999 resultados para DEMOCRACIA - ASPECTOS SOCIALES – ARGENTINA - 1983-1995


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo identificar el papel que tuvo el Fondo Monetario Internacional [FMI] en el cambio de la imagen del Estado argentino despus de la crisis financiera que estall en el 2001. Como consecuencia de la declaracin de default por parte del gobierno argentino se da un cambio en la imagen financiera del pas, influenciada por el FMI, que convierte a Argentina en un paria internacional en temas financieros y comerciales alejndolo de los mercados internacionales. Este estudio de caso tendr un acercamiento cualitativo dado que se analizarn las caractersticas, actuaciones y las bases crean el lazo entre las variables de la crisis financiera y el rol del FMI en Argentina y as poder entender su relacin.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Para los pases emergentes en Amrica Latina y El Caribe se hace necesario determinar la eficiencia de su sistema de salud para generar beneficios a su poblacin desde el indicador de esperanza de vida al nacer y los recursos que se hacen uso desde Colombia en comparacin con sus homlogos. Se evidencia que a pesar de Colombia poseer una economa fuerte durante el anlisis de los dos momentos se mantiene en la tendencia general de los dems pases y con los mismos resultados del indicador. A su vez se concluye que el momento en que se tomaron las decisiones de cambio del sistema de salud es un factor diferenciador en los resultados obtenidos como fue el caso de Costa Rica identificado con el de mejor desempeo en la relacin Indicador de esperanza de vida al nacer y Porcentaje de gasto en salud como parte del Producto interno bruto.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La Corte Constitucional colombiana, a travs de la interpretacin del texto de la carta poltica, ha hecho invaluables aportes al desarrollo del derecho en nuestro pas. Sin embargo, este proceso de definir las palabras de la Constitucin requiere la utilizacin de preferencias valorativas y esto, como es natural, implica un grave riesgo para la seguridad jurdica: hasta dnde puede llegar el intrprete, cules son los lmites que debe respetar?. Este riesgo incrementa si tenemos en cuenta que buena parte de la doctrina constitucional colombiana contempornea, llamada por algunos neoconstitucionalismo, ha creado una nueva jerga erudita impenetrable llena de metforas sofisticadas, razonamientos abstrusos, argumentos con una gran carga emotiva y citas hermticas que, en cierta medida, le han permitido encubrir sus ideas y valoraciones y, de este modo, evitar que sean sensatamente escudriadas. En un sistema como el colombiano, erigido sobre el principio de frenos y contrapesos entre los distintos poderes del Estado, si el poder poltico se ejerce a travs de la justicia constitucional, en un lenguaje incomprensible y presentado como un argumento de ltima instancia, todo el equilibrio se viene abajo y, muy pronto, el derecho se convierte en el principal instrumento del despotismo., de Daniel Mendonca, es un libro perfectamente honesto que presenta sus ideas con absoluta claridad y ayuda a trazar los lmites entre la discrecionalidad y la arbitrariedad de la interpretacin constitucional.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin se centra en la Fdration Internationale de Football Association (FIFA) como organizacin poltica. Intenta responder dos interrogantes primordiales: 1) cmo la FIFA ha constituido el poder que tiene actualmente y, as, hacerse del monopolio indiscutido del ftbol? Y 2) cmo ha cambiado en el tiempo la poltica interna de FIFA y su vnculo con la poltica internacional? Para lograr esto, se realiza un estudio histrico, basado principalmente en documentos, que intenta caracterizar y analizar los cambios de la organizacin en el tiempo. Se enfatizan las ltimas dos presidencias de FIFA, de Joo Havelange y Joseph Blatter, como casos de estudio.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del perodo 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la produccin de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las lneas jurisprudenciales ms importantes de cada corporacin.Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.ratio decidendi de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

1) Demostrar que los nios pequeos (cuatro aos) han iniciado ya la comprensin autnoma de las normas y valores sociales. 2) Fundamentado en el anterior, si se les somete a un programa de hacer pensar sobre normas y valores sociales a travs de historias prximas a su experiencia, desarrollarn significativamente su comprensin sobre normas y valores, y los niveles de juicio propio en la adecuada interpretacin de los valores. Grupos de nios escolarizados en segundo de Infantil (cuatro aos), que formaron los grupos experimental y de control. a) Creacin de una prueba inicial para determinar el momento en el que los nios iniciaban la comprensin autnoma de normas y valores sociales. b) Pasar la prueba y formar los grupos experimental y de control. c) Crear la intervencin educativa y su realizacin con el grupo experimental. d) Creacin y comprobacin de la prueba final para medir los niveles de desarrollo. e) Pasar la prueba a todos los nios (experimental y control) para estudiar los niveles de comprensin de normas y valores de todos ellos. f) Estudio comparativo y comprobacin de significacin a travs del T-test. Todos los instrumentos fueron creados y comprobados por el autor de la investigacin y son los siguientes: prueba inicial capaz de poner de manifiesto el inicio del pensamiento autnomo a travs de la correcta valoracin de conductas morales de mbitos diferentes; 37 historias para hacer pensar sobre normas y valores sociales prximas a su experiencia habitual; prueba para medir de nuevo su comprensin de normas y valores y el desarrollo de su nivel de juicio propio. 1) Dado que las pruebas inicial y final son de creacin personal, se siguieron las pautas de medida y anlisis que se especifican en las mismas, despus de plantearlas a los nios de forma oral e individualizada. 2) Significacin de los resultados a partir del paquete informtico T-test para muestras desiguales. Se comprueba que, efectivamente, los nios de 4 aos han iniciado la comprensin autnoma de normas y valores sociales. Esto nos lleva a elegir este momento como el ms idneo para iniciar la intervencin a travs de las historias. Los resultados finales son todos absolutamente significativos. Los nios del grupo experimentan una gran progresin en todos los aspectos estudiados de la comprensin de normas y valores sociales y en el desarrollo del nivel de juicio propio en la adecuada evaluacin de las conductas sociales. 1) Se confirma la necesidad de iniciar una intervencin que incida en el desarrollo de la comprensin autnoma de normas y valores sociales en una edad temprana. 2) Abre nuevos mbitos de estudio: siguiendo este proceso educativo con los nios, comprobar la incidencia de los niveles de juicio autnomo sobre las conductas. 3) Aparecen signos de que los nios expuestos en esta edad a educacin heternoma, retroceden, en algunos aspectos, en su comprensin de la realidad social. 4) Queda abierto el estudio de influjo de otros factores, como el familiar. 5) Dado que el mtodo de historias es de 'hacer pensar', debe resistir bien la utilizacin transcultural, aunque requiera adaptacin. Esto ya ha sido comprobado a travs de su utilizacin en Argentina.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque de Derechos constituye un marco conceptual para el proceso de desarrollo humano que est basado normativamente en principios y estndares internacionales de Derechos Humanos y operacionalmente dirigido a respetarlos, protegerlos y satisfacerlos. Ahora bien, a pesar de ciertos avances en materia de reconocimiento de derechos o la incorporacin en los ltimos aos de cierta retrica de derechos en las polticas sociales an queda un largo camino por recorrer en la implementacin de esta perspectiva (tanto en la regin como en particular en la argentina). Todava persisten un esquema poltico caracterizado por oferta de beneficios asistenciales, multiplicidad de programas otorgados discrecionalmente y bajo lgica de clientelismo poltico, soluciones basadas en el supuesto de la responsabilizacin individual por parte de los receptores de las polticas, falta de participacin de los sectores vulnerables en la construccin de la poltica, permanente re-denominacin de viejos programas, falta de control y accountability y con falencias en materia de informacin pblica (tanto en trminos de produccin como de acceso). En este marco, este trabajo se propone primero indagar sobre algunos de los principios que deben guiar polticas pblicas pensadas en trminos del enfoque de Derechos. Luego, se sealan algunos aspectos que pueden ser tiles a la hora de comprender por que este enfoque dista de implementarse en la argentina. Cabe destacar que a fin de iluminar los diferentes puntos se tomarn como referencias ejemplos extrados de programas sociales de transferencia de ingreso implementados en Argentina y que se convirtieron en respuestas estatales protagnicas a partir de la crisis de 2001-2002.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

A dissertao constitui-se num estudo da relao existente entre dois fenmenos contemporneos ocorridos no Cone Sul da Amrica Latina: a recente trajetria da construo democrtica na Argentina, no Brasil, no Paraguai e no Uruguai (iniciada com a posse do primeiro governo eleito democraticamente na regio, em 10/12/1983, na Argentina); e a constituio do processo de integrao regional denominado Mercosul (fundado a partir da assinatura do Tratado de Assuno, em 26/03/1991). Os objetivos centrais so: identificar o vnculo existente entre os conceitos integrao e democracia nesse contexto delimitado; analisar e comparar as Constituies e as legislaes ordinrias dos Estados-membros do Mercosul quanto s temticas da integrao e da democracia; analisar e comparar as Constituies e legislaes ordinrias que regulam os sistemas polticos, eleitorais e partidrios dos pases membros do Mercosul; analisar a legislao do Mercosul que trata do tema democracia e compar-la a outros processos de integrao regional que tratam do mesmo tema; e fazer uma reflexo sobre as mudanas ocorridas na definio clssica de Estado-nao, a partir do surgimento do instituto da soberania compartilhada.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografa