972 resultados para Conocimiento docente
Resumo:
Se pretende estudiar el Movimiento de Renovación que se creó en las Islas Canarias, cuyo origen se sitúa en torno al año 1978, con el nombre de Movimiento de Renovación Pedagógica 'Tamonante', conocido también como Movimiento de Escuelas de Verano. Este estudio merece la pena realizarlo porque forma parte de una larga nómina de intentos por transformar la educación a partir del giro democrático que tuvo lugar en España. Participaron 30 personas pertenecientes al MRP. El trabajo consta de dos tomos, el primero de los cuales recoge el texto de la etnografía propiamente dicha y está dividida en cuatro capítulos y un breve apartado final de conclusiones. En el capítulo I 'Arquitectura inacabada' se intenta poner de manifiesto la fundamentación teórica y orientación metodológica del trabajo, así como las cuestiones e interrogantes más importantes que trata de solucionar la presente investigación. En el capítulo II 'Historias Contextuales' se colocan los diversos decorados para ubicar contextualmente el trabajo: El entorno físico, socio-cultural y político (las Islas Canarias), la reconstrucción de algunos eventos y características de decurso del grupo de profesores y profesoras que forma el MRP 'tamonante', así como el estudio del colectivo más amplio que existe desde esa misma época en el resto de España con el nombre de Movimiento de Renovación Pedagógica y las políticas educativas desarrolladas a lo largo de la época. A continuación se realiza la identificación y selección de informantes y escenarios, descendiendo al contexto más próximo para dar cuenta de qué personas intervienen en el relato y por qué, qué escenario se escogieron y qué razónes avalan su elección. Se termina este capítulo con un apartado donde el autor de la tesis expone los conocimientos previos que tenía de las personas intervinientes y del escenario. En el capítulo III 'El Proceso' se cuenta de forma pormenorizada los aspectos metodológicos e incidentales de la investigación, donde se trata de reflajar el diseño de la misma, la descripción de los instrumentos, las técnicas empleadas y procesos de recogida de información y el proceso de análisis de datos empleados. El capítulo IV 'El Imaginario Colectivo', recoge y sintetiza temáticamente la visión y la práctica del grupo estudiado. El tomo II está dedicado exclusivamente a los apéndices. Documentos escritos y entrevistas. 1. El Movimiento de Renovación Pedagógica ha acumulado a lo largo de los años, una dilatada experiencia,manteniendo una relación sensible hacia el entorno político y social de Canarias y hacia el conjunto de problemas de la educación; 2. De las reivindicaciones formuladas por el MRP, a lo largo de dos décadas de existencia, se llega a la conclusión de que han sido un clamor profundamente democrático, preocupado por la esfera de las cosas públicas, por la defensa cerrada de la escuela del pueblo; 3. La lucha por la regeneración social y escolar no es algo episódico en los MRP ni tiene solución de continuidad. Es un empeño, un proyecto de vida, cultural y emancipador; 4. La teoría curricular elaborada por el MRP surge como fruto de la experiencia, siendo la práctica el núcleo experiencial de su reflexión. El currículum aparece como una síntesis dialéctica de la teoría y de la práctica; 5. La escuela pública es la que confiere cierto carácter de homogeneidad al colectivo y es también el instrumento que sirve al grupo para hacer obstentación de una visión global de la educación; 6. El nombre de MRP es una alegoría de que la educación es un proceso ininterrumpido de transformación necesariamente inacabado. Proceso que requiere ver actitud permanente de búsqueda de respuestas a los nuevos problemas que de la práctica educativa surgiesen; 7. La profesionalidad docente como construcción que impregna tanto a las prácticas como al conocimiento, se aprende, que no se enseña, es decir, que tiene la práctica como referente. Un oficio que se da de manera solidaria y comunitaria, que se practica en colaboración. Oficio de conversación, hecho de escuchar y hablar. Una profesión basada en la hegemonía de una cultura oral, no escrita (o escrita de manera tortuosa y episódica).
Resumo:
En este artículo se describen las prácticas de gestión del conocimiento asociadas a la investigación clínica, de algunas instituciones hospitalarias y académicas en Colombia. Se presenta el perfil de dichas instituciones y las variables que intervienen en la gestión del conocimiento y de la investigación en estos contextos particulares. Objetivo: Explorar las prácticas que algunas instituciones hospitalarias y académicas en Colombia realizan para construir o consolidar su capacidad para la investigación clínica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo exploratorio, que consultó a una muestra por conveniencia, sobre el uso de prácticas específicas relacionadas con la gestión del conocimiento y de la investigación. Incluye un análisis documental sobre el constructo de gestión del conocimiento. La información se obtuvo de fuentes primarias, mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a actores clave. Resultados: Los hallazgos evidencian que, en las instituciones participantes en este estudio, la estructura organizacional y su direccionamiento estratégico orientado a la investigación, el capital intelectual del recurso humano vinculado, la dotación y la disponibilidad de recursos tecnológicos, y la sostenibilidad de los procesos, son factores determinantes en el proceso de desarrollo de la capacidad institucional para la gestión del conocimiento y constituyen la base fundamental para los procesos de certificación de su calidad. Conclusión: Involucrar procesos investigativos en instituciones de prestación de servicios es fundamental para mejorar la calidad de la atención en salud e incentivar su capital intelectual. Colombia cuenta con instituciones que le apuestan, en forma decidida, a la generación de conocimiento a partir de la práctica clínica.
Resumo:
Hipótesis: 1. Los pedagogos, en la mayoría de los casos, no desempeñan tareas como tales. 2. La única salida en el mercado de trabajo de los licenciados en Pedagogía se halla en el propio sistema de enseñanza. 3. En el caso específico de Canarias, los pedagogos no tienen 'todavía' demasiados problemas de empleo, si por ello entendemos la posibilidad de encontrar algún empleo, poco o nada relacionado con sus estudios. 4. Las enseñanzas impartidas en las Facultades de Ciencias de la Educación no guardan relación directa con las exigencias de los puestos de trabajo que luego ocuparán los pedagogos. 260 individuos de una población de 880 licenciados en Pedagogía de la Universidad de La Laguna entre 1978 y 1989. Estructurada en cuatro bloques: 1. Aspectos socio-demográficos: edad, sexo, origen geográfico y socioeconómico. 2. Aspectos académicos: año de finalización de estudios, especialidad(es) cursada(s), estudios anteriores -principalmente Magisterio- y posteriores, publicaciones y-o colaboraciones de carácter científico. 3. Situación laboral: tasa de ocupación, características del empleo actual y de posibles empleos anteriores, problemática del paro. 4. Valoraciones de la carrera, especialmente en relación con la práctica laboral; reconocimiento social de la titulación; suficiencia de los conocimientos; principales aportaciones y deficiencias de los estudios; modificaciones propuestas por los licenciados. Cuestionario. Programa estadístico SPSS. 1. Alto grado de feminización, situándose la carrera de Pedagogía por encima de la media. A partir de los noventa, la feminización se sitúa sobre el 80 por ciento. La mayoría de los encuentados son de Canarias, en torno al 90 por ciento. Pueden encuadrarse dentro de los estratos medio, medio-bajo, situándose por debajo de la media de otras facultades, aunque superando a los de Magisterio. En este sentido, el origen socioeconómico de los procedentes de Magisterio, maestros-pedagogos, se encuentra en valores intermedios entre los de ambas titulaciones. 2. Acerca de las diferentes concepciones de la Pedagogía y la profesión pedagógica, predominio de educación especial, más del 54 por ciento del total, frente al bloque formado por las dos especialidades 'políticas', en especial, a partir del plan 1979. Un 34,6 por ciento poseen otros títulos universitarios con anterioridad al de Pedagogía, el 92,2 por ciento Magisterio. Apenas un 2,7 por ciento ha realizado otra carrera al acabar Pedagogía, un 6,9 master o cursos de especialización y un 2 por ciento, cursos de doctorado. 3. De 10 licenciados, 3 están colegiados. El 80 por ciento de los pedagogos estaban empleados en 1992 y aproximadamente el 17 por ciento en paro. En torno al 4 por ciento desempeñan labores domésticas, y el resto no encuentra un trabajo adecuado. La incidencia de paro no es uniforme, crece para las últimas promociones, sobre el 73 por ciento. Se centra en los recién licenciados, menores de 30 años con un 29,5 por ciento. El 81 por ciento aceptaría un trabajo sin relación con sus estudios, el 72,7 lo aceptaría fuera de su lugar de residencia, y un 13 está dispusto a trabajar en la península. Sobre la posibilidad de encontrar trabajo es pesimista el 60 por ciento. El pedagogo y la pedagoga se hallan en situación de bastante igualdad. Tasa de paro con titulación previa de Magisterio, 2,4 por ciento y sin titulación, 23,7. Los más empleados son los de Orientación y los menos los de Política y Educación. La mayoría trabajan dentro del sistema de enseñanza pública. Este predominio del sistema público es más acusado entre los hombres, 86,4 por ciento frente a 75,7 de las mujeres. El porcentaje más alto en EGB, el 22,2 por ciento. 4. Consideración que hacen los licenciados acerca de la imagen de su titulación en la sociedad: valoración media 54,9 por ciento e insignificante 40,2 por ciento. Los conocimientos adquiridos son para el: 70 por ciento total o parcialmente insuficiente; 29,6 alejados de la realidad; y 13,2 excesivamente teóricos. Aportaciones: el 30,8 por ciento señala los conocimientos teóricos generales; el 26,3 conocimientos específicos; el 21 actitud crítica y concienciación; 20,7 conocimientos generales sobre el sistema de enseñanza; 15,8 técnicas de investigación y trabajo; título 13,7; y empleo de bibliografía 11,6. Deficiencias: curriculares 92,7 por ciento; profesorado 40,4; profesionales 19,2; infraestructura 7,8. Se Considera que la formación del pedagogo debe ser lo más intermultidisciplinar posible, desde una vertiente analítica, crítica y generalista; profundizándose no sólo en los posibles ámbitos de actuación de dichos profesionales, sino en el conocimiento de la realidad económico-socio-educativo en la que se hallan inmersos, con el objetivo de intentar transformar ésta en la medida de lo posible. Dicha formación integral y crítica pasa por la implantación de dichos estudios en forma de un único ciclo superior, al que se puede acceder tanto desde la titulación de Magisterio como desde otras carreras.
Resumo:
Analizamos varios aspectos, desde una perspectiva económica, social y política, como elementos clave para lograr la modernización tecnológica y el desarrollo económico de las regiones en la realidad andaluza, en tres niveles: la convergencia en nueva economía y TIC entre las regiones españolas; comparación (nacional e internacional) de los niveles andaluces en industrias TIC, disponibilidad y calidad de las infraestructuras y los servicios tecnológicos, y uso y capacidad de absorción de TIC; y finalmente un análisis interno a través de datos del Barómetro i@landalus, por provincias, edad y tamaño de las ciudades. Encontramos que Andalucía está mal posicionada tanto respecto a España como internacionalmente: aunque en los últimos años ha mejorado considerablemente, mantiene un claro diferencial con las regiones más avanzadas. La solución no puede limitarse a un aumento de fondos, sino que debe combinarse con una transformación estratégica de las estructuras productiva, política y social, y con una reorientación de los sistemas de valores y determinados aspectos culturales.
Resumo:
Se está produciendo un profundo cambio en la gestión local. Ya no basta con gestionar con excelencia los elementos tangibles (urbanismo, transportes, suministros, etc.); cada vez más, los elementos intangibles (imagen, formación del personal, relaciones, etc.) son los que marcan el diferencial de competitividad de un territorio. El objetivo de este artículo es mostrar las diferentes iniciativas que se están llevando a cabo en todo el mundo relacionando la estrategia basada en el conocimiento con el ámbito territorial. Tanto naciones como regiones y ciudades están experimentando con proyectos piloto extremadamente innovadores que intentan gestionar los elementos intangibles de la estrategia de la comunidad.
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo presentar al país un programa de posgrado que contribuya a la profesionalización de la gestión del conocimiento (KM, por su sigla en inglés) en Colombia. Este programa se constituye en uno de los retos que la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia se ha trazado para estar a la vanguardia de las oportunidades y desafíos que propone un mundo globalizado, cuya economía está integrada por empresas y trabajadores que producen, intercambian, almacenan y consumen conocimientos. Luego de una breve introducción, en la segunda parte se exponen los motivos que dan sentido a la formulación y puesta en marcha de este programa. En la tercera parte se presentan los elementos conceptuales que componen el programa y cómo estos se relacionan entre sí para conformar lo que se ha denominado la triada conceptual. Esta triada permite identifi car el qué, el cómo y el para qué de la especialización. En el cuarto apartado se destaca la necesidad de establecer un perfi l del gestor de conocimiento o Chief Knowledge Offi cer (CKO) y se hace una propuesta general de sus características, funciones, objetivos y tareas concretas que debe desarrollar. Finalmente, se insiste en que no es sufi ciente contar con el rol de CKO en la empresa, sino que también es necesario tener un sistema de incentivos que motiven a las personas a participar en el desarrollo de iniciativas asociadas con la gestión del conocimiento.
Resumo:
Las Redes conformadas por Organizaciones, desarrollan intuitivamente nuevos modelos de interacción que generan pequeños mundos, autorganizados con un conjunto de reglas, costumbres, acuerdos, formas de negociación, intercambios de información y de recursos, precios, costos y trueques, entre otros, potenciando la capacidad de la Red hacia la satisfacción de necesidades de los grupos de interés, y procreando entornos mucho más sanos; esto facilita la reacción, el funcionamiento, la flexibilidad y la cooperación en la Red, frente a la inestabilidad que hoy en día prevalece en el contexto mundial. El objetivo de este trabajo, es describir la razón de lo que posiblemente ocurre, concentrándose en la capacidad de transferencia que tienen las Organizaciones para desplegar su conocimiento a la formulación y ejecución de la estrategia organizacional en la Red, evolucionando a esta ultima a un organismo dinámico e inteligente, que ayuda a potenciar dicho proceso de despliegue de información, energía y recursos en el ecosistema (entorno & contexto), así como a potenciar los ciclos de retroalimentación requeridos por las Organizaciones, para que realicen un repliegue hacia su interior, con la suficiente carga de conocimiento del ecosistema, y de esta forma, permitirle que inicie los ajustes y el fortalecimiento de procesos y bucles, que fomentan la innovación y el desarrollo de cada Organizaciones, de la Red y su estrategia.
Resumo:
Esta ponencia presenta un estudio descriptivo que en su primera fase busca determinar la incidencia de la Gestión del conocimiento en cuarenta y cinco empresas ubicadas en Bogotá D.C. La escala de medición es tipo Likert, se tomó como referencia ratificar con la moda de las distribuciones de frecuencia para así determinar la dirección o tendencia de las respuestas en los ítems y se estableció la correlación entre dichos puntajes. Esta correlación permite mostrar la pertinencia de la dimensión como variable de análisis en el contexto de la gestión del conocimiento. Se utilizó el procedimiento de Análisis de Varianza –ANOVA- a una vía, donde se tomó como variable dependiente el puntaje de la dimensión y como factor las empresas. El Objetivo General es identificar factores que determinan que el aprendizaje organizacional (Learning Organizations) es la base de la gestión del conocimiento(Knowledge Management), y éste a su vez es la base de la generación de capital intelectual( Intellectual Capital) en las organizaciones colombianas perdurables, con base en el manejo de herramientas teóricas y metodológicas que permitan el contraste, la retroalimentación, la reconstrucción y la construcción de modelos referenciales, factibles por sí mismos de ser aplicados en la solución innovadora de problemas concretos en las organizaciones. Los procedimientos estadísticos se realizaron utilizando el paquete estadístico SPSS
Resumo:
Se enfatiza la importancia de la gestión para establecer una red social de conocimiento para el desarrollo de la investigación y la docencia, por ello se propone un modelo de gestión que involucra como base la red de comunicación telemática. Se revisan diferentes posturas teóricas sobre los términos de red telemática, red social, sus implicaciones y dinámicas, así como los aspectos que intervienen en la gestión. Se resaltan elementos puntuales que habrán de tomarse en cuenta para implementar una red de investigación y docencia, tanto en el ámbito local, regional e internacional.
