pedagógica y concretando su labor en desterrar el clasismo, en unir trabajo y estudio, en inculcar a sus colonos la obediencia, en el estudio de la regeneración y en desterrar prejuicios e infundirles el espíritu de colectividad.. El proceso seguido ha sido de tipo descriptivo.. Bibliográfico.. Descriptiva mediante el estudio de A. S. Makarenko.. En el comunismo y en el pensamiento de A. S. Makarenko se elimina a Dios y a la religión, siendo, ambos sustituidos por una proyección mítica como es la sociedad sin clases ni conflictos. En cuanto al Sistema Educativo es ineficaz fuera de un Estado totalitatario. A pesar de que tenemos mucho que aprender de los métodos de A. S. Makarenko, éstos son inadecuados a un Estado democrático, ya que la base de este Estado es la aceptación del pluralismo social. Por otro lado, la Pedagogía se transforma en una técnica de control social, mientras que la Escuela está destinada al aumento de la producción o del desarrollo del hombre para ser un funcionario total y eficiente del Estado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende concretizar la misión evangelizadora de la Iglesia actual dentro del ámbito de la escuela.. Se lleva a cabo un método de análisis y reflexión descriptivo de los principios teológicos, antropológicos y pedagógicos.. Bibliográficos.. Mediante la descripción y reflexión de los contenidos religiosos. En el capítulo primero se reflexiona sobre el tema del Diálogo Fe-Cultura, como esencial a la misión de la Iglesia en la Cultura de todos los tiempos, y de manera especial como imperativo y desafío de la misma en la Cultura actual empujada por los amplios y acelerados cambios que afectan tanto a las Instituciones como a las personas que las integran. En el capítulo segundo se realiza un estudio acerca de la Educación de la Fe en la Enseñanza religiosa escolar. En el capítulo tercero y último, se reflexiona sobre el educador de la Fe.. La Enseñanza religiosa escolar presenta la Fe Cristiana como un saber razonable ya que está dotada de la misma orientación científica, didáctica y pedagógica que tienen los otros saberes presentes en la escuela. La calidad de la Enseñanza de la religión Católica en la escuela exige un profesorado preparado para este fin. También se ha destacado que el niño en la etapa de su Educación es muy receptivo al mensaje Cristiano que se le transmite, pero al mismo tiempo el ambiente familiar y socio-cultural que le rodea en el que apenas lo religioso se hace eco lo que lleva a que su vida personal se resienta en el acercamiento constante a la Iglesia que en este momento del crecimiento de su Fe es tan necesario. La Enseñanza religiosa se convierte realmente en el medio privilegiado de evangelización dentro del marco de los objetivos y criterios propios de la escuela. La Iglesia, por su parte, a través de los profesores de Religión está llamada a transmitir a todas las generaciones el Dios revelado en Jesucristo, en este sentido la Enseñanza religiosa fundamenta la Educación Cristiana e integral del hombre en el ámbito educativo de la escuela..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar la relación entre la educación y el trabajo desde una perspectiva pedagógica . Se analiza la educación y el trabajo en la historia de la Pedagogía, después el trabajo como factor educativo, la relación entre educación y trabajo, y por último el trabajo y la educación recurrente. En las relaciones trabajo-educación puede observarse hoy en las realizaciones educativas, la dicotomía: formación para el trabajo o trabajo como formación. El trabajo no puede ser considerado como fin sino como medio para la formación del hombre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la historia del Colegio franciscano de Pastrana. Expone los antecedentes históricos del colegio y explica el período de su fundación, estudia la educación misionera, los colegios fundados bajo la dependencia del Colegio de Pastrana y las figuras destacadas de dicho colegio. 