995 resultados para Cuidados na comunidade
Resumo:
Objetivo: La evaluación del bienestar espiritual del paciente es un aspecto crítico y fundamental en la atención holística y multidisciplinar. Disponer de un instrumento válido de evaluación de la espiritualidad con finalidad tanto investigadora como clínica es muy conveniente. En este estudio se examina la presencia de bienestar espiritual, o sentido de la vida, en pacientes en cuidados paliativos a través de un cuestionario con garantías psicométricas de calidad. Pacientes y Métodos: Han participado en este estudio con diseño transversal un total de 60 pacientes en cuidados paliativos. El instrumento básico empleado ha sido la versión española del Cuestionario del Sentido de la Vida (Meaning in Life Scale), de 21 ítems y 4 escalas: Propósito, Falta de significado, Paz, y Beneficios de la espiritualidad. Se proporciona, también, una puntuación global de espiritualidad. Se registraron, además, variables de tipo clínico y sociodemográfico, así como estimaciones del estado de salud, calidad de vida (general y actual), felicidad personal, el grado de religiosidad y la creencia en la existencia de vida ultraterrena. Resultados: Los resultados muestran que la versión española de este instrumento (Cuestionario del Sentido de la Vida [Meaning in Life Scale]) es una medida de bienestar espiritual con garantías psicométricas de calidad (buena fiabilidad y validez), adecuada para evaluar la complejas exigencias generadas por la enfermedad crónica del paciente en cuidados paliativos. El bienestar espiritual se relaciona significativamente con diversas variables de calidad de vida, percepción de salud, felicidad personal o religiosidad. No existe una relación significativa entre las puntuaciones de espiritualidad y variables sociodemográficas como la edad o el sexo. La presencia de bienestar espiritual en estos pacientes es más baja de la esperada. Conclusión: Este cuestionario de espiritualidad resulta un instrumento válido para valorar las 4 dimensiones básicas del bienestar espiritual. Los resultados sugieren que considerar y evaluar el bienestar espiritual de los pacientes en cuidados paliativos puede ser de ayuda para la práctica clínica. La presencia de espiritualidad parece desempeñar un papel importante en el bienestar psicológico, el estado de salud y la calidad de vida percibidos por el paciente en cuidados paliativos. El grado de bienestar espiritual de estos pacientes es relativamente bajo.
Resumo:
Acorde con el progreso científico y tecnológico la mayoría de los problemas de salud pueden ser abordados desde distintas vertientes, con diferentes intervenciones clínicas. Algunas de estas intervenciones difieren de la evidencia científica disponible. Hecho constatado por la literatura enfermera que denuncia el desencuentro teórico-práctico en la praxis enfermera y que ahonda entre sus problemas epistemológicos en la indefinición de los cuidados de enfermería. Máxime cuando las investigaciones en enfermería son, en su mayoría, llevadas a cabo por académicos y docentes y no por enfermeros clínicos.
Resumo:
Objetivo: Conocer los resultados en términos de ganancia funcional de la aplicación de un sistema de registro electrónico basado en el índice de Barthel y la prevención de efectos adversos como método de prescripción y ejecución de cuidados estandarizados, utilizado por estudiantes de enfermería bajo la tutela de enfermeras clínicas acreditadas durante las prácticas clínicas tuteladas en la Universitat Jaume I. Material y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal, multicéntrico. Se incluyen los registros electrónicos con estancia entre 5 y 9 días relacionados con las 6 camas que los estudiantes tienen asignadas en las unidades de medicina interna, cirugía y traumatología de 5 hospitales públicos y privados de la provincia de Castellón. Se estudian variables sociodemográficas y clínicas, riesgo de efectos adversos al ingreso, evolución de la capacidad funcional y ganancia funcional al alta. Se analiza la dependencia de las variables con la ganancia funcional y las diferencias entre grupos (p<0,05). Resultados: Con una muestra de 141 registros, la edad media es de 70,96 (s=15,64), sin diferencias significativas según sexos (p<0,05). El 68% (n=71) son procesos médicos con estancia media de 6,62 días (s=1,34) y complejidad media de 4,2 (s=2,6). La muestra presenta riesgo moderado-elevado de úlceras por presión (30%), caídas (68%) y desnutrición (52%). Los planes de cuidados estandarizados supone una ganancia funcional media de 7,06 puntos (s=20,09), sin diferencias significativas entre grupos (p<0,05). Discusión: La formación del estudiantado con metodología que implica toma de decisiones en la planificación de cuidados puede aportar mejoras en la calidad asistencial.
Resumo:
Revisión, presentación y síntesis de las diversas tipologías de la psoriasis y de los tratamientos desarrollados -desde aquellos más comunes a los más novedosos-. Se exponen los cuidados de enfermería más frecuentes. Teniendo en cuenta la cronicidad, evolución por brotes, y afectación tanto física como psicológica del paciente, el rol de la enfermera es esencial en la adaptación e independencia del enfermo con psoriasis.
Resumo:
Guía de contenido y desarrollo de las prácticas de laboratorio de la asignatura Cuidados de Enfermería en el Adulto II.
Resumo:
En este capítulo se define el concepto de crecimiento y desarrollo; se identifican los factores que influyen en el desarrollo del niño, se describen las etapas y sus características, así como las técnicas de valoración del crecimiento y desarrollo infantil, por último, se identifican las fases básicas de la consulta de enfermería al desarrollar el programa del 'niño sano'.
Resumo:
Se propone como objetivo principal mostrar y analizar tres fuentes documentales inéditas del siglo XVIII, localizadas en el Archivo Municipal Sant Joan d’Alacant que aportan información sobre la gestión de enfermería realizada en el Hospital San Juan de Dios de Alicante. Son tres las fuentes documentales que se transcriben y analizan, una “relación jurada de Fray Joseph Martínez Maza”, fechando el documento entre 1710 y 1718; un “Real privilegio de S.M. para amortizar la cantidad de 120 libras libres de sello y demás”. Dado en 23 de enero de 1794, a favor del convento hospital de N.P. San Juan de Dios de la ciudad de Alicante y un “formulario o modelo para dar cumplimiento a la orden del nuncio de su Santidad referente a las rentas, gravámenes, limosnas y otras entradas, con la curación a pobres, enfermos, con arreglo a los libros de caja”, datando el documento entre 1748 y 1760.
Humanización de los cuidados en la Unidad de Quemados del Hospital General Universitario de Alicante
Resumo:
Introducción: Existen numerosos estudios que demuestran que la incidencia de muerte por quemaduras ha disminuido, por lo que la cuestión que debe preocuparnos en estos momentos es la calidad de vida de los supervivientes. La continuidad de los cuidados por parte de los profesionales de enfermería en las unidades de quemados es una pieza clave en la recuperación y rehabilitación del paciente en todos sus ámbitos. Objetivo: Identificar la humanización de los cuidados de enfermería en la Unidad de Quemados del Hospital General Universitario de Alicante. Método: Estudio cualitativo de carácter etnográfico mediante observación participante. Incluye una propuesta de cuestionario dirigido a estudiantes de enfermería en prácticas en unidades de quemados. Resultados: el cuidado observado no se centra en lo biológico, preocupándose por las necesidades de la persona e incorporando acompañamiento constante y apoyo emocional en las intervenciones. La política de visitas restrictiva constituye una barrera para la humanización, aunque el personal de enfermería muestra disposición para ampliar el horario establecido e incorporar a los familiares en el cuidado. Conclusiones: Las enfermeras aprovechan cualquier técnica para identificar necesidades insatisfechas y proporcionar apoyo emocional al paciente, personalizando cada intervención y centrando el cuidado en la persona mediante una visión holística de la misma.
Resumo:
Introdução: A anemia é um problema frequente nos recém-nascidos (RN) pré-termo e a transfusão de concentrado eritrocitário (CE) é o tratamento mais rápido e eficaz. Objetivos: Verificar se a política transfusional da unidade de Neonatologia esteve de acordo com os Consensos Nacionais de Anemia da Prematuridade de 2004 e avaliar a morbilidade dos RN transfundidos e não transfundidos. Material e Métodos: Estudo retrospetivo de RN com peso à nascença (PN) ≤1500g e/ou idade gestacional (IG) ≤32 semanas (janeiro 2010-dezembro 2013). Os RN foram agrupados de acordo com a realização de CE durante o internamento (grupo transfundido vs não transfundido). As variáveis demográficas foram: idade gestacional (IG), PN, género e índice de Apgar <7 ao 1º e 5º minuto. A comorbilidade incluiu displasia broncopulmonar (DBP), sépsis, persistência canal arterial (PCA), enterocolite necrosante, hemorragia peri-intraventricular (HPIV), leucomalácia periventricular (LPV) e retinopatia da prematuridade. Resultados: Foram incluídos 160 doentes: 88 realizaram pelo menos uma transfusão e 72 não realizaram transfusões. O grupo transfundido tinha menor IG e PN e maior duração de internamento. As transfusões de CE foram realizadas com valores médios de hemoglobina superiores nas situações de ventilação invasiva e menor idade pós-menstrual. A prevalência de DBP, sépsis, PCA, HPIV e LPV foi estatisticamente maior no grupo transfundido. Discussão e Conclusão: O tratamento da anemia nos prematuros de menor IG e PN associou-se a maior número de transfusões de CE. Os critérios transfusionais aplicados estiveram de acordo com os consensos nacionais de Neonatologia de 2004. O grupo transfundido teve maior prevalência de comorbilidade.
Resumo:
Dissertação apresentada à Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Castelo Branco para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Supervisão e Avaliação Escolar.
Resumo:
No dia três de fevereiro, tivemos o prazer de entrevistar o Dr. André Novo. Este jovem e promissor investigador – que adquiriu uma relevância além-fronteiras depois de ter recebido um prémio atribuído pela European Federation of Sports Medicine Association, no âmbito do seu inovador trabalho de investigação sobre a capacidade funcional de pacientes em hemodiálise - nasceu a 21 de Abril de 1983 e, para além de ser licenciado em Enfermagem especializou-se em Enfermagem de Reabilitação e possui um doutoramento em Ciências da Atividade Física e do Desporto. André Novo, atualmente, é docente do Instituto Politécnico de Bragança e apesar de, como assumiu, o seu trabalho lhe deixar muito pouco tempo disponível, aceitou encontrar-se connosco, para nos esclarecer sobre algumas questões relativas ao seu excecional percurso académico e profissional. Ao longo de todo o diálogo, mostrou-se sempre bastante simpático, divertido e recetivo às nossas perguntas.
Resumo:
Introdução: Entende-se por qualidade de vida a perceção que o indivíduo tem em relação à sua posição na vida, no contexto onde está inserido, tendo em conta seus objetivos, expetativas, perspetivas de vida, relações sociais e cultura de valores. O estudo subordinado ao tema qualidade de vida dos utentes internados em UCC, tem vindo a assumir um caráter importante na sociedade. A RNCCI surge pelo Decreto-Lei n.º 101/2006 de 6 de Junho de 2006, sustentada no âmbito do Ministério da Saúde e do Trabalho e da Solidariedade Social. Esta pretende fornecer cuidados pluridimensionais orientados para a promoção da qualidade de vida com ênfase na reabilitação, na promoção da autonomia e na participação dos utentes e famílias. Objetivo: Conhecer o perfil sociodemográfico e avaliar o nível da qualidade de vida dos utentes das Unidades de Cuidados Continuados de Bragança e Mirandela. Metodologia: Desenvolveu-se um estudo descritivo, transversal, observacional, analítico, numa abordagem quantitativa. Para a recolha dos dados, recorreu-se ao questionário WHOQOL-Bref, para avaliar a qualidade de vida e o Índice Barthel, para avaliar a independência funcional. Resultados e conclusões: Os resultados revelam que os utentes das UCC apresentam, em cada um dos domínios analisados, valores de qualidade de vida baixos. As médias percentuais estão compreendidas entre 50% e 60%, com exceção do domínio físico, cuja média é 37,59% em Bragança e 32,31% em Mirandela.