Resumo:
La gestión del conocimiento ha sido uno de los temas que más interés ha suscitado en el ámbitodel estudio de las organizaciones durante los últimos años. El objetivo de esta investigaciónconsiste en analizar la adopción de prácticas de gestión del conocimiento y su relación con laspolíticas de recursos humanos. El estudio se realiza en empresas que operan en la comunidadvalenciana a partir de un análisis cualitativo y cuantitativo.Palabras clave: gestión del conocimiento, organizaciones, estudio de caso.
Resumo:
Clima, cultura y comunicación organizacional son variables gerenciales que facilitan los resultados empresariales y generan competencias distintivas y ventajas competitivas, mediante la gestión del conocimiento para la innovación, con el uso apropiado de la información facilitada por las TIC. Los resultados expuestos, producto de investigaciones realizadas al sector metalmecánico, permiten conocer cómo las pymes utilizan estas variables en su desarrollo gerencial. Se concluye que muestran limitaciones administrativas, cognitivas, económicas y tecnológicas en procesos de mejoramiento de la productividad y la competitividad, por falta de experticia en estos temas y por los modelos administrativos utilizados para su gestión.
Resumo:
Esta primera gu??a de recursos de educaci??n primaria incluye tanto los recursos relativos a los contenidos espec??ficos canarios, como a los temas transversales referidos al conocimiento del medio y matem??ticas. Los recursos aqu?? contemplados -libros con car??cter monogr??fico, publicaciones peri??dicas, art??culos, material audiovisual, inform??tico, manipulativo, juegos- han sido seleccionados pensando en dos caracter??sticas fundamentales: su accesibilidad y su aplicabilidad. Incluye tambi??n: gu??a de recursos de Educaci??n afectivo-sexual, gu??a de recursos de Educaci??n para la salud y gu??a de recursos de Educaci??n ambiental.
Resumo:
Este libro recoge el desarrollo y adaptación de los diseños curriculares de la etapa primaria a la realidad Canaria, en las siguientes áreas: conocimiento del medio natural, social y cultural, área de lengua castellana y literatura y área de matemáticas.
Resumo:
En este artículo el lector encuentra una revisión histórica de la literatura sobre estrategia, en la que se desarrolla el tema del conocimiento como uno de los recursos estratégicos más importantes para crear la ventaja competitiva de las fi rmas. El objetivo consiste en destacar los temas de discusión sobre el conocimiento en la estrategia, teniendo como intermediario la gestión del conocimiento frente al paradigma de la visión basada en el conocimiento de Robert M. Grant, en aras de proponer una discusión sobre la relación entre estrategia y conocimiento, frente a algunas consideraciones expuestas, para realizar una investigación ulterior sobre el tema.
Resumo:
La importancia relativa de los factores productivos ha cambiado, resultando crucial que los procesos de gestión de empresas tengan en cuenta la gestión del conocimiento. Además, la gestión de la calidad total guarda una estrecha relación con la gestión del conocimiento, y son también una fuente importante de ventajas competitivas. La fi nalidad de esta investigación es analizar cómo la gestión de la calidad y la gestión del conocimiento actúan, ambas, como creadoras de las competencias esenciales para que una organización posea importantes ventajas competitivas que favorezcan el incremento de su rendimiento en todos sus niveles.