1) El Colegio franciscano de Pastrana fue fundado en el seno mismo de la provincia de San Gregorio Magno de Filipinas, así llamado por haber tenido su origen en el Archipiélago Filipino. Dios que siempre se sirve de los instrumentos más débiles para realizar sus designios, escogió esta vez a un humilde Hermano Lego, FR. Antonio de San Gregorio, para fundar la provincia de San Gregorio, que daría tantos religiosos misioneros y mártires al mundo. 2) El Hermano FR. Antonio de San Gregorio, lleno de celo apostólico y misionero, supo reunir un grupo de 16 religiosos de la Provincia de San José quienes en Junta Capitular nombraron Superior a FR. Pedro de Alfaro y dejaron así establecida la Custodia bajo el nombre de San Felipe. 3) En 1577, su Santidad el Papa Gregorio XIII la dio el nombre que lleva actualmente de San Gregorio Magno de Filipinas. Nueve años más tarde su Santidad el Papa Sixto V, por la Bula la erigió en provincia. 4) En sus comienzos, esta nueva provincia se proveyó de religiosos que salían de los colegios fundados en aquellas islas. Centenares de jóvenes salieron de España para cursar allí sus estudios, terminar la carrera sacerdotal y dedicarse a la labor misionera entre aquellos infieles. 5) Ya en los comienzos del siglo XIX se empezó a sentir la decadencia. La provincia no pudo ocultar el gesto de cansancio en su actividad misionera. El número de misioneros iba disminuyendo. 6) Convencida la Reina II, de la gran utilidad que un colegio misionero proporcionaría a nuestra Patria para mantener la cultura y la religión en aquellos terrenos conquistados por los españoles, no dudó en conceder con agrado la instalación del mismo, escogiendo para ello el lugar céntrico en la península que era el Real Convento de Aranjuez. Allí tuvo su cuna este colegio que nacía ya con la marca bien señalada de mantener la religión y la cultura en Filipinas. Dos años más tarde se trasladó a la Villa de Pastrana donde actualmente se encuentra. Si por el fruto se conoce el árbol, no podemos poner en tela de juicio, la calidad del Colegio franciscano de Pastrana, que tantos y tan distinguidos misioneros ha prodigado a la provincia de San Gregorio Magno de Filipinas, sin olvidar el estudio de las ciencias y de las artes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento de los adolescentes para comprenderlos mejor y ayudarlos a ser maduros. 2287 alumnos de edades comprendidas entre los 11 y 18 años, pertenecientes a 12 centros privados, 11 femeninos y 1 masculino. Explica las teorías de la personalidad, el análisis científico de la personalidad de Raymond B. Cattell y el manual para la aplicación del test de Cattell y realiza un estudio experimental de la personalidad. Cuestionario High School Personality Questionnaire (HSPQ). La prueba ha sido aplicada con el objetivo de conocer los rasgos de la personalidad y para ello, se analiza el perfil de un caso en particular. 1) El perfil de una niña de octavo curso se presenta con una inteligencia de nueve puntos sobre diez, que es lo máximo, se mantiene en la media en los factores A, esquizotimia-ciclotimia; C o fuerza del yo; I, realista-sensible a lo estético y Q, fuerza del super yo. Con una ligerísima disminución en dependencia del grupo. A un cuarto de sigma una J individualista. 2) En el resto se aprecian grandes oscilaciones sobrepasando los dos sigmas en el D y C. Una sigma y media en G y H, una sigma en E, F y Q. 3) La máxima puntuación en el factor D se aprecia en un temperamento muy excitable, unido a una gran inseguridad afectiva. Parece ser que este nivel está determinado por la herencia. Muy nerviosa, exigente, impaciente, se siente herida si no ocupa una posición importante. 4) Por el E negativo es sumisa y dependiente. Este factor es propio de los neuróticos compulsivos. El F negativo refleja el nivel de inhibición impuesto sobre el individuo durante su niñez. Puede deberse a la disciplina o situación familiar. Es deprimida, no expansiva y soñadora. 5) Por el G negativo se presentan abscesos a la cólera. El super yo débil, inconstante, falta de control y de ideales. 