1000 resultados para Condiciones estructurales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la crisis que venía experimentando la economla peruana durante los últimos años del gobierno del presidente Alan García, sobre todo la hiperinflación que distorsionó los precios claves de la economía. El gobierno que asume el mando (el 8 de agosto de 1990), implementó un severo programa económico de ajuste y dio inicio al proceso de reformas estructurales. El programa de estabilización implementado en agosto 1990 tuvo como objetivo fundamental la drástica reducción de la inflación. Las medidas específicas para ello fueron el realineamiento de los precios relativos, la eliminación del déficit fiscal, el control de la base monetaria, la recomposición de las reservas internacionales, la apertura externa y la liberalización de los mercados. Las medidas del proceso anterior llevaron a una fuerte contracción en la demanda agregada, lo que provocó un gran impacto recesivo. Los sectores más afectados fueron aquellos más ligados al gasto interno. Durante los dos últimos años ( 1993-1994), la economía peruana ha mostrado las estadísticas de crecimiento más altas de América Latina. El PIB creció en 6.4% Y 12.9% respectivamente. Sin embargo. pese al crecimiento del PIB, el empleo continuó decreciendo: sector industrial 6,9%, comercio 9.1% y servicios en 3.1%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre la salud y el medio geográfico ha sido convencionalmente enfocada de un modo restrictivo. El "medio geográfico" y la "sociedad" tienen espacio y tiempo, y se transforman continuamente, no como esferas aisladas sino como expresiones de un mismo mundo. La naturaleza gracias a su permanente transformación dio lugar a la aparición de la sociedad,su más acabado producto. Lo social es una manifestación superior y altamente compleja de lo natural, que se desenvuelve en un espacio que puede denominarse el medio geográfico o las condiciones naturales externas. Al aparecer la vida social, el medio geográfico se vuelve un medio natural transformado por el hombre, "humanizado" o social. Muchas veces se piensa que la geografía es un espacio estático, que existe únicamente como una inmensa base natural de la vida social, ligada a ésta sólo por relaciones externas, ecológicas, y sobre la cual puede distribuirse físicamente la enfermedad. Se expone una síntesis de los aspectos relevantes de la geografía de la salud materno-infantil en la formación social ecuatoriana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis encuentra algunas claves para entender los fenómenos de inmigración internacional hacia la ciudad de Quito. La ciudad nunca se caracterizó por ser una gran receptora de población inmigrante internacional; sin embargo, la intensificación del conflicto armado colombiano y la declaratoria de “ciudadanía universal” en la Constitución del Ecuador del año 2008, incrementaron la afluencia de un importante número de personas, especialmente colombianas y cubanas. La tesis aborda el fenómeno de la inmigración internacional desde varios enfoques, que permiten al lector una perspectiva rica e informada sobre la situación de los colombianos, haitianos y cubanos que viven en unos de los barrios populares más importantes de la ciudad de Quito: el Comité del Pueblo. Así, el análisis se nutre de la legislación ecuatoriana, de los datos que ofrece el Censo de Población y Vivienda del 2010, los Anuarios de Entradas y Salidas y de artículos de prensa que tratan sobre esta población. Sin embargo, la herramienta privilegiada de investigación es la etnográfica. Los testimonios de los inmigrantes encuentran un rico diálogo con teorías que tratan a la cultura desde una mirada de la economía política. La motivación principal de elaborarla es la de develar la figura de los migrantes más allá de las construcciones que ha tratado de imponer la sociedad de mercado y el Estado nación. Los migrantes son entendidos, por lo tanto, desde las estrategias que emplean para sobrevivir en la ciudad de Quito y a través de los posibles procesos de integración y, por qué no, de complementariedad con sus vecinos del barrio. Finalmente, los unos y los otros están marginados de los beneficios de la sociedad de mercado y en esa medida podrían compartir un proyecto común de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis alimentaria mundial de 2007-2008 marca una nueva etapa en la inseguridad alimentaria mundial y presenta una naturaleza bien distinta a la de crisis anteriores. Dos son las principales características que definen la naturaleza de la actual crisis alimentaria mundial: factores de corto plazo y factores estructurales o de largo plazo. Esta compleja naturaleza de la actual crisis alimentaria estuvo en la raíz de la enorme dificultad de los Gobiernos y de las instituciones internacionales para afrontar la crisis y aliviar los impactos negativos sobre la seguridad alimentaria mundial. Algunos de los factores que inciden en la crisis están en manos de los Gobiernos, como las políticas, pero otros son muy volátiles y no están en sus manos sino que son dirigidos por los mercados. En los mercados de Sudamérica, aquellos países ricos en materias primas, la crisis se presenta como una oportunidad para el crecimiento sostenido y la posibilidad de pasar a una producción con mayor valor agregado: de las materias primas a la agroindustria. El desafío en Sudamérica hoy por hoy es crecer sostenidamente, al tiempo que se enfrentan las nuevas condiciones globales y regionales. Dentro de Sudamérica han existido, por muchas décadas, iniciativas de integración subregional que buscan profundizar el comercio agrícola. Según la FAO y ALADI una de las regiones que se vería menos afectada es la zona andina (con excepción de Bolivia y Ecuador que tienen mayor grado de vulnerabilidad). Es dentro de ese escenario de desarrollo rural e integración donde se plantean potencialidades que tiene la CAN para enfrentar la crisis alimentaria, mediante políticas compartidas en el sector agrícola que permita mejorar las convergencias de la subregión andina para alcanzar acuerdos mínimos de cooperación, tales como: Organismo Supranacional, Comité de Monitoreo de precios, Intercambio de tecnología e investigación, Ventajas competitivas y Aumento de la Productividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El litigio estratégico consiste en la selección de un caso de alto impacto, con el cual acudir a los tribunales de justicia a fin de conseguir una sentencia que más allá de reparar a las víctimas directas del caso en cuestión, permita conseguir reformas legales, la adopción o reforma de políticas públicas o cambiar la conducta de las autoridades, a fin de que los beneficiarios finales del litigio sean todas aquellas personas que se encuentren en una situación similar. Dicho litigio se efectuará cuando haya violaciones sistemáticas a los derechos humanos, exista incompatibilidad entre el derecho interno y el internacional o los jueces no brinden seguridad jurídica. Previo a ello se establecerán los objetivos que se persigue, se efectuará un análisis de viabilidad del caso analizando, determinadas condiciones tales como que el interés público sea claro; que sea paradigmático; se demuestre defectos estructurales del marco jurídico, las repercusiones que tendrá la pérdida o ganancia del caso, el tipo de recurso a utilizarse, la posición que tiene los jueces en torno al derecho que versará el litigio. El litigio estratégico nos permitirá develar patrones de conducta ilegales o arbitrarios y estructuras desde las que sistemáticamente se violan derechos humanos, denunciar políticas públicas que contradicen estándares internacionales, sea porque su diseño, contenido o forma de implementación afectan derechos humanos, abrir nuevas vías de participación fortaleciendo la capacidad de acción de las organizaciones, lograr un cambio para personas en situación similar y aumentar la toma de conciencia y generar debate público.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the last decade, the presence of China in Latin America has been characterized by a model of economic cooperation based on pragmatic principles of complementarity and mutual benefits. Latin America is presented as a “paradise” of natural resources and expanding markets, while China stands as the main financier and investor in the region. In this scenario, particularly since 2009, Ecuador has become one of the top recipients of Chinese funding and investment, mainly in strategic sectors such as energy and infrastructure. The presence of China in the country has been the subject of extensive discussions about the true benefits and costs behind its model of economic cooperation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los regímenes impositivos simplificados son un medio alternativo cuya finalidad es dotar al régimen fiscal de agilidad y eficiencia para evitar o disminuir la evasión fiscal. Los Estados contemporáneos han instaurado mecanismos ágiles y prácticos para la liquidación de impuestos sin dejar de lado los principios de generalidad, legalidad, progresividad, equidad y eficiencia, siendo el tributo una herramienta en la política económica y fiscal, que alcanza recursos económicos, sociedades más equitativas y culturización ciudadana. Es necesaria una reforma legal al RISE que contribuya a optimizar la eficiencia recaudatoria de la administración, mediante el aumento de contribuyentes, por ello se ha realizado un estudio comparativo con similares regímenes impositivos y obtener las mejores prácticas aplicables al Ecuador. Mediante las reformas planteadas se procura aumentar la masa de contribuyentes materializando la cultura tributaria con el pago de impuestos. Las reformas están ligadas al ámbito tributario, pretenden una reforma integral que afecte tanto a la Ley de Seguridad Social como a la Ley de Régimen Tributario Interno. Aunque la mayoría de países de América Latina tienen regímenes comparables al RISE, el análisis se centró en Argentina y Perú. En función de las cuantificaciones emitidas por el SRI los niveles recaudatorios y los contribuyentes adheridos no superan las expectativas de la realidad del país. La presente investigación se fundamenta en el método analítico, descriptivo, comparativo y propositivo, además del método cuantitativo para evaluar los informes de recaudación de Perú, Argentina y Ecuador. Al evaluar todos los aspectos se llegó a la conclusión de que el RISE debe mejorar normativamente para que el sistema fiscal vigente se fortalezca involucrando a todos los individuos a la tributación y mejorando sus condiciones mediante cambios estructurales en el ámbito fiscal, social, laboral y constitucional. Esta reforma va encaminada al aseguramiento social universal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis (desarrollada en la Base de Pesquisa, Formação e Profissionalização Docente da UFRN) concentra su ámbito de interés en el problema de la formación, de la profesionalización del pensamiento del profesor, buscando investigar las Teorías Implícitas de los estudiantes del Curso de Pedagogía sobre la docencia en los años iniciales de la Enseñanza Fundamental. La emergente necesidad de términos acceso a las Teorías Implícitas de estudiantes de Pedagogía (futuros profesores) sobre la docencia en los años iniciales de la Enseñanza Fundamental, a través de un instrumento de pesquisa que posibilite su aplicación en varios contextos formativos para contribuir con su proceso de