996 resultados para Central-america
Resumo:
A partir de un recuento desde sus inicios, la autora examina el proceso de negociación del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas. El artículo analiza cómo los países latinoamericanos comenzaron a liberalizar sus regímenes de comercio e inversión y a aplicar reformas para promover la integración económica mundial. Robert describe la estructura y organización de las negociaciones del ALCA, especifica las competencias y roles de los grupos y comités de negociaciones y, finalmente, presenta un informe del progreso de las mismas, al haberse cumplido sus dos fases iniciales.
Resumo:
Este artículo presenta una revisión y análisis crítico de los aportes y perspectivas de los estudios poscoloniales/posoccidentales, a partir de una discusión de los trabajos recientes de sus principales representantes (Walter Mignolo, Fernando Coronil, Aníbal Quijano, Enrique Dussel, Santiago Castro-Gómez, Edgardo Lander, etc.) y de los problemas relacionados con la recepción e implicancias de la teorización poscolonial/posoccidental en un espacio de particular historicidad: América Latina y específicamente su región andina.
Resumo:
En el artículo se analizan los que el autor considera los dos temas cruciales en la construcción del espacio común sudamericano propuesto por UNASUR: la adecuación entre los objetivos integracionistas y los medios establecidos por los países sudamericanos para alcanzarlos, y las derivaciones que tiene tal discusión para viabilizar lo que podría considerarse como el proyecto político, social y económico más importante de la historia contemporánea de Sudamérica.
Resumo:
La agenda internacional de Colombia, durante los siete años de Uribe, se ha securitizado y terrorizado en el ámbito temático y se ha concentrado y bilateralizado en Estados Unidos desde un punto de vista geográfico. En consecuencia, ni Latinoamérica ni Europa han merecido la atención de otros tiempos. Por ello, se califica la actual política exterior de Colombia, que determina hoy las estrategias de integración de Colombia, de neo Respice Polum (mirar al polo).
Resumo:
El análisis jurídico comparado de un grupo de países latinoamericanos acerca de la imposición a la empresa es exiguo, probablemente por el vertiginoso cambio de la legislación y por la característica menos gregaria de los expertos de nuestra disciplina. Este estudio, que profundiza sobre la base imponible de la imposición directa sobre la renta, resulta necesario si atendemos el nivel de desarrollo parecido de nuestras realidades sociales y económicas, amén de las características culturales que nos unen y que en ocasiones nos demandan precisamente estas reflexiones. La unidad del tronco jurídico y las obvias relaciones con España ameritan su inclusión en esta indagación.
Resumo:
El presente estudio apunta a proveerle al lector con elementos para responder a un conjunto de preguntas relevantes para el diseño de una política bilateral Ecuador-Brasil coherente, entre otras: ¿Qué explica el surgimiento de Brasil como una potencia económica global?, ¿Cómo ese exitoso desarrollo económico –y social– ha influido en la política internacional de esta nación?, ¿Cómo podría afectar a Ecuador la creciente influencia internacional de Brasil en algunos de los organismos centrales para la toma de decisiones económicas mundiales, tales como el Grupo de los 20 (G-20), la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)? A continuación mostraré que esas preguntas no solo se relacionan entre sí, sino que, de hecho, tienen una respuesta común: la economía política del desarrollo brasileño tanto histórico como de los últimos veinte años explica su emergencia económica, los notables cambios en su política exterior en los noventa y la presente década, y los límites y oportunidades de la proyección internacional brasileña en el presente y el futuro más o menos inmediato.
Gobernanza Ambiental en América Latina: hacia una agenda de investigación integradora (Tema Central)
Resumo:
América Latina juega un papel importante en relación con la Gobernanza Ambiental. El conocimiento generado por estudios empíricos y teóricos sobre los desafíos ambientales del presente pueden apoyar los renovados esfuerzos de la región por alcanzar un uso de los recursos naturales que sea equitativo y sustentable. A pesar de que los vínculos entre las dimensiones social y ambiental han sido explorados por la academia desde los años noventa, las nuevas tendencias de la Gobernanza Ambiental en América Latina requieren una aproximación analítica comprehensiva. Los autores argumentan que, a fin de potenciar las “perspectivas latinoamericanas” para la solución de los dilemas socioambientales, algunas corrientes de investigación deben juntarse en marcos analíticos integradores que puedan generar complejas preguntas relacionadas con las interacciones a múltiples niveles entre Estado, sociedad civil y actores de mercado.
Resumo:
El artículo hace referencia al desarrollo de la soberanía y las nuevas formas de regionalismo en América Latina. En esta lógica, el “nuevo regionalismo” surge en los últimos años bajo condiciones internas y externas que se traducen en el surgimiento de nuevas formas regionales como ALBA, UNASUR, CELAC. Adicionalmente, se recalca la persistencia de obstáculos a la integración regional como la soberanía nacional, pero al mismo tiempo se plantea enfrentar los mencionados desafíos a través de cambios conceptuales del término soberanía, en función de una estrategia a largo plazo que genere una gobernanza regional.
Resumo:
El artículo se refiere a los cambios globales que se han dado en el sistema internacional cuyo resultado ha sido el debilitamiento de la gobernanza global. En esta lógica, el autor argumenta que las relaciones de poder han provocado un cambio en los conceptos tradicionales de las Ciencias Sociales y las Relaciones Internacionales, especialmente los relacionados al tiempo y espacio que en la actualidad son globales y simultáneos. Finalmente concluye que varias tendencias afectarán a América Latina y a la Unión Europea en cuanto a la globalización, la paz, el afianzamiento del sistema democrático, la diplomacia de cumbres, la cooperación y al poder como elemento cambiante.
Resumo:
Este artículo se centra en el papel de UNASUR frente a las diversas crisis nacionales e internacionales que ha vivido Suramérica desde 2008. Igualmente, analiza su accionar en dos casos concretos: Ecuador en 2010 y Paraguay en 2012, que son ejemplos extremos de la vulnerabilidad institucional prevaleciente en la región. Se evidencia, además, que el proceso de resolución de conflictos es un tema frágil en la agenda política e institucional de UNASUR que se vincula, sobre todo, con la defensa de la democracia y el mantenimiento de la paz, factores importantes para los Estados.
Resumo:
Este artículo se aboca a un breve análisis relativo a los orígenes y debates conceptuales relativos a la gobernanza y su aplicación al caso de América Latina. En este último espacio no ha tenido la mejor de las acogidas puesto que otros términos, como el de gobernabilidad o el de gobierno, han respondido a una tradición en el análisis político regional como producto de un pasado reciente turbulento en lo relativo a las alteraciones al sistema democrático.
Resumo:
This paper analyzes the People’s Republic of China economic and political ascendance in the 21st century, focusing on the evolution of its sui géneris economic development model and its significance for the relationship between China and the developing countries of the peripheral ‘Global South.’ The objective of this article is to analyze the relationship between China and Latin America in the 21st century, characterizing it as a new Center-periphery global power network based on trade and investment, which is often referred to as the ‘Asian Consensus’. The article will give special attention to the Brazilian case.
Resumo:
In the last decade, the presence of China in Latin America has been characterized by a model of economic cooperation based on pragmatic principles of complementarity and mutual benefits. Latin America is presented as a “paradise” of natural resources and expanding markets, while China stands as the main financier and investor in the region. In this scenario, particularly since 2009, Ecuador has become one of the top recipients of Chinese funding and investment, mainly in strategic sectors such as energy and infrastructure. The presence of China in the country has been the subject of extensive discussions about the true benefits and costs behind its model of economic cooperation.
Resumo:
[1] High-elevation forests represent a large fraction of potential carbon uptake in North America, but this uptake is not well constrained by observations. Additionally, forests in the Rocky Mountains have recently been severely damaged by drought, fire, and insect outbreaks, which have been quantified at local scales but not assessed in terms of carbon uptake at regional scales. The Airborne Carbon in the Mountains Experiment was carried out in 2007 partly to assess carbon uptake in western U.S. mountain ecosystems. The magnitude and seasonal change of carbon uptake were quantified by (1) paired upwind-downwind airborne CO2 observations applied in a boundary layer budget, (2) a spatially explicit ecosystem model constrained using remote sensing and flux tower observations, and (3) a downscaled global tracer transport inversion. Top-down approaches had mean carbon uptake equivalent to flux tower observations at a subalpine forest, while the ecosystem model showed less. The techniques disagreed on temporal evolution. Regional carbon uptake was greatest in the early summer immediately following snowmelt and tended to lessen as the region experienced dry summer conditions. This reduction was more pronounced in the airborne budget and inversion than in flux tower or upscaling, possibly related to lower snow water availability in forests sampled by the aircraft, which were lower in elevation than the tower site. Changes in vegetative greenness associated with insect outbreaks were detected using satellite reflectance observations, but impacts on regional carbon cycling were unclear, highlighting the need to better quantify this emerging disturbance effect on montane forest carbon cycling.
Resumo:
We present a well-dated, high-resolution, ~ 45 kyr lake sediment record reflecting regional temperature and precipitation change in the continental interior of the Southern Hemisphere (SH) tropics of South America. The study site is Laguna La Gaiba (LLG), a large lake (95 km2) hydrologically-linked to the Pantanal, an immense, seasonally-flooded basin and the world's largest tropical wetland (135,000 km2). Lake-level changes at LLG are therefore reflective of regional precipitation. We infer past fluctuations in precipitation at this site through changes in: i) pollen-inferred extent of flood-tolerant forest; ii) relative abundance of terra firme humid tropical forest versus seasonally-dry tropical forest pollen types; and iii) proportions of deep- versus shallow-water diatoms. A probabilistic model, based on plant family and genus climatic optima, was used to generate quantitative estimates of past temperature from the fossil pollen data. Our temperature reconstruction demonstrates rising temperature (by 4 °C) at 19.5 kyr BP, synchronous with the onset of deglacial warming in the central Andes, strengthening the evidence that climatic warming in the SH tropics preceded deglacial warming in the Northern Hemisphere (NH) by at least 5 kyr. We provide unequivocal evidence that the climate at LLG was markedly drier during the last glacial period (45.0–12.2 kyr BP) than during the Holocene, contrasting with SH tropical Andean and Atlantic records that demonstrate a strengthening of the South American summer monsoon during the global Last Glacial Maximum (~ 21 kyr BP), in tune with the ~ 20 kyr precession orbital cycle. Holocene climate conditions occurred as early as 12.8–12.2 kyr BP, when increased precipitation in the Pantanal catchment caused heightened flooding and rising lake levels in LLG. In contrast to this strong geographic variation in LGM precipitation across the continent, expansion of tropical dry forest between 10 and 3 kyr BP at LLG strengthens the body of evidence for widespread early–mid Holocene drought across tropical South America.