6) En la H negativa se puede apreciar un alto grado de herencia, siendo su mayor característica la timidez y es propio del temperamento esquizofrénico. Muy susceptible a la amenaza. También se aprecia poco rendimiento escolar. El hombre, principalmente a través de los primeros años y en la adolescencia va configurando su yo. Independientemente de todo lo que le rodea ha de aprender a usar su libertad para afirmar más su voluntad y responsabilidad ante Dios y ante los demás hombres. Liberarse de lo instintivo para llegar a su supremo anhelo ser. Será un trabajo gozoso que llenará toda su vida, para que al final quede libre de impedimento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación religiosa en Freud. Explica el hombre según el psicoanálisis, analiza qué es la religión y cuáles son las causas de su existencia y de su evolución, todo ello desde el pensamiento freudiano. 1) La obra de Freud ha colocado al fluir cultural en una cresta difícilmente superable por sus aportaciones para el conocimiento del hombre con las consiguientes repercusiones en la educación, psiquiatría, sociología, medicina y demás disciplina. Entre sus definitivos logros hay que señalar la desvelación del inconsciente, sus constitutivos y dinamismos. Tanto es así que se podría definir con bastante exactitud el psicoanálisis como la psicología del inconsciente. De este modo, la ciencia del psique, de corte cartesiano ha quedado superada de una vez por todas. 2) Con el descubrimiento del mundo subterraneo del inconsciente se ha herido de muerte el narcisismo de la libertad omnímoda y de la razón que todo lo penetra. Pero se ha posibilitado a ambas para que realmente puedan ser más razonables. Las aplicaciones educativas de estos hallazgos antropológicos no pueden todavía reseñarse con exhaustividad, pues sus virtualidades no se han agotado. Algunos aspectos del psicoanálisis aplicables a la educación pueden darse por definitivamente perfilados y, por tanto, utilizables en este terreno, pero otros están en período de crecimiento y presentan continuamente nuevas caras que complementan o corrigen la faz anterior. Por eso es temerario tomar alguno de ellos mientras no haya madurado plenamente. 3) Se puede afirmar que las relaciones psicoafectivas con el entorno familiar, escolar y social durante la niñez son de suma importancia para la configuración de la futura personalidad. Esto ya había sido dicho antes, por ejemplo, por Rousseau, pero Freud ha revelado las razones y fundamentos profundos. 4) Especial interés ofrecen los mecanismos inconscientes que forman la urdimbre familiar para la explicación humana de las condiciones que influyen en la formación y crecimiento de una fe religiosa y adulta y madura. Evidentemente, nos estamos refiriendo a lo que Freud posibilitó y no a lo que intentó en materia religiosa. Con lo cual estamos indicando que la obra de Freud desbordó no sólo sus previsiones sino también sus intenciones. En efecto, detecta un aspecto nuevo de la realidad pero lo deforma al imponerle su a priori mental. 5) Este autor no es un científico asépticamente puro como podríamos estar tentados a pensar al ver las numerosas profesiones de fe en la ciencia, tal vez se pueda decir que muchas de sus traiciones a la ciencia se deban precisamente a la devoción exclusiva por un tipo parcial de ciencia. 6) Reduciendo la religión a una neurosis o paranoia que tiene su causa negativa en la indefensión humana y la positiva en la situación edípica individual o colectiva, según se trate de un sujeto concreto de la humanidad, cayó en un psicologismo imperdonable. Freud no intenta analizar la religiosidad para comprenderla sino para destruirla al partir de su particular ateísmo. La absolutización de un esquema antropológico es propio de una ideología, que no de la ciencia. Los descubrimientos freudianos están pidiendo la ruptura de unos moldes preestablecidos para orientarse en otras soluciones más coherentes, por los caminos del espíritu, del amor, de la libertad, del otro, de Dios y de la religión. En este sentido el psicoanálisis ha llegado a ser más fructífero estudiado y aplicado por los heterodoxos. Pero las alas del espíritu de Freud estaban atrapadas por unas redes personales sociales, culturales y científicas, difíciles de romper.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el proceso de maduración humano en la obra de Jung. Expone los fundamentos de la antropología psicológica, explica los contenidos originales en la psicología junguiana y analiza los factores que intervienen en el desarrollo integral de la personalidad. 1) El encuentro con uno mismo es la meta de la maduración humana. Este encuentro significa la unión del lado consciente y luminoso con el inconsciente oscuro, lo cual equivale a su vez a la integración plena que conduciría al hombre moderno a liberarlo de su desorientación existencial. Estas son las metas de la psicología de Jung. 2) Al comienzo de la vida el hombre tiene que salir de la niñez, época totalmente unida al inconsciente colectivo e ir perfilando y diferenciando su propio yo. Debe afrontar la vida real con todos sus problemas pero para poder adaptarse a esto necesitará diferenciar al máximo su función superior constitucional. 3) Sólo cuando se ha conseguido esto, se puede emprender el camino de la interioridad hacia las realidades intrasíquicas. Este camino que conduce a la perfección de la vida está reservado a los menos porque son muy pocos los que dan cumplimiento a las exigencias que plantea la primera mitad de la vida. Pero estos pocos han sido en todo tiempo los creadores de la cultura frente a aquellos que tan sólo han traído y fomentado la civilización. Porque la civilización es siempre hija de la ratio, por el contrario, la cultura surge del espíritu que forma y domina simultáneamente todas las profundidades más oscuras. Supone poner al hombre en paz consigo mismo para que pueda caminar hacia lo más profundo de su ser, para encontrarse al final con Dios. 4) Una de las metas del desarrollo integral del hombre está en aceptarse como es y no como quisiera ser. La obra de Jung puede considerarse como un intento valioso de penetración en la profundidad de lo psíquico. Emplea el lenguaje en una forma distinta de la científica, de la descripción racional. Sus vivencias y su fantasía son los elementos directivos de sus escritos. Sin embargo reclama el derecho de llamar científica a su actitud y a su psicología ya que la plena realidad de todo lo psíquico era un objeto propio de trabajo científico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el pensamiento pedagógico de las obras de Miguel Unamuno. Expone la trayectoria vital y artística de Miguel Unamuno, explica su concepción de la vida y del hombre y estudia las aportaciones de Miguel Unamuno al mundo de la pedagogía. 1) Recuerdos de niñez es el título de una obra de Miguel Unamuno, la cual es como un caleidoscopio de las impresiones primeras de su vida, que llegaron a formar parte del alma del autor. Mientras que De Mi vida, es otra de las obras de Miguel Unamuno, en la que el autor recoge una serie de reflexiones sobre su propia vida y las circunstancias que la rodeaban. Ambas obras se pueden destacar desde el punto de vista educativo, puesto que vivencia y reflexión unidas, configuran el estilo unamuniano de concebir la realidad total, la vida y el hombre como algo complejo, finito y a la vez sediento de infinitud, religado con Dios. 2) En la filosofía integral de la vida es donde se basa la pedagogía de Unamuno, sus ideas teóricas y su práctica, Unamuno tuvo una pedagogía, en la que se interesó primordialmente por el hombre, con un propósito determinado, ayudarle a ser hombre. 3) Miguel Unamuno piensa que la educación es una tarea totalizante, humanizante. Por ello tuvo ocho hijos, ser padre es pues una tarea comprometida, pero él se dedicó no sólo a ellos, sino a todo hombre, a cualquier hombre, a sus discípulos de manera especial. Y es educador porque su obra va encaminada a terminar de hacer esos hijos, esos hombres y esos discípulos. 4) Además piensa que la realidad educativa no se da sólo y exclusivamente dentro de las instituciones escolares, sino que en cualquier sitio y tiempo se puede llevar a cabo por un sujeto educador, que indudablemente ha de ser una persona, pero también se cree que influyen en la formación de la persona otros muchos factores no personales que conforman el ser del educando de una determinada manera. Y que le da suma importancia a éstos basta comprobarlo con mirar las veces que alude a su tierra, a su paisaje, al ambiente, incluso a la estructura de los edificios, en sus obras. El fin de la tarea educativa es ayudar a otro a hacerse el que es, a desarrollar su personalidad. Pero hay que considerar la concepción de hombre, porque según sea ésta, la meta de la educación variará en calidad y llegará a unos límites distintos. En lo que respecta a Unamuno, su idea de hombre encierra tres dimensiones: biológica, psicosocial y trascendental. De ahí, que el fin de la educación para él apunte a la hombreidad en estos tres aspectos sin olvidar ninguno de ellos. Por eso, Miguel Unamuno no puede callar ni descansar cuando ve que el hombre se contenta con el placer, con aspirar sólo al dinero o a un cargo, esto le llega al alma y le hace predicar constantemente que eso no es la vida, que eso no es el hombre, pues éste tiene además una dimensión religiosa y a lo que hay que atender de manera especial, aunque su realización plena sea obra de toda la vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar el pensamiento pedagógico de Franz Weyergans en algunas de sus obras. Expone la trayectoria vital y artística de Franz Weyergans, explica sus vivencias y pensamientos sobre el amor y la familia, analiza los presupuestos pedagógicos en Franz Weyergans y estudia otros aspectos de su relación pedagógica. 1) Lo que más influye es el ser del educador, su personalidad. Que los padres sean de tal forma que el amor exprese lo más profundo de su ser. El amor fecundo es capaz de hacer del hogar un ambiente unido, sereno y educativo. 2) El educador para serlo debe vivir en sintonía con el verdadero tiempo. Saber vivir con ritmo. Dar tiempo al tiempo. 3) No hay que olvidar que la casa, esas paredes invisibles que la hacen ambiente educativo, hogar, se levantan cada día. 4) Quien trata con niños ha de tener gran tacto y honda comprensión. Conocimiento del niño, atenta presencia, calidad de escucha y un profundo respeto al ser infantil son cualidades fundamentales. 5) Lo esencial en la educación es el ejercicio del amor. Exige: constante superación, amor desinteresado y ayuda mutua. 6) Seriedad y sentido del humor son dos cualidades esenciales en todo educador. Siempre hay en todo una pequeña dosis de relatividad, lo trágico es de por sí cómico y quien tiene humor no pierde su punto de apoyo. 7) El padre educador es el que dicta la ley y ayuda a cumplirla. La ley ha de ser clara, justa, fácil de comprender y tiene que servir. 8) En un mundo materializado urge dar nociones claras. Enseñar en la vida el valor relativo del dinero y enseñar pronto el valor del trabajo. 9) La familia cristiana que vive como tal es la mejor escuela de la fe. 10) El educador de la fe trata de ser transparencia de Dios, signo, deja que Dios se revele él mismo. Se muestra ante los hijos como hombre que responde y camina. Educa el oído. Weyergans enseña y anima a cada uno de sus hijos, a cada uno de aquellos con quienes se encuentra, a cantar su propia melodía. En su canto la nota que resuena es siempre la misma: la vida es sencilla y bella. Otra nota suya es el amor, en el que Weyergans centra su vida y resume su tratado pedagógico. El verdadero amor encierra todos los motivos de la educación y todas las clases de ayuda educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir las motivaciones de los adolescentes. 70 sujetos con edades comprendidas entre los 15 y 19 años y que son estudiantes de bachillerato superior y universitarios. Expone unas consideraciones sobre la adolescencia y realiza un estudio empírico sobre las motivaciones en la adolescencia mediante la aplicación de un método que hace que el adolescente exprese sus deseos libre y espontáneamente sin coacción alguna. Método de Inducción Motivacional. El método consiste en presentar a cada sujeto de la muestra unas frases incompletas que ellos deben de completar. Este método goza de ventajas respecto a la sinceridad consciente o inconscientemente del sujeto, que a través de pocas frases se relaja y las completa de forma espontánea, expresando y traduciendo su mundo interior a través de sus deseos, aspiraciones, necesidades, temores y descontentos. 1) La crítica va dirigida hacia los padres, compañeros, la sociedad y la política, entre otros. Se les critica de no admitir el diálogo, de egoístas, hipócritas y orgullosos. Además dicha crítica viene motivada por un resentimiento o pugna. El adolescente es idealista y más, si se le ha procurado educar en un buen ambiente de ideas y normas, pero descubre que el mundo no es consecuente con esas ideas que a él le inculcaron. Las respuestas del adolescente ante este hecho producen rebeldía o sino conformismo, ya que el adulto bajo el principio de autodefensa intenta dominarlo, por lo que el adolescente se ve obligado a prescindir de esos ideales, aceptando y adaptándose al mundo tal y como es, viviendo y actuando como el mundo materialista exige. 2) El agradecimiento va dirigido hacia los padres, profesores y compañeros. Lo que motiva esta conducta son los sacrificios que ellos les ocasionan, disgustos que les dan, por amor que les ofrecen. Las consecuencias son que el adolescente se siente agradecido y espera con ilusión el momento de poder corresponderles y ayudarles. 3) Los deseos son de felicidad, concordia, paz y de igualdad para todos los hombres. Además, el deseo de que Dios esté muy presente en el mundo, se destierre el pecado y de que no se condene a nadie. De esto se desprende que ellos no rechazan la moral, sino la moral de los demás, y más aún cuando los demás solamente la presentan, la hacen valer, pero no la cumplen, es decir, cuando vence la hipocresía. La sociedad con su obstinación fomenta la incomprensión y como consecuencia la rebeldía y la inadaptación. O el adolescente continúa eternamente siendo un inadaptado o cansado en la lucha se rinde y pasa al bando contrario, defraudado y resentido, ya sin ideales positivos y acabará siendo socio, de aquella humanidad que no aceptaba, tal vez con menos valores positivos que sus predecesores, pues no debemos olvidar el principio de la conservación de la energía: la energía ni se crea ni se destruye solamente se transforma. De aquí la gran importancia de que el educador conozca, el cómo y el por qué de la adolescencia actual y sea consciente de que su papel es sembrar, enderezar, encauzar, orientar y fomentar, pero nunca arrancar de cuajo, convenciéndose y convenciendo a la sociedad de que es ella, como dice Robin, la que está enferma y que la única solución está en que el adolescente no se contamine.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer al hombre que es lo más importante sobre la tierra y adentrarse en el problema del cuerpo y el alma. Realiza un breve recorrido por las posturas a tomar ante una concepción del hombre, así como lo que las distintas escuelas contemporáneas dicen al respecto de las alteraciones físicas de los procesos o enfermedades mentales y de las alteraciones psíquicas de las enfermedades somáticas. Todos estos temas serán tratados en el niño y en el adulto. 1) Cuando tenemos hambre o frío, la tenemos en todo nuestro cuerpo. No es posible establecer diferencias esenciales entre nuestro cuerpo y nuestra alma. Somos unidad y pluralidad. El hombre es uno. 2) Nuestro cuerpo somos nosotros, cuando todo en el funciona, nosotros funcionamos, cuando en él hay desajustes no estamos en armonía. No debemos menospreciar ni sobre valorar a nuestro cuerpo, más que a nosotros mismos. 3) El hombre necesita a Dios, y sólo se le puede alcanzar desde el interior. 4) El amor es lo único que puede transformar el mundo, al hombre. El amor nos hace ser realmente nosotros mismos, nos sana, nos eleva. 5) Hay cosas en este trabajo que no son discutibles, el amor y el hombre creado por Dios, son lo más importante de este mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer a Pierre Teilhard de Chardin. Explica como fue Pierre como hombre, analizando sus reacciones ante personas, circunstancias y hechos que se sucedieron a lo largo de su vida y realizando un estudio psicológico de su personalidad. 1) Salud e intensa vitalidad, equilibrio nervioso, capacidad de trabajo y de resistencia, nada débil ni frágil en un organismo que refleja un refinamiento de raza. Los años no conseguirán agotarle la juventud del alma ni sus energías. 2) Inteligencia lúcida y rápida, creadora, abierta a todo lo real y quizá más dotada para la síntesis que para el análisis, exigencia viva de lógica y de unidad, de estructuración racional, ansia de comprender y de explicar y fe total en la capacidad cognoscitiva del espíritu, necesidad de coherencia. 3) Con una marcada vocación intelectual, estaba muy marcado para la investigación científica y filosófica, para el manejo de las ideas y para su expresión verbal. Es reacio, sin embargo a una dialéctica a priori y puramente abstracta que no se basa en hechos. 4) Imaginación fecunda con predominio visual. Utiliza abundantemente la multiplicidad de las impresiones sensibles. Sensibilidad excepcional, afectividad y capacidad de simpatía por lo real. 5) Dinamismo ardiente, actividad constante al servicio de los grandes proyectos. Este dinamismo, es en Teilhard la fuente de su constante problematización de la realidad, de su insatisfacción ante lo dado, de sú búsqueda de Dios profunda. 6) Voluntad fuerte, capaz no solamente de asegurarse el dominio interior sino de perseguir los fines con perseverancia y coraje. Esta le permitía conservar la serenidad en el sufrimiento y contribuía a su nobleza de carácter, a su dominio de sí y a su independencia de juicio. El conjunto de estas cualidades daba a la personalidad de Teilhard una armonía privilegiada. Sin embargo, esta armonía comportaba un desequilibrio, debido al predominio de la sensibilidad. Esta sensibilidad explica el amor de Theiland por las cosas y por el hombre. 7) La sensibilidad aclara también su intuitiva compenetración con el mundo, así como la facilidad de su comunión con Dios bajo la transparencia de los signos. Es la fuente de su apetito precoz por el riesgo y por la aventura, es la fuente de su curiosidad intelectual. 1) La falta de haber sometido su exuberancia a una disciplina de pensamiento o de palabra más austera, de una mayor prudencia en ciertas orientaciones o conclusiones. La pasión de Teilhard por la verdad no le ha permitido el desarrollo de cierta ironía, de ahí que su pensamiento roza a veces el dogmatismo. 2) Su extraversión, su interés por el mundo exterior, su gusto por el universo y su pasión por los problemas que plantea. Por toda esta apertura, Teilhard reduce un poco la atención hacia los problemas existenciales, al menos en la forma en que son abordados por San Agustín, Kierkegaard o Blondel. La riqueza de su vida interior es resultado de una atención a lo real.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la variedad de factores que influyen en la religiosidad de las hijas menores. Explica la dinámica del comportamiento y la responsabilidad de la hija menor ante una obligación como es la misa del domingo, analiza la religiosidad diferencial de las hijas menores y las relaciones con el ser trascendente. 1) la educación religiosa en estas edades depende de la que se haya dado antes. 2) La primera educación deja huellas, por eso es muy importante no dar nociones erróneas. 3) La idea religiosa debe estar firme en las hijas menores para evitar las influencias adversas. 4) Enseñarles que lo bello, grande y difícil es obra de Dios. 5) Inculcarles que la vida religiosa está basada en esfuerzo cotidiano, cada día debe empezar de nuevo. 6) El sentido de responsabilidad religiosa debe brotar en la hija menor. 7) Dar siempre normas positivas, pero especialmente con ejemplos. Los buenos consejos tienen una influencia grande en las hijas menores. 8) Hay que procurar que recen tanto la oración individual como la colectiva. 9) El sentido religioso para que sea verdadero debe obrar conforme a la manera de pensar. La adolescencia es el verdadero momento para formar una religiosidad consciente, ya que el hombre seguirá aquel camino, de cual no se apartará ni en los días de su ancianidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las motivaciones e intereses que tienen los aspirantes al sacerdocio. 408 sujetos de las inspector??as de Madrid y Bilbao. Explica como se ha realizado el cuestionario, analiza los datos obtenidos y ofrece una valoraci??n general de los mismos. El cuestionario invita a los seminaristas a catalogar, por orden de preferencia, algunos conceptos sobre Jesucristo y acerca de determinadas virtudes. Adem??s se completa con preguntas relativas al campo de la piedad y al terreno vocacional. 1) Hay una clara preferencia por considerar a Jesucristo como amigo, despu??s como Dios, hermano y modelo. 2) La cualidad apost??lica de la piedad es la m??s preferida. 3) El grupo de virtudes teologales apenas merece consideraci??n. 4) La alegr??a, nobleza, aplicaci??n, celo, sacrificio, generosidad, son cualidades que se reparten equitativamente en las elecciones y en las preferencias. 5) Los intereses apost??licos unidos a los de prestigio dirigen la vida de los aspirantes con un predominio menor que los intereses propios de perfecci??n y santificaci??n personal. 6) La preocupaci??n por la pureza y obediencia, atraen la atenci??n inmediata de los aspirantes poniendo al descubierto el campo donde surgen sus principales problemas. Las motivaciones vocacionales de los aspirantes giran alrededor de una cierta motivaci??n universal de generosidad, motivada por la entrega al Se??or y por su gloria y alabanza. Lo que significa una entrega al servicio de Dios desinteresada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia que tiene para la Pedagog??a, el conocimiento del modelo educativo impartido durante la d??cada de los cuarenta. Analiza los conceptos ideol??gicos utilizados en los libros de lectura infantiles en los a??os cuarenta para conocer la idea que se ten??a de Dios, la relaci??n que se establece entre la sociedad y el ni??o, el significado de la libertad, el tipo de educaci??n, escuela, maestro e instrucci??n que se impart??a, la importancia concedida a la familia y a la patria, y como era entendido el concepto de patria en relaci??n con la religi??n, la muerte, el caudillo, el trabajo y la escuela. 1) El ni??o presentado en los textos como modelo a imitar es un hombre peque??o con dos caracter??sticas aparentemente contrarias pero que en realidad se complementan, es decir, el ni??o ideal tiene que ser monje y soldado. 2) Los textos reflejan un total desconocimiento de la psicolog??a infantil, ya que el ni??o no tiene presente, sus intereses infantiles son olvidados, est?? dominado por la responsabilidad del futuro y a lealtad del pasado. 3) El maestro es un servidor del ni??o, puesto que hace del ni??o un receptor de algo previamente definido como educaci??n por alguien exterior a ??l. 4) En los textos predomina una actitud de sumisi??n, obediencia, respeto y agradecimiento. Todo acto de creatividad, imaginaci??n, en contra del patr??n r??gido al que se intenta adaptar a los ni??os es severamente censurado. 5) Existe un desprecio ante la actitud de libertad individual, tan s??lo importa la libertad de la patria. 6) Las expresiones emocionales colectivas, los s??mbolos, las narraciones heroicas, las palabras grandilocuentes e incomprensibles para los ni??os, son reiteradamente empleadas. Es la exaltaci??n de lo irracional. 7) Los libros est??n cargados de narraciones angustiosas, llenas de sufrimiento. Se equipara la noci??n de muerte a un acto glorioso que tendr?? un premio alcanzado en la otra vida. 8) Todos son mandatos y prohibiciones. La amenaza y el miedo al castigo gu??an continuamente la actitud del ni??o. No es superada la antinomia premio y castigo. 9) La religi??n se encuentra fusionada con la idea de patria, de tal manera que es casi imposible separarlas. 10) La autoridad es la base que proh??be razonar una orden, una creencia o una acci??n. Todo es dirigido y manipulado mediante la sumisi??n y obediencia ciega, porque antes se ha favorecido el sentimentalismo . 1) Frente a este tipo de ense??anza de los a??os cuarenta hay que promover una educaci??n antiautoritaria, que evite la internalizaci??n de los mecanismos de sumisi??n a la autoridad, a cualquier poder ajeno a ??l que erradique el miedo, la angustia, la culpa o cualquier otro factor que potencie la dependencia compulsiva. 2) El aprendizaje antiautoritario va a fomentar el apoyo mutuo y el criterio propio, adem??s tiende a eliminar instancias mediadoras en el proceso por el que cada uno adquiere su propia experiencia del otro y del mundo, lo conoce penetr??ndolo y reflexion??ndolo y lo transforma por el mismo hecho de intentar conocerlo.