profesionalización docente, constituye el problema analizado. La pesquisa tiene como objetivo elaborar un instrumento investigativo para estudiar las Teorías Implícitas de los profesores sobre la docencia en los años iniciales de la Enseñaza Fundamental. La complejidad del estudio nos ha llevado a integrar diferentes procedimientos metodológicos, según orientación del paradigma sociocultural, tales como: estudios exploratorios, a través de la revisión bibliográfica de la literatura especializada y técnica de trabajo creativo en grupo; técnicas normativas y psicométricas. A través de los estudios exploratorios identificamos y configuramos tres teorías profesionales de la docencia en los años iniciales de la Enseñanza Fundamental, las cuales presentan una importante relación con el Estado: la docencia como actividad laica, la docencia como actividad técnica y la docencia como actividad profesional. Para la configuración de la teorías, definimos siete subdominios estructurales de la docencia: función docente, concepción de aluno, contenidos de enseñanza, gestión de aula de clase, proceso formativo, condiciones de trabajo y naturaleza del grupo profesional. El cuestionario normativo ha sido el instrumento orientado para investigar las representaciones de los estudiantes a nivel de conocimientos establecidos y reglamentados por la cultura, como condición básica para investigar sus Teorías Implícitas sobre a docencia. El estudio ha constatado que los subdominios determinados para la comprensión del objeto de estudio están presentes, de manera reincidente, en la literatura especializada como los son representativos en las identificaciones de los estudiantes investigados. Hemos concluido que las teorías configuradas para caracterizar la profesión docente en los años iniciales de la Enseñanza Fundamental hacen parte de la estructura de conocimientos de los estudiantes sobre la docencia, aunque los enunciados de las teorías, como actividad laica y como actividad técnica, no presente índice de tipicidad y de polaridad muy significativo cuanto aquellos relativos a la teoría de la docencia como actividad profesional. Las Teorías Implícitas de los estudiantes enseñan que ellos comparten elementos o rasgos de todas las teorías de la docencia, aunque se revelen más predispuestos a la docencia como actividad profesional. El estudio orienta la aplicación del cuestionario reglamentado a un grupo de profesores actuantes en el nivel de enseñanza en cuestión, para que averigüemos si los enunciados que hacen parte de la estructura de conocimientos de los profesores son los mismos que componen la estructura de conocimiento de los estudiantes, de modo a fortalecer la validación de nuestro instrumento de pesquisa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio presenta el problema de la violencia doméstica contra los niños de hasta cinco años en el contexto de los centros municipales de Educación Infantil (CMEI) en la ciudad de Natal-RN. Constituye un análisis bajo el enfoque teórico y metodológico de carácter cualitativo, en vista de la totalidad, con la asunción de la violencia doméstica contra los niños en su guía sociales, legales, históricos y culturales con el tema. Tiene como objetivo investigar si los profesionales que trabajan en Educación Infantil son capaces de identificar las posibles situaciones de violencia doméstica contra los niños que están bajo su responsabilidad, e incluso si, en los casos de los casos sospechosos o reales de la identidad de saber que las referencias deben ser adoptadas. La ruta entre el conocimiento y el método establecido implica el análisis conceptual de la infancia, la educación infantil y violencia doméstica contra los niños, además de la realización de grupos focales con los participantes de la encuesta con sus registros en un diario de campo. Perciben a sí mismos para el estudio de las contradicciones en la lucha contra la violencia doméstica contra los niños. Incluso con los conocimientos teóricos sobre el tema, los profesionales no pueden dar referencias adecuadas para proteger a los niños y detener la violencia. Nos encontramos con que las condiciones objetivas del trabajo de los profesionales que trabajan en CMEI, asociados con poco conocimiento sobre el tema, no contribuyen a las referencias. Llegamos a la conclusión de que es necesario la participación de la Secretaría Municipal de Educación, sin olvidar que todas las acciones tienen limitaciones como la violencia doméstica contra los niños también se relaciona con problemas estructurales de la sociabilidad capitalista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O envelhecimento é um processo do desenvolvimento normal, envolvendo alterações neurobiológicas estruturais, funcionais e químicas. Também incidem sobre o organismo fatores ambientais e socioculturais - como qualidade e estilo de vida, dieta, sedentarismo e exercício - intimamente ligados ao envelhecimento sadio ou patológico. Este estudo teórico tem como objetivo ressaltar tópicos relevantes para o envelhecimento sadio e o envelhecimento doentio, fundamentados em resultados recentes da pesquisa em neurociências. Conclui-se que o aumento da idade não significa necessariamente adoecer; com medidas preventivas pode-se manter o idoso em condições saudáveis nos domínios físico e cognitivo, mantendo a autonomia de vida por longo período. Contudo, na presença de disfunções, o diagnóstico e a intervenção precoces podem propiciar uma melhor qualidade de vida ao paciente e sua família.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación originada como parte de los esfuerzos conjuntos de FAO y CEPAL en relación con el estudio de la situación del empleo de las mujeres rurales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía