1000 resultados para Cuantificación de la carga
Resumo:
Se realiza un ensayo sobre la importancia de las hipótesis e ideas intuitivas en la enseñanza de las demostraciones. Se explica el proceso demostrativo como un proceso de conjetura-demostración-refutación. Se expresa que la primera parte es la más intuitiva y basada en lanzar hipótesis a la vista del problema. Se expone que la segunda y la tercera son las de mayor carga de abstracción requiriendo demostrar o refutar leyes matemáticas utilizando la lógica. Se indica que la enseñanza se centra mucho en la parte de demostración-refutación. Se propone centrarla más en la conjetura-demostración por ser mucho más cercana al estudiante ya que éste tiene mucha más facilidad para plantear hipótesis a la vista del problema aunque no sepa razonar con precisión el motivo por el cual la ley es válida. Se explica que de esta manera se puede salvar el abismo inicial entre las habilidades demostrativas del alumno y la dificultad de las demostraciones formales. Se entiende que con la práctica el alumno irá aumentando su capacidad para realizar las tareas deductivas más abstractas. Se comentan varios experimentos realizados sobre alumnos de secundaria que corroboran dichas conclusiones.
Resumo:
Aportar una tarea para la evaluación de la comprensión de la expresión emocional con claves contextuales. Se ha diseñado un instrumento ad-hoc con la finalidad de discernir la causa última de esta dificultad, a través dos hipótesis de trabajo; la existencia de un déficit emocional específico o la influencia producida en tareas emocionales por el deficiente manejo de la mente. Para ello, en la prueba de ejecución ad-hoc, los sujetos con TEA (Trastorno del Espectro Autista) deberán identificar entre tres fotografías con expresiones faciales, aquella correspondiente a la emoción o estado físico evocado por diferentes historias orales con apoyo visual. Los resultados obtenidos apuntan que la dificultad que presentan estas personas en la identificación de expresiones faciales es similar para tareas con carga emocional como en las no afectivas, lo que señala que el déficit en el manejo de la Teoría de la Mente influye en las competencias emocionales de estos alumnos.
Resumo:
Manual sobre diversos aspectos de la electricidad del automóvil dirigido a alumnos de Formación Profesional. Se estructura en siete apartados : batería de acumuladores, magnetismo, componentes electrónicos, alternador, reguladores, motor de arranque y el encendido. Incluye anexos sobre conceptos teóricos de electricidad, relación de gráficos y bibliografía.
Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: las ideas de los adolescentes sobre la Química.
Resumo:
Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigación del CIDE. Existe una investigación previa con el título: Bases psicopedagógicas para la elaboración de un currículo de Ciencias (12-16 años)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano y en inglés
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Exposición de los motivos por los que se suprime la enseñanza de las lenguas clásicas en los planes de estudio europeos. La crisis comienza a finales del siglo XVIII con la extensión de las lenguas vulgares, el aprendizaje del latín ya no es necesario para el estudio de las demás disciplinas. Ante esta situación surgen voces que defienden el estudio de estas lenguas no como idiomas, sino como disciplinas educativas, ya que al mismo tiempo se aprende la cultura, la civilización de un pueblo. El problema viene por el exceso de carga lectiva de los alumnos, que obliga a elegir entre la necesidad de información moderna o la cultura clásica. Ante esta disyuntiva se opta por elegir una de las dos lenguas clásicas para los planes de estudio: la latina o la griega. Unos abogan por la originalidad del griego, otros por la mayor cercanía del latín a nuestra cultural. Se opta finalmente por incluir el latín en los planes de estudios por su ventaja de parentesco con la lengua materna, y dejar el griego sólo para los alumnos mejor dispuestos para su estudio, de forma opcional. Sin embargo, los resultados obtenidos en el estudio del latín no son los esperados y de ello se desprende la irremediable conclusión de que debe desterrarse del planes de estudio también el latín para determinado tipo de alumnos. Así pues, surgen los diferentes bachilleratos: uno formado por ciencias e idiomas modernos, otro basado en letras y lenguas clásicas, y uno intermedio, según las aptitudes de los estudiantes.
Resumo:
El sistema de enseñanza de la Literatura y la Historia de la Literatura en la educación secundaria se reduce al mero aprendizaje de listas de de nombres, con fechas de nacimiento y defunción, y en ocasiones, a aprender la crítica que el autor del libro de texto hace de algunas obras. Según palabras de Menéndez Pidal, lo ideal sería una lectura continua de los textos clásicos y un trabajo analítico sobre cada uno de ellos. La enseñanza tradicional se basaba en un estudio directo, reflexivo y analítico de los grandes autores clásicos, como una enseñanza preparatoria para el desarrollo expresivo oral y escrito de los alumnos. A su vez, esto contribuía a un estudio práctico de las lenguas clásicas y de la lengua materna. Se propone una vuelta al sistema de enseñanza humanista, anterior a la Ley de Instrucción Pública, que modificó los planes de estudio, basada en la práctica y la experiencia a través de los textos, y desterrar el mero estudio de la Historia literaria, por la gran carga memorística que supone, y los pocos valores que aporta al estudiante.
Resumo:
El sistema de la enseñanza media portuguesa comprende una enseñanza pública estatal y una enseñanza privada. La enseñanza estatal está articulada en una enseñanza media común, una enseñanza técnica media agrícola y una enseñanza técnica media industrial y comercial de la que se describen las disposiciones legales en las que se sustentan, las reglamentaciones concretas de cada una, los planes de estudios por los que se rigen, y las especializaciones que pueden llevarse a cabo. También se expone la situación de la enseñanza privada, que está en decadencia, y los pasos de un intento de reforma de la misma. Se concluye que el sistema portugués de enseñanza media es casi perfecto, y entre sus aciertos se encuentran la supresión del latín por el exceso de carga lectiva, la bifurcación del bachillerato que lo convierte en una verdadera preparación para la universidad. En lo que concierne a la enseñanza media técnica, destaca su carácter eminentemente práctico, utilizable en el mercado, es un plan con carácter realista.
Resumo:
Uno de los objetivos del rendimiento institucional de las universidades es la referente a las tasas de terminación de los estudios y a la rapidez con la que se obtienen los títulos. Se trata así, el espinoso problema de la evaluación de los objetivos del aprendizaje, dada su dificultosa cuantificación. Para ello, no basta con las encuestas que se realizan a estudiantes y postgraduados, sino que hay que recurrir a empresas de selección y análisis de los resultados en concursos públicos. Se exponen aquí las variables que influyen en el bajo rendimiento y que pueden clasificarse en tres grupos: factores inherentes al alumnado, factores inherentes al profesorado y factores institucionales. Los estudios longitudinales del rendimiento académico constituyen una importante herramienta de trabajo en orden a la evaluación del rendimiento institucional de las universidades, y además, permiten extraer importantes consecuencias acerca de su funcionamiento.
Resumo:
Se realiza un análisis de los contenidos de las humanidades en la enseñanza, y su relación con la democratización de la cultura. Es un punto vital de nuestros sistemas educativos actuales su dinamismo expansivo, lo que pudiéramos llamar su tendencia a democratizarse, a extenderse en todas las capas populares. Se trata de un denominador común que define a la gran mayoría de los países occidentales. Un acceso más amplio de los jóvenes a la instrucción es el hecho de mayor importancia en el proceso educativo, más que las regulaciones técnicas, como los cambios en los programas, las orientaciones y los métodos. El sistema actual conduce a un derroche del potencial intelectual de la juventud. La concentración escolar debe organizarse en los campos y deben adoptarse medidas para la descentralización de la enseñanza superior. Es preciso dar a las humanidades un contenido y método científicos. Y es preciso dotar a las nuevas generaciones de una imagen científica del hombre y de la conducta humana. Las humanidades deben ocuparse del hombre, y en este sentido nunca podremos desplazarlas de un sistema educativo. Pero también hay que reconocer que la imagen del hombre perfilada en el humanismo clásico es una imagen histórica y envejecida. Hay un acervo inagotable en la psicología experimental de nuestro tiempo de donde es posible extraer las líneas más salientes de una imagen científica del hombre. Asimismo, la sociología y la economía pueden esbozar trazos relevantes del hombre contemporáneo. Se concluye con que la educación tradicional ha venido desarrollando unos valores de pura adhesión emocional, con lo cual resulta prejuiciosa. Se debe intentar en cambio, que el alumno sobre quien recae la aplicación de un sistema, no se convierta a la hora de su inserción en el engranaje social, en un sujeto polarizado con una fuerte carga de prejuicios, sobre todo que pueda liberarse de toda tendencia discriminatoria propia de sus adhesiones emocionales.
