1000 resultados para Capacidad de absorción


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto recoge las contribuciones al I Seminario internacional REUNI+D. Creando redes, estableciendo sinergias: la contribución de la investigación a la educación, que tuvo lugar en Barcelona el 11 de octubre de 2013. La organización del seminario partió de la necesidad de contribuir a la difusión, el intercambio y la discusión de las aportaciones y resultados de la investigación educativa y sus implicaciones para la mejora de la educación. Sus finalidades fueron: (a) Ofrecer una visión de conjunto de los ámbitos y temas de investigación abordados en los últimos años por los miembros de REUNI+D y los grupos que participaron en el evento; y (b) Debatir la capacidad de los investigadores para intervenir en las decisiones sobre políticas de investigación y reivindicar su papel como interlocutores a la hora de establecerlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Está demostrado que los buenos hábitos aprendidos durante la infancia actúan como factores protectores en la edad adulta; es por ello que se plantea un programa de educación emocional para ciclo superior de primaria, porque es en esta etapa pre-adolescente (11-13a) cuando se construyen los cimientos para conseguir cuotas de autonomía personal. En este estudio ponemos el acento en la autonomía emocional porque entendemos que es una de las competencias personales más complejas para conseguir una independencia saludable. Implica la capacidad de pensar, sentir, tomar decisiones responsables; implica el autoconocimiento, la autoaceptación, la confianza en uno mismo y adquirir una actitud positiva ante la vida. El trabajo continuado y sistemático de cada una de estas dimensiones permite un mayorgrado de autoeficacia emocional y en consecuencia un fortalecimiento de la autoestima. Constituye la mejor vacuna para la prevención de conductas disruptivas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los fertilizantes fosforados pueden contener cadmio (Cd) y al utilizarlos pueden entrar en las cadenas tróficas. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la fertilización fosforada sobre la concentración de Cd disponible en cuatro tipos de suelos de Chile, que pertenecían a los ordenes Inceptisol, Alfisol, Ultisol y Andisol. Los dos tratamientos usados fueron el testigo sin fertilización y la aplicación de una dosis de corrección con un fertilizante comercial, superfosfato triple (SFT), que tenía una concentración de 53,2 mg de Cd por kg de fertilizante. La dosis de fertilizante aplicada fue la necesaria para alcanzar un nivel de 30 mg kg-1 de POlsen. Los suelos se incubaron en estufa durante 90 días, a 25ºC y humedad de capacidad de campo. El diseño experimental fue completamente al azar, con tres repeticiones para cada suelo y donde la unidad experimental fue un contenedor con 250 g de suelo seco. Se midió Cd disponible a los 1, 2, 7, 14, 21, 36, 49, 63, 77 y 90 días después de la incubación. La aplicación de P en dosis agronómica, utilizando fertilizante con alto contenido de Cd, tuvo un efecto estadísticamente significativo sobre la concentración de Cd disponible en los suelos estudiados, sin embargo, no hubo efecto del tiempo de incubación en la disponibilidad de Cadmio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo traslada el debate académico alrededor del mayor riesgo de pobreza que afrontan las mujeres en relación a los hombres al contexto español. Tras una breve revisión bibliográfica de los datos disponibles sobre la pobreza femenina en países industrializados y sus posibles causantes, se ponen a prueba esos mismos factores potencialmente culpables en el caso español. Del EU-SILC de 2010 se ha sacado una muestra formada únicamente por mujeres y hombres que o bien viven solos o con hijos a su cargo y, partiendo de ella, el método de la regresión logística ha concluido que hay factores exclusivamente explicativos de la pobreza femenina. Ser madre soltera, ser joven (entre 16 y 25 años) y no haber nacido en España tienen una importante capacidad explicativa de la pobreza femenina mientras no son significativas como explicación de la pobreza masculina. Si a estos factores añadimos no tener un trabajo, un bajo logro educativo y no recibir ningún subsidio individual, obtenemos un conjunto de factores que explican un 26.8% de los casos de mujeres españolas pobres que viven solas o son madres solteras. Estos datos ponen de relieve la necesidad de más investigaciones al respecto que consigan un mayor poder explicativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés por la retórica de la narración no es otra cosa que interés por elesclarecimiento de la relación entre el discurso y la realidad, o lo que es lo mismo, la relaciónentre el conocimiento y la realidad, y las consecuencias prácticas que esta relación conlleva.A bote pronto se puede decir que la realidad es todo lo que existe, pero rápidamente nosdamos cuenta de que para cada uno la realidad es sólo aquello que conoce y en la medida enque lo conoce. Si en pocos años después del nacimiento, nuestra realidad puede dilatarsedesde el entorno más íntimo hasta abarcar el universo entero, es únicamente por el ejerciciodel conocimiento, que a su vez depende de nuestra capacidad lingüística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comparó la capacidad de ninfas de primer y tercer estadío de Delphacodes kuscheli Fennah (Hemiptera: Delphacidae) para adquirir y posteriormente transmitir el Mal de Río Cuarto virus (MRCV), bajo condiciones controladas. Ninfas I y III avirulíferas se alimentaron separadamente de plantas de trigo infectadas durante 48 horas, para luego ser colocadas en subgrupos de tres individuos sobre plantas de trigo sanas. Se realizaron transmisiones seriales utilizando períodos de inoculación de 24 horas. Ambos estadií os lograron adquirir y transmitir el MRCV, pero se evidenció una mayor cantidad de subgrupos infectivos cuando la adquisición se efectuó como ninfas I, así como una disminución significativa en la duración del período de latencia del virus respecto de los insectos que adquirieron el MRCV durante el tercer estadio ninfal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta abordar el fenómeno del turismo de cine, fenómeno que ha provocado numerosas investigaciones y trabajos acerca del papel del cine en el ámbito turístico y su capacidad de difundir y consolidar imaginarios. Algunos de estos trabajos no aportan novedad cayendo frecuentemente en repeticiones y en análisis experimentales que sólo reportan datos estadísticos pero no avanzan en la investigación de su naturaleza, más compleja de lo que a simple vista parece. Barcelona, como ciudad icónica que está de moda, está huérfana de estudios acerca del fenómeno del turismo de cine, y de los impactos que recibe procedentes del mismo. El centro de interés y de estudio turístico gira sobre todo en torno al turismo cultural, de negocios y de cruceros, tal vez porque sus impactos son más directos y el turista potencial está más identificado. Se parte de la base que primeramente debemos analizar la situación que vive la producción cinematográfica en la ciudad – fuente indispensable para que los diferentes proyectos cinematográficos puedan realizarse y así permitir la aparición de nuevas películas – que darán lugar a su posterior influencia y beneficios, ya conocidos y esperados. Una vez se tiene la "materia prima", se trata de comprobar si Barcelona la aprovecha – y por lo tanto se realizan las acciones y esfuerzos necesarios para que así suceda – como herramienta de promoción turística por parte de las Administraciones Públicas, en la medida de lo posible atendiendo a los numerosos estudios que tratan el tema

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen Las investigaciones desarrolladas hasta ahora muestran que hay una relación entre la capacidad de las personas de rendir efectivamente y sus niveles de seguridad e inteligencia emocional. Los adolescentes deben adaptarse a la escuela, y su inteligencia y seguridad emocional pueden ser factores determinantes en su rendimiento. Por ello, este estudio investiga la relación entre la inteligencia emocional y la inseguridad de los preadolescentes, así como su relación con su adaptación a la escuela. Participaron una muestra de 243 preadolescentes de entre 11 y 13 años, y sus tutores escolares. Los participantes contestaron un grupo de cuestionarios que informan sobre las variables de estudio. Los resultados muestran varias relaciones entre dimensiones de la inseguridad emocional y del la inteligencia emocional. También muestran la capacidad de la inseguridad y de la inteligencia emocional de predecir el ajuste interno y externo de los preadolescentes. No se encontraron efectos de la interacción de las dos variables, pero en cambio, se puede afirmar que la inseguridad juega un papel mediador entre la inteligencia emocional y los problemas de ajuste interno de los niños a la escuela.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho humano al agua potable y al saneamiento viene afirmándose de manera cada vez más rotunda en el plano internacional. Supone la capacidad de cada ser humano de acceder a agua limpia y segura de manera asequible, y la obligación correlativa de los Estados de garantizar y proteger este derecho. Los Estados de Asia Central disponen de agua suficiente para garantizar este derecho a todos sus ciudadanos, pero la mala gestión y el despilfarro hace que algunas zonas, sobre todo rurales, tengan importantes carestías. Las mejoras en tarificación, servicio y cooperación transfronteriza se apuntan como posibles vías de solución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un enfoque sobre las relaciones entre las tecnologías digitales como herramientas de mediación, se analiza el papel de un caso concreto, los portafolios electrónicos, para la mejora de competencias transversales en el ámbito universitario. Los resultados indican que se obtienen mejoras, como mínimo desde la percepción de los propios estudiantes, en algunas dimensiones ligadas a la capacidad para seleccionar y organizar información, así como a la planificación del aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La discusión pública en España sobre la legitimidad de la eutanasia puso de manifiesto que el término dignidad humana, tan traído y llevado por todo el mundo, cobija dos conceptos bien distintos de esa dignidad, en el fondo incompatibles. Para unos, aferrados a la concepción católica tradicional, la dignidad común a todos los seres humanos procede de su condición de hijos de Dios y reside en la capacidad de acatar y observar la ley moral, la cual de ninguna manera emana de los humanos mismos. La razón puede conocerla y de hecho la conoce -dicen- pero no la crea ni promulga, porque el deber procede de una instancia ajena, llámese ésta Dios, finalidad de la naturaleza, o como sea. Para otros, por el contrario, la dignidad humana consiste en la capacidad que tenemos los humanos de darnos ley moral a nosotros mismos. En la jerga kantiana, los primeros profesan heteronomía moral (ley de otro), mientras los segundos proclamamos la autonomía moral del ser humano (ley de uno mismo). Consiguientemente, laeutanasia es considerada inmoral por los primeros, en tanto no acata el precepto divino de no matar, mientras para los segundos es legítima una ley que la permita y, sin imponerla a nadie, por supuesto, exija garantías de plena libertad en quien la pida y en quien la lleve a cabo. Es claro que este debate particular ilustra sobre las dos concepciones morales entre las que nos movemos actualmente porque la discusión hace evidente que cuando afrontamos situaciones moralmente dudosas, dos concepciones distintas de la dignidad humana dan lugar a juicios y consecuencias prácticas profundamente divergentes. Remontándomepor tanto a la cuestión de principio, no discutiré aquí ni el problema de la eutanasia ni cualquier otra cuestión concreta.Trataré solamente de esclarecer el concepto de dignidad humana como verdaderamente básico en todas las discusiones morales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un enfoque sobre las relaciones entre las tecnologías digitales como herramientas de mediación, se analiza el papel de un caso concreto, los portafolios electrónicos, para la mejora de competencias transversales en el ámbito universitario. Los resultados indican que se obtienen mejoras, como mínimo desde la percepción de los propios estudiantes, en algunas dimensiones ligadas a la capacidad para seleccionar y organizar información, así como a la planificación del aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades neuromuscualres son enfermedades neurológicas, de naturaleza progresiva, normalmente hereditarias cuya principal característica clínica es la debilidad muscular. Dentro de las enfermedades que causan problemas respiratorios, existen una gran variedad de enfermedades neuromusculares que comprometen la función respiratoria, las cuales pueden dividirse en enfermedades neuromusculares neuropaticas y miopáticas, además de poder clasificarlas según la evolución. Las ENM pueden comprometer el sistema respiratorio condicionando morbilidad respiratoria de intensidad y precocidad variable dependiendo del grado de afección de los músculos respiratorios y deglutorios, así como de otros factores como el estado nutricional o la capacidad de deambulación, todos ellos factores que pueden ser incluidos dentro de un programa de enfermería de atención a domicilio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Este texto recoge las contribuciones al I Seminario internacional REUNI+D. Creando redes, estableciendo sinergias: la contribución de la investigación a la educación, que tuvo lugar en Barcelona el 11 de octubre de 2013. La organización del seminario partió de la necesidad de contribuir a la difusión, el intercambio y la discusión de las aportaciones y resultados de la investigación educativa y sus implicaciones para la mejora de la educación. Sus finalidades fueron: (a) Ofrecer una visión de conjunto de los ámbitos y temas de investigación abordados en los últimos años por los miembros de REUNI+D y los grupos que participaron en el evento; y (b) Debatir la capacidad de los investigadores para intervenir en las decisiones sobre políticas de investigación y reivindicar su papel como interlocutores a la hora de establecerlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es considerar las relaciones entre desarrollo, entendido como cambio evolutivo, y aprendizaje o cambio educativo, a la luz de las teorías de Piaget, Vygotski y el impacto que estas han tenido en los recientes avances alrededor de la Teoría de la Mente (TM). Entendemos por TM la capacidad que permite a las personas explicar su conducta y la de los demás basándose en la atribución de estados mentales, como creencias, deseos o intenciones. Se apunta que aprendizaje y desarrollo mantienen relaciones recíprocas que varían según el momento de desarrollo considerado. Así como las formas primigenias de cognición social como la atención conjunta apoyan la emergencia de las habilidades lingüísticas y el intercambio educativo, éste, a su vez, posibilita el desarrollode modos más complejos de cognición social, como la comprensión de la falsa creencia.Finalmente, se sugieren algunas actividades educativas encaminadas a fomentar laadquisición de la TM en la edad preescolar