Resumo:
Estudio psicológico acerca de una pedagogía de la sexualidad para los adolescentes. En primer lugar se relaciona educación y adolescencia y se señala que es necesario unificar la base de la educación y tomar como punto de arranque de la misma un concepto del hombre más humanista. El hombre domina la técnica, pero se olvida de la técnica de sí mismo. Los educadores han de estar alerta para que, cuando el adolescente se asome a la vida, no se encuentre con un horizonte cerrado que le precipite en la desesperanza y el conflicto. En cuanto a la educación en la pubertad, uno de los momentos de desarrollo más difíciles que atraviesa el ser humano, su importancia resulta capital. El joven camina por un lugar hostil, con escasas fuerzas, mal equipado en muchos casos, absorbido por la ansiedad y oprimido por la angustia, expuesto a desviarse. La prioridad del factor psíquico debe ser absoluta. La psicología del adolescente ha intentado explicar las transformaciones psíquicas de esta edad por las transformaciones corporales, poniendo de relieve el factor sexual. Pero lo importante, desde el punto de vista psicológico, es la vivencia de este hecho, cómo vive el adolescente en general y cada adolescente en particular esta transformación. La tarea educativa debe analizar lo que ocurre con la sexualidad y con 1a inhibición de este impulso. Las normas sociales, los criterios éticos, religiosos, educativos, son fuerzas inhibidoras y represoras de gran carga pero no las únicas. Existe también un temor innato al misterio que emana de la sexualidad. Por último se hace referencia al ámbito de la educación sexual, a la preparación del adolescente y a la sed de perfección del adolescente.
Resumo:
La actual situación se caracteriza por la ausencia de una cultura específica del profesorado de secundaria. Así, este profesorado es un colectivo heterogéneo, sometido a una reconversión en gran mediad impuesta. Pero no hay quórum en el tipo de formación ofrecida, ya que no está adaptada a su perfil profesional, lo que hace más difícil la situación. Al principio de la reforma no se quiso abordar plenamente la formación permanente como elemento dinamizador de toda la reforma del sistema educativo, ni tampoco se hizo una reestructuración de los cuerpos docentes y sus competencias profesionales. Consecuentemente, la cualificación académica de lo que podría haber constituido los tipos de profesores de secundaria y postobligatoria tampoco se hizo y de ahí, el desastre. Hoy la formación permanente ha de asumir la pesada carga de muchos errores, lagunas y la compensación de un conjunto de desequilibrios. Una formación que acepte las contradicciones del sistema debería diseñar políticas de formación que atraigan la atención y el interés del profesorado y fomentar aquellas dimensiones relativas con el desarrollo del currículo en al práctica e introducir la dimensión teórica y crítica de la fomación de la que carece en muchas ocasiones.
Resumo:
Se dan a conocer los resultados de una experiencia que desarrolla el Electromagnetismo partiendo de la segunda ley de Ampère relativa a la acción entre corrientes: ley fundamental, acción mutua entre dos corrientes, acción de una inducción sobre una corriente, acción de una inducción sobre una carga en movimiento, inducción creada por un elemento de corriente, ley de Biot y Savart, inducción creada por una corriente rectilínea indefinida, inducción en el centro de una espira circular e inducción creada por una carga en movimiento.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